![]() |
AfroCubaWeb
|
![]() |
"Reembarque" en CamagüeyEl largo sueño de un “Reembarque” - 18/9/2014
Esp. Casa Diversidad Cultural Camagüeyana La noche del viernes 12 de septiembre de 2014 fue un día memorable para los haitianos y sus descendientes en la ciudad de Camagüey. Después de 419 días pudieron ver y apreciar el resultado final de diez días de filmación en esta provincia. Era el estreno del documental Reembarque de la realizadora Gloria Rolando Casamayor. La puesta en pantalla se hizo en el renovado multicine Casablanca. La noche iniciaba y la lluvia amenazaba con menguar el esfuerzo de la promoción de tres programas televisivos (Vistazos, Del Camagüey y Buena compañía) y cinco radiales (Entre tinajones, Tricolor, Meridiano, La Radio Revista Hoy y Familiarmente tuyo). Sin embargo, a pesar del chaparrón, las personas llegaron poco a poco y la sala de cine casi se queda chica. “¿Cómo vamos a perdernos la oportunidad de ver en pantalla grande el testimonio que ofrecimos?”, comentaron a este redactor Inolia y Olivia, descendientes de haitianos. La mayoría de los asistentes eran los miembros de la Comunidad de Haitianos y Descendientes del municipio cabecera, Camagüey. También se encontraban los integrantes de las agrupaciones músico-danzarias Desandann, Bonito Patois, Caidije y el Coro de la 1ra Iglesia Bautista, además de otras personas amantes del séptimo arte, entre ellos el documentalista y realizador de Televisión Camagüey Gustavo Pérez. Por la parte institucional asistieron Mabel Aladro Ruiz, Directora de la Oficina de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OPCOHCC); Disley Oramas Esquivel, Directora del Centro Provincial del Cine (CPC); Adolfo Machado Dimanche, Presidente de la Comunidad de Haitianos y Descendientes de Camagüey (CHDC) y Rosa María Rodríguez Argilagos, Presidenta del Proyecto Ruta del Esclavo. La presencia foránea la aportaron el suizo Kelso Riddel, Manager del grupo vocal Desandann, además de cinco turistas de tránsito por la ciudad.
Previo a la exhibición la parte artística corrió a cargo de
Ebenezer Semé Santiago –quien interpretó la bella canción De Haití a Cuba,
tema de la banda sonora del documental- y el grupo vocal Desandann, que
interpretó Nan Fon Bwa, canción tradicional haitiana. Aunque no estuvo
físicamente presente las palabras de presentación fueron de la propia
realizadora, pero en la voz de este cronista, que leyó una sincera y
emotiva carta
especial para los camagüeyanos. Era notable la emoción de muchos rostros
al concluir la lectura.
Para Camagüey
Con paciencia y amor me enfrenté a aquel montón de imágenes, entrevistas,
músicas y danzas. Horas de desvelo, sorpresas y aprendizaje. Pero, ¿cómo
hacer efectiva esta historia que muchos comparten? ¿Cómo agrupar con
belleza y dignidad tantas historias. La palabra justicia cabía y no cabía.
Se imponía la SÍNTESIS. No todo lo que se filmó podía aparecer. Sin
embargo, el documental tenía que reflejar y ser la síntesis de toda la
GRAN presencia de Haití en el suelo cubano.
Una dedicatoria necesaria: “Al pueblo de Haití, a las familias haitiano-cubanas”. Las voces de ambas islas se funden. El documental se filmó en Camagüey, en Holguín, en Santiago de Cuba y en la Habana. Aparecen imágenes de Haití (Puerto Príncipe). Las voces de importantes historiadores haitianos. Fuimos en rápida visita a O’Kay y allí encontramos a Anastasia, la cubana nacida en Cueto. Conocimos a Enmanuel Cheri que en el año 1937, cuando era un bebé, fue reembarcado con sus padres. Él ha vivido recordando su origen cubano, nació en Santiago de Cuba y ha vivido recordando la injusticia de aquel momento. Momentos del reembarque, que algunos de los entrevistados en Camagüey recuerdan perfectamente. Este es un documental lleno de recuerdos, de nostalgias y de historia de Cuba, esa historia que nuestros niños y adolescentes deben conocer porque está en el alma de la nación, pero muchas veces se hace una versión muy occidental del alma de la nación y se olvidan todos los ingredientes que la componen. Este documental pretende ser una contribución, mucho queda por decir, mucho queda por investigar. Quiero darles las gracias a todas las autoridades políticas y culturales que hicieron posible la estancia del equipo de filmación. Nos sentimos bien, fuimos bien acogidos. Gracias a la movilidad y eficacia de Yoelxy Pilliner, Kezia Henry, la guerrera incansable: Rosa María Rodríguez, la Casa de la Diversidad cultural, el Centro Provincial del Cine, el teatro Tasende, la Biblioteca Provincial, el Archivo, las Asambleas Provincial y Municipal, en fin, todos los que brindaron su granito de arena en este proyecto. Gracias al arte tan especial del grupo vocal Desandann, Bonito Patois, Caidije el documental tiene una banda sonora hermosa y bien caribeña. Gracias a Ebenezer por esa canción “De Haití a Cuba”, que es el resumen de todo lo que pretende contar el documental. Gracias a todas las personas que se movilizaron en la casa de Julia; gracias a papá Adolfo y a la Asociación de Haitianos y Descendientes. Gracias a los compañeros de los diferentes municipios que aportaron valiosos testimonios. Mis saludos y respeto para los miembros de la Clarita. Gracias a todas las bendiciones recibidas a lo largo de muchas visitas (especialmente las del pastor Ñico), toda esa gama de buena energía, hizo posible el regreso a la Habana y que no se perdiera ni se estropearan los seres humanos que viajábamos el 20 de julio de 2013 hacia la Capital; ni tampoco se dañaran los equipos ni el resultado de tantas horas de trabajo. Si bien dije que el documental está lleno de recuerdos y de nostalgias, también está lleno de alegrías y la certeza de que un haitiano en Cuba, es cubano, como lo expresara al final del documental ese hombre centenario que es Rigilio. Sus 100 años cumplidos, su baile al compás del gagá de Caidije es la reafirmación de que esta herencia haitiana llegó para quedarse. ¡Todos tenemos que reconocerla y estar orgullosos de ella! Espero que disfruten el documental y puedan darme sus críticas y opiniones a través de mi correo (gloria_AT_icaic.cu, cambiando _AT_ por @) o llamándome al teléfono (07)8627904. Un gran abrazo desde la Habana. -- Gloria Rolando, 17/9/2014 |
Galeria de fotos de la
premier en Camaguey
Reembarque la pelicula
PARA CAMAGÜEY
Carta de Gloria Rolando
[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]