Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Links

Guillermón Moncada: Vencedor del Rancheador Miguel Pérez Céspedes de Guantánamo
de Eugène Godfried, 5/2005

INTRODUCCIÓN

Hemos tomado nota de la opinión oficial en la Provincia de Guantánamo que considera el acontecimiento histórico más importante de esta provincia, la llegada de José Martí el día 11 de abril de 1895 a Playa Cajobabo. Esta ponencia, indirectamente, descarta la llegada milagrosa a Duaba, Guantánamo, del día 1ro de abril de 1895 de Antonio, José Maceo y otros, apesar del error de Martí designando a Flor Crombet como Jefe de esa expedición que partiera desde Puerto Limón, Costa Rica. Además, las masas oprimidas, explotadas y humildes de Guantánamo han conocido multiples momentos de gran importancia en su lucha por la liberación de España. Allí están las valientes luchas conducidas por Guillermón Moncada, quien supo poner fin a las acciones del odioso racista y rancheador Miguel Pérez Céspedes. Un hecho que no se debe ocultar ni menospreciar. La UNESCO llama a los pueblos del mundo a denunciar la esclavitud y el racismo. Para lograr esto hay que ver y defender la historia desde las perspectivas de los que por más de cinco siglos han sido víctimas del sistema colonial eurocentrista y eurosupremacista. Guantánamo cuenta con una presencia significativa de gente de color, descendientes de Africanos, Indígenas, Asiáticos y Europeos humildes que han marcado pauta en sus luchas libertarias. 

Eugène Godfried

Especialista del Caribe/periodista
Trabajador comunitario/autor 

Radio Habana Cuba 
Radio CMKS de Guantánamo


CONCIENCIA DE UNIDAD

Guillermo Moncada vivió persuadido de la idea que los descendientes de Africanos y los descendientes de Europeos, simplísticamente categorizados, ‘negros’ y ‘blancos’, comparten un interés común: la Patría, Guillermón Moncada encarnó enteramente este principio político. Era inseparable el sentimiento que motivó a los luchadores de las capas humildes y explotadas a luchar por la independencia patria y el que los hizo luchar al mismo tiempo contra la esclavitud. Una doble preocupación que explica la razón por la cual los rebeldes genuinos adoptaron el lema de “PATRIA Y LIBERTAD”. Patria para todos, libertad para los deprivados de ella. 

¿CUANDO, DONDE NACIÓ GUILLERMÓN MONCADA Y CÓMO FUE SU JUVENTUD?

Nació el 25 de junio de 1840 en Santiago de Cuba en la barriada Los Hoyos. En el seno de una familia de descendientes Africanos muy humildes. Su madre, era Dominga Trinidad Moncada y su padre, Narciso Veranes. 

La juventud de Guillermo Moncada se manifestó en Cuba entre los años 1841 y 1861. Era la época de las sublevaciones de las dotaciones de esclavizados de ingenios en la primera mitad del siglo XIX. Estas ocurrieron especialmente en los años 1812, 1840, 1841 y 1843. Fueron llamadas, erroneamente, ‘sublevaciones racistas’ por la élite colonial dominante. Se acuerda, por ejemplo, que en la conspiración de La Escalera (1844), tanto descendientes de Africanos como de Europeos participaron en este proceso libertador. Moncada nació tres años antes de la traición y muerte en 1844 de Plácido, principal figura que cayó en la masacre racista que tuvo lugar ese año. 

El jóven Guillermo se crió en Los Hoyos. Este era el barrio en donde vivía la mayoría de los descendientes de Africanos de Santiago de Cuba. La ciudad en donde más abundaba esta categoría social. Siendo los peor tratados, tenían que convertir ese barrio en un foco de rebeldía constante. Es el barrio que más militantes dio en Oriente a las luchas revolucionarias. 

El adolescente Moncada tuvo que luchar por el pan cotidiano. Trabajó como carpintero aserrador de maderas, generalmente en el campo. Su elegancia conquistaba el respeto y admiración de sus compañeros de trabajo, de quienes fue un líder natural. Amaba a sus padres y ahorraba para ellos. No pudo concluir la casa que empezó a construir para su madre, por su afiliación a la Guerra Grande.

Muchos que le conocieron dicen que Moncada, desde jóven fue tan valiente como generoso, serio en sus compromisos, firme en sus decisiones, leal hasta no poder serlo más, sereno en todo momento y de hablar lento y en voz baja, como hombre responsable que medita lo que dice. También dicen que daba la impresión de ser un hombre de voluntad extraordinariamente fuerte. Su aspecto físico se sabe que era el de un hombre todo vigor, de estatura gigantesca, ancho torax y andar erguido y pausado. Desde sus primeros años, sus amigos le llamaban, por su extraordinaria fortaleza, Guillermón.

AFILIACIÓN A LA GUERRA DE DIEZ AÑOS

Moncada tenía veintisiete años de edad cuando Carlos Manuel de Céspedes inició la Guerra del 68. Céspedes comprendiendo que el el hombre de piel negra era muy necesario en la guerra. Apróximadamente en el mes de noviembre, Moncada ingresa en las filas mambisas. ¿Por qué? ¿Por qué ingresa en la Revolución iniciada por los ricos (de piel blanca) este pobre carpintero (de piel negra)? La respuesta es, que el gesto de Céspedes les promete cambios sociales y un futuro libre. 

Miguel Pérez Céspedes

ATAQUE A GUANTÁNAMO - UNA HAZAÑA ANTIRACISTA

Ya ascendido a comandante Guillermón, Máximo Gómez le manda perseguir a los guerrilleros coloniales de Miguel Pérez Céspedes, el conocido rancheador más odiado y temido por los mambises de la parte más oriental de la Isla. Y el 5 de mayo del 1871, en Guantánamo, en un lugar correspondiente a la jurisdicción de Yateras que unos llaman Palenque y otros Peladero, Guillermón Moncada logra poner fin a las hazañas del infame jefe de aquellas bárbaras “escuadras”, después de cinco horas de combate luchando en duelo cuerpo a cuerpo. Y, para que no quede duda del cumplimiento de la orden que había recibido, como símbolo de la victoria obtenida por él, envía a Máximo Gómez las insignias y la espada del vencido. Por esta significante proeza Moncada es ascendido gloriosamente a Teniente Coronel. 


GUILLERMON PERSISTE LUCHANDO

Ha intervenido brillantemente en las famosas acciones de la loma de la Galleta (12 de julio 1871), La Loma de La Estacada (12 de julio), el cafetal La Indiana (6), en Monterru (4 de agosto), el cafetal Dos Amigos (23 de agosto), Monte Líbano (20 de septiembre). Comparte en las luchas del cafetal Oasis (20 de noviembre) donde los cubanos hacen huir al General Carlos Palanca Guttiérez. Guillermón, gravemente herido no puede asistir a los combates de Las Guásimas, Nuevitas y Cascorro. En unión de sus compañeros orientales, regresa a esta provincia a mediados del año 1874. Ya curado y a las órdenes de Antonio Maceo, pelea, según cálculos de Regino E. Boti, en más de cincuenta acciones de guerra, entre ellas las de Guayabal, la toma del convoy de La Florida, La Llanada de Juan Mulato, la del Plurial en Guantánamo (3 de febrero de 1877, la de los Caños en Guantánamo (13 de febrero de 1877), la de Jaibo, cerca de Caimanera, y la de Arroyo Naranjo o Monte de San Ulpiano, en Mayarí, en la cual Maceo le hizo cargo, por la confianza que tenía en él, de la siempre dificil defensa de la impedimenta.

Luego de la paz sin independencia ni la abolición de la esclavitud del Zanjón, Guillermón se encuentra entre los oficiales que, junto a Antonio Maceo, protagonizaron la viril PROTESTA DE BARAGUÁ. La Guerra Chiquita lo suma otra vez a la manigua y luego del fracaso de esta, es enviado a prisión por el gobierno colonial, primero en Cuba y luego a las Islas Baleares. Después de seis años de prisión regresa a Cuba en 1887. Sin temor a nada continuó sus actividades conspirativas. En 1893 es detenido nuevamente, hasta mediados del siguiente año. 

Con los pulmones destrozados por la tuberculosis y sabiendo la muerte cercana, respondió al proyecto para la nueva contienda trazado por José Martí. Fue nombrado Jefe Militar de Oriente y se establece en Loma de la Lombriz, termino de Alto Songo. El 5 de abril de 1895, en Mucaral, Mayarí Arriba, desapareció el brillante héroe de las gestas cubanas contra el colonialismo español y el racismo: Guillermøn Moncada Veranes. 

-0-0-0-0-0-0-0-

 

Links

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.