Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
 

Dialogo con Magdalena Cantillo Frometa
sobre Mariana Grajales Coello “Madre de la patría cubana”, 17 de abril 2001
by Eugène Godfried

 

MAGDALENA CANTILLO FROMETA
‘MADAY,’ BARACOESA, GUANTANAMERA E HIJA DEL CARIBE - 17 de abril 2001

EUGENE:

Bienvenido a nuestro diálogo y usted se llama.

MAGDALENA:

Magdalena Cantillo Frometa.

EUGENE:

Bien, Magdalena, yo puedo decir Maday, ¿verdad?

MAGDALENA:

Maday, sí como no, así es como me gusta que me digan, Maday.

EUGENE:

¿Y, su función es? 

MADAY:

Mi función es especialista de literatura. Soy investigadora y escritora.

EUGENE:

Perfectamente, y trabaja en Caimanera.

MADAY:

Sí, ahora trabajo en Caimanera, hace dos meses era la directora de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales en Guantánamo, donde hice investigaciones sobre la madre de los Maceo.

EUGENE:

¿Y, Usted es guantanamera? 

MADAY:

Sí, baracoesa.

EUGENE:

¡Baracoa, tierra más linda! Bien, especialista de literatura, especialista de la vida de Mariana Grajales y Coello. Bien, para nosotros y el mundo entero es muy importante conocer más acerca sobre la vida de Mariana Grajales y de sus hijos todos. Sobretodo, del ilustre Antonio Maceo y Grajales. Principalmente, nosotros los observadores del Caribe, tenemos mucho interés en vincularnos más con todo lo que ha significado Antonio Maceo para la historia de la liberación de todos los pueblos del Caribe y de Cuba, que es el país de Usted. 

MADAY:

Sí.

EUGENE:

Entonces, vamos a ver por donde empezamos. Vamos a empezar por aquí, ¿cómo Usted llegó a interesarse y realizar estudio y trabajo sobre la vida de Mariana Grajales y sus hijos?

MADAY:

Bueno, Mariana Grajales, através de la historia ha sido una figura, una personalidad estudiada por los investigadores e historiadores cubanos. La familia de Mariana Grajales, sus hijos, toda su familia, en general, han sido muy estudiado através de la historia. Pero, sucede que aquí en la región guantanamera, siempre se ha dicho que Mariana Grajales estuvo en Guantánamo. En las lomas de Guantánamo durante la guerra. Y, se me hizo preciso, como investigadora y como representante de una institución tan importante como la Plaza de la Revolución Mariana Grajales Coello, de terminar indagar un poco sobre la presencia de esta mujer, que es paradigma de la mujer cubana, la heroina de Cuba, Mariana Grajales. Pude encontrar información en qué lugares específicos en nuestra región guantanamera estuvo ella. Y, también era posible hacer algunas precisiones al respecto, porque vuelvo y repito, através de toda la historia de nuestro país, Mariana Grajales ha sido una persona bastante abordada.


MARIANA GRAJALES Y COELLO ==>

“LA MADRE DE LA PATRÍA CUBANA” 

EUGENE:

Bueno, bien, Usted llegó a estudiar Mariana Grajales, fuera del hecho de que tantos estudiosos se han dedicado a proyectarse sobre la vida de Mariana Grajales. Me parece también que Usted como estudiosa, Maday, Magdalena Cantillo Frometa, estudió también las obras de José Martí. Me parece que él también hizo referencia a Mariana Grajales. ¿Es así o es que estoy equivocado? 

MADAY:

No, de ninguna manera está Usted equivocado. Yo debía haber dicho que yo llegué a Mariana Grajales también por José Martí. Porque para mi las crónicas, las palabras más bellas, la imagen más completa de esta gran mujer, es José Martí que lo expresó en su crónica “Mariana Maceo”. Incluso, él va a Kingston, Jamaica a conocer a Mariana Grajales en octubre de 1892. Ese encuentro para Martí fue determinante en la imagen que dejó en él esta mujer de quien él dice que lo admiró como a un hijo y que lo acarició con la ternura de madre a hijo. Y, así se lo dice al General Antonio, en ocasión de la muerte de Mariana Grajales. Yo me he dedicado un buen tiempo de mi vida an estudiar las obras del Maestro, de José Martí, y llegué a una imagen mucho más completa de Mariana Grajales. Incluso, la primera obra que yo escribí se llama así: “La visión martiana de Mariana Grajales”. Después seguí investigando através de otros elementos de la historia para dar con unos elementos que a mí me hacían falta aportar. 

EUGENE:

¿Qué fue lo que Martí destacó, lo más brillante que destacó y que tanto impresionó a Usted? 

MADAY:

El lenguaje, en la forma que lo hace y la imagen que da Martí de aquella mujer de una carísma tan especial, que ya anciana lo impresionó. Cuando el dice que tenía esa mujer un pañuelo que parece una corona, que cuando se le mira no sabe porque se le besa la mano. Es una mujer que inspira respeto, reverencia, es una mujer que a él lo impresiona. Un hombre tan especial como Marti, aparte de lo que él haya conocido por la historia de la Guerra de los Diez Años, de la gesta del papel de Mariana Grajales, a él lo que le impresiona es su personalidad. Y, el instinto maternal. Martí nos da el elemento un poco tratado. Por lo general, se dice que Mariana era una mujer viril, enérgica, valiente que animaba el combate, que le decía a sus hijos: “¡Arriba!, Había un hijo que le dijo, tú prepárate, empinate, vete para el campamento”, ese es una imagen que nos queda de esa energía, de esa fortaleza de carácter, pero muy poco hablaban de su ternura. Y, Martí habla de la ternura de esa mujer, de esa anciana, Incluso nos da características muy caribeñas. Este hecho de la hospitalidad de cuando Usted visite a alguien, que ella viene y lo atiende, conversa y cuando se va, tiene que brindar algo a la visita que se lleve. O sea, nos da las características propias de esa persona que conversa, se anima, pero que lo atendió con cariño y con ese don de la hospitalidad, que es muy propio del caribeño. Eso a mí mucho me llamó la atención, el carisma tan fuerte de Mariana como Martí lo capta como si fuera en un lente, pero además en poesía, un imagen tan perdurable. Para saber de esta personalidad hay que leer inevitablemente a Martí. 

EUGENE:

Bien, Usted leyó a José Martí, Usted misma ha hecho una serie de comparaciones en base de literatura que Usted leyó, y lo que es más importante es que Usted salió al campo de batalla a ir a buscar a Mariana Grajales y todo lo que ella representó aquí en Guantánamo y también en otros países en el área del Caribe.

Maceo en la decada del 80

MADAY: 

Sí, yo quise tratar de buscar los valores propios de Mariana Grajales. Porque, por lo general recibe atención Leonor Pérez, la madre de José Martí Pero, está Manana la esposa de Gómez, Mariana Grajales la madre de los Maceo. Incluso, Mariana tuvo más hijos que no eran Maceo. Los primeros cuatro hijos son Regueifero Grajales y fueron tan valientes como los Maceo.

EUGENE:

¿Y, cómo se llamaban, Usted se acuerda? 

MADAY:

Sí, uno, Fermín, Manuel, Justo y otro que murió jóven. Se presume que murió del cólera.

EUGENE:

Entoces, por lo que voy entendiendo es que ella tuvo estos cuatro hijos, antes de unirse con el padre de Antonio Maceo. ¿Es así? 

MADAY:

Sí, como no, ella había enviudado. Su esposo Fermín Regueyfero había fallecido. Y, con estos cuatro hijos se quedó sola en la pobreza, ayudada por su familia y se encuentra con Marcos Maceo. Se une a él y entonces es que tiene los nueve hijos con Marcos Maceo. Dos hembras, Dominga y Valdomeda y siete varones. Quiere decir que ella tuvo trece hijos. Cuatro Regue yfero Grajales de su primer matrimonio y nueve Maceo Grajales de Marcos Maceo. Y, entonces, yo quise buscar los valores propios de Mariana Grajales. Un poco influida por esto del género y porque pienso, que el primer mérito que hay que atribuirle es de haber forjado una familia con estas características. Una familia tan heroica. Y, planteo que ella y Marcos Maceo sabían como pareja lo que querían. Son un ejemplo de unidad matrimonial. Y, si al saber que había una guerra, ellos sabían hacia donde dirigir la educación de esa prole tan grande. Y, que todos tuvieran las mismas virtudes, la honradez, el respeto, la honestidad, la unidad familiar, el cariño, el trabajo. Forjar la vida através del trabajo. Las fincas que tenían prosperaron, por esfuerzo de esa prole, no con trabajo asalariado. Y, yo sigo buscando los méritos propios de Mariana Grajales para llegar desde Guantánamo, porque planteo, como tu me preguntaste, Mariana Grajales sale desde Guantánamo para el exilio en Jamaica.

EUGENE:

¿En qué año fue, Maday?

MADAY

En 1878, en mayo, concluida la Guerra de los Diez Años. Se produce el Pacto del Zanjón y la Protesta de Baragua del General Antonio. Ésto determina cuando se le ha autorizado su indulto. Cuando se ha autorizado su salida a Jamaica por el gobierno provisional de la república en armas, él decide sacar a su familia junto con él para Kingston, Jamaica. Está la carta donde él orienta su cuñado, Capitán Manuel Romero, esposo de su hermana Dominga, sacar a la familia, y es donde dice que el enemigo sabe que la familia está en el Toa. 

EUGENE:

¿El capitán que Usted menciona era capitán de…? 

MADAY:

Del Ejército Mambí, del Ejército Libertador, era el Capitán Manuel Romero, esposo de su hermana Dominga Maceo, que se ha casado con él en la manigua. La manigua mambisa. Entonces, salen desde el río Toa, donde estaba escondida la familia en esa zona den Guantánamo. Y, de allí salen para Santiago de Cuba y de ahí para Kingston en un buque de bandera francesa. Hay quien dice que era de bandera inglesa. Pero, Maceo si se sabe que viajó en el buque “Fernando el Católico”. Yo pienso que Antonio estaba apresurado en esa carta. El orienta la fecha en que deben estar en Baracoa y de allí a Santiago de Cuba, y dice que a más tardar el 9 o el 10 deben estar en Santiago de Cuba. Porque, para mi que él aspiraba llevarse la familia junto con él a Kingston. Porque, Antonio Maceo sale para Kingston el día 9 de mayo de 1878. Y, la familia no salió con él. La familia llegó después. Estoy planteando que la salida para Kingston fue desde Guantánamo, desde las lomas de Guantánamo. Y, hay testimonios del paso por la zona de Yateras del Teniente Coronel, Pedro Martínez Freyre. Testimonios que en el libro de “La Luz de Yara”, donde él habla del ‘combate de la criolla’, que el temía que fuera la familia de los Maceo que estaban detrás, que estaba puesto a su cuidado en esta zona. Fue el ultimo combate de la guerra del ’68. 

EUGENE: 

¿Cómo se llama el combate y dónde tuvo lugar?

MADAY:

‘Combate la criolla’, tuvo lugar aquí en la región de Yateras. Y él dice que manda a los exploradores a revisar cuando sintió el tiroteo, no fuera ser la familia de Maceo que estaba puesto a su cuidado en esta zona. Pues, hay una presencia, y era posible que fuera el traslado de la familia que ya salía hacia Santiago de Cuba. Porque, Maceo insitió a que se fueran en barco, porque dice que en la forma más rápida posible estén en Baracoa y Santiago de Cuba. La forma más rápida era por mar. Pero, posiblemente no fuera por mar, porque no salieron juntos desde Santiago de Cuba. 

EUGENE:

Bien, buscando a Antonio Maceo, digo yo, sí Antonio Maceo porsupuesto también, que estuvo antes que la madre en Jamaica, como Usted bien nos narró. Y, también posteriormente,saber qué se ha quedado de la vida de la madre. Muy interesante tema de investigación Maday, Magdalena Cantillo Frometa. Entonces, Usted fue a Kingston, Usted fue a Jamaica. Es un paso muy valiente, de mucho coraje, sin conocer el idioma inglés, pero Usted ha visto que lo que nos une son otros valores que no tienen nada que ver con las diferencias idiomáticas. ¿Cuéntenos un poco de sus experiencias en Kingston, Jamaica? 

MADAY:

Sí, fuimos a buscar a Mariana Grajales y la emigración cubana de finales del siglo XIX, que queda en Kingston. Porque al hablar de Martí y Gonzálo de Quesada y Guillermo de Fendegui, por ejemplo, ellos plantean de forma un poco absoluta, que de aquel Kingston que conoció Martí y conocieron los cubanos en la ultima década del siglo XIX, de aquel no queda nada. Por los terremotos, por los ciclones y que aquel Kingston ha cambiado mucho. Yo, cuando leí eso me sentí un poco pesimista, diciendo ¿qué quedaría de Mariana Grajales en Kingston? Y con la posibilidad de llegar hasta allí he podido observar que es cierto que arquitectónicamente, el patrimonio arquitectónico, no es aquel de finales del siglo XIX, cuya arquitectura era como los modelos británicos. Casas de madera, casa de tejado de zinc o de otros materiales. Los terremotos han terminado con ese tipo de patrimonio, y los ciclones. Actualmente la arquitectura es muy moderna, de edificios muy modernos. Pero, yo pienso que está la naturaleza, están los lugares, son diferentes, pero son los mismos y está la historia. Y, allí está la naturaleza, allí está la finca de tabaco, la zona donde trabajaban los inmigrantes cubanos, Temple Hall, por ejemplo. Los lugares tienen los mismos nombres: ‘Casava River’, “Mandrill”, ‘Barbican Square”. Todos los nombres que yo llevaba como referencia, todos mantienen los mismos nombres. Incluso, hay un nombre que ha quedado para la historia que es el ‘Cuban Ridge’, que es como una especie de un promontorio cubano, un promontorio de lomas, montañas donde trabajaban los cubanos y tenían sus bohíos en las fincas dedicadas al cultivo del tabaco. Pero, además hay elementos cuturales mucho más importantes, porque fueron los cubanos que introdujeron el cultivo de tabaco en Jamaica. Una industria que prosperó, y allí están los reportes en los ‘blue books’. Los reportes gubernamentales de Jamaica, donde están los datos económicos de la industria tabacalera en Kingston, Jamaica, de las exportaciones, inclusive, habla hasta de los cubanos. En esto Jean Stuff, una inglesa que vive en Londres, está casada con un cubano, ha escrito un trabajo muy interesante: “Cuba y Jamaica hermanas por el tabaco”, algo así y tiene análisis muy interesantes hecho. Y, hay que decir, que todavía se ven las cajas de tabacos con nombres de cubanos. ‘Palomino’, por ejemplo, Duran, y Pedro Machado, él que introdujo el tabaco en Jamaica. Esa fábrica está ahí, pero con otro nombre. Después que Jamaica deja de ser colonia británica, irónicamente, por ironía de la historia, ya no está en nombre de Machado, ya es un gran ‘trust’ tabacalero. Y, aquellos hombres que cultivaron el tabaco allí y dedicaron los fines de semanas a producir para con estos fondos ingresar el dinero a la independencia a la patría cubana. Los cubanos ahí tenían tertulias literarias en un hotel que estaba en la calle Church, coincidentemente por donde vivía Mariana Grajales, en la misma calle. Hacían tertulias donde daban conferencias de temas históricas, de temas literarios. Ellos también fueron con sus religiones, con sus creencias africanas, Yoruba, con sus formas de alimentarse y creo que sus creencias religiosas, incluso, católicas. Y, creo que no les debe haber costado mucho trabajo adaptarse, por esa simulitud de culturas, aun al final del siglo XIX, aunque era otro tipo de colonia, pero todos en el mismo área. Me llama la atención que el ‘machete’ se sigue llamando ‘machete’, exactamente así. Me llamó poderosamente la atención la zona de Casava River, donde se presume que allí había una parcela de hortalizas cultivadas por los hermanos Maceo. Antonio Maceo tenia también una parcela, vivía en la zona de Batican Square.

EUGENE:

¿Cómo se llamaba esta zona allá en Jamaica?

MADAY:

Casava.

EUGENIO:

Casava, ¿y está por fuera de Kingston? 

MADAY:

Si, en la zona de Saint Andrews, después de Kingston. Un area rural, muy bonita unas montañas con un paisaje precioso. Desde allá arriba se ve ‘Las Montañas Azules’ [Blue Mountains] de Jamaica. Muy virgen, con un verdor profundo y está la casona del Temple Hall. Está el arroyo del Bunny Hill, the Ground water, donde presumiblemente Martí estuvo y que le tomaron una foto del cuerpo entero. El unico que existe del cuerpo entero de José Martí. Y, la vegetación hay que ver como la vegetación que está en la foto es similar a la actual, semejante, la naturaleza no traiciona. Ese patrimonio natural está allí donde vivieron los cubanos, interactuando constantemente con la cultura jamaicana. Es decir que hay una riqueza cultural que investigar enormemente de esta emigración. Allá hay descendientes de esta emigración, que tienen estos apellidos. Usted busca en un guía telefónica en Kingston y ve allí apellidos como Machado, Duran, Romero. Yo llamé por teléfono a algunas de esas personas, son descendientes, pero no se acuerdan de esto, porque son de la tercera o cuarta generación. Me hicieron una entrevista en la televisión y hablé de Mariana Grajales y José Martí. Hay una escuela que se llama José Martí en Kingston, que se la regaló nuestro comandante Fidel Castro con el gobierno de Michael Manley. Y, las personas que me paraban en la calle y me preguntaron que si el Martí de quien yo hablaba en la televisión era el mismo de la escuela. Hay personas que llamaban a la embajada preguntando por Mariana Grajales, quien era Mariana Grajales y que no sabían que existía una historia común de este tipo, tan enraizado de tantos años. Y, eso da la medida de que hay mucho que investigar y que buscar, porque eso está allí, eso vive allí todavia en la gente. Lo que es que hay que sacarlo de donde está y exponerlo un poco más. El instituto bibliotecario de Jamaica es una maravill. Es una institución cultural, la más grande y más poderosa que tiene Jamaica. La biblioteca nacional tiene mucha información en la prensa. Intelectuales importantes de la época le escribieron, entrevistaron a José Martí en su visita a Jamaica. Escribieron poemas, como Tom Rickton, por ejemplo, un poeta importante de Jamaica.

EUGENE:

Con su permiso, Maday, en qué año estuvo Jose Marti en Jamaica?

MADAY:

En 1892. Se plantea que estuvo dos veces. Primero en 1892 y después una corta visita en 1894. Pero, en la estancia primera trató de unir a los cubanos en los clubes del Partido Revolucionario Cubano, que estaban constituidos en Jamaica, por los emigrados de Jamaica de Temple Hall y de Kingston, Martí fue a esa labor unificadora en torno al partido, para preparar la guerra de la independencia de Cuba. Jamaica tiene mucho, mucho, mucho de Cuba, un patrimonio común muy fuerte. Me llama la atención que hasta en los boletines de sociedades de historiadores de Kingston, de los años 40 están reflejados allí Maceo, Marti. Hay un busto de Maceo del año 1955 donado por el gobierno de Cuba de entonces, en agradecimiento. Esto aconteció en la época del gobierno de Bustamante en Jamaica. 

Llegamos en la universidad a un consenso conversando con investigadores, como dice el Dr. Patrick Brian, la investigación sobre Mariana Grajales en Jamaica no ha comenzado. 

EUGENE:

¿Quién es Patrick Brian ? 

MADAY:

Un investigador de la facultad de lengua española de la Universidad de West Indies en Mona Campus. El es muy informado sobre temas de inmigración, habla muy bien el español y el me dió algunos puntos de referencias por donde empezar a buscar sobre Mariana Grajales. Mariana murió en Kingston en 1893, vivió 15 años en Kingston. Estuvo enterrado 30 años en el cementerio de Saint Andrews. Al cabo de 30 años sus restos fueron trasladados por su hija Domingo Maceo con la comisión de patriotas cubanos hacia Santiago de Cuba. Eso tuvo una gran cobertura de prensa. En el Jamaica Times, en el Gleaner, hay bastante escrito sobre el proceso de exhumación y el traslado de los restos de Mariana Grajales. Igual cuando Martí visitó a Jamaica en 1892, también en la prensa aparecen entrevistas, comentarios, todos los meetings que hacían los cubanos. La presencia cubana en Jamaica tenia tal repercusión que llegaba a los medios de comunicación, la prensa. La intelectualidad de aquella época veía con simpatía la lucha de Cuba por la independencia de España. Está reflejado en la obra e algunos escritores como Al Roberts, este poeta que yo decía Tom Bretton y hay novelas históricas escritas entorno al tema. Pues, hay un gran fondo bibliográfico y voy a decir cultural, en general, porque creo que en torno al tabaco hay toda una cultura caribeña. Los cubanos eran los preferidos para cultivar y fabricar el tabaco. Todavía hay una herencia, los investigadores y los historiadores recuerdan esa presencia. Creo que hay que aprovechar más y hay que estudiar más. Son lazos históricos en el Caribe. Los jamaicanos tienen simpatía a los cubanos. Los ritmos son los mismos, incluso, la comida y los alimentos. Yo creo que a los cubanos de aquella época no le costaron mucho adaptarse. Claro, no es su país. El Caribe es uno y tenemos una historia muy común.

EUGENE:

Precisamente, Maday, Usted es investigadora sobre la vida de los Maceo, fundamentalmente, Mariana Grajales, y creo que todavía hay mucho que decir sobre la vida de estos grandes héroes y próceres del proceso que estamos viviendo en el Caribe. Persistiendo en la lucha por la liberación de nuestra región y nuestros pueblos. Usted mencionó al inicio de nuestro diálogo, que mucho se ha dicho de Mariana Grajales, y creo también de Antonio Maceo. Siempre se ha enfocado sobre la gran valentía que tenían ellos de saber persistir en la guerra, como personas de la guerra, pero poco tiempo se ha dedicado en hablar de la ternura de sus personalidades. Y, diría yo, también de la inteligencia que conducía las obras y las ideas que han tenido ellos mismos, así como las influencias que han sabido ejercer sobre la vida de otros. Bien, existe la discusión si Mariana Grajales nació en la República Dominicana si o que no, por un lado, y por otro lado si Marcos Maceo nació en Venezuela si o que no, me parece que ellos en todo caso vivieron en momentos muy importantes donde actividades de mucha importantes y de mucho significado dieron lugar en el Caribe. Me refiero, por ejemplo a la Revolución Haitiana, que condujo a la independencia a esta nación, así como sus influencias posteriores en la región. En la misma época, también en 1791 se produjo otra revolución en la isla de Guadeloupe en el Caribe oriental, que tuvo su repercusión en todo el área. No se habla mucho de esto, pero hay que hablar de este acontecimiento histórico también. Esa revolución fue destruida por una potencia tan grande como lo fue el imperio de Napoleon Bonaparte. El es un hombre muy celebrado en el mundo, pero poco se dice de que él fue uno de los que agitó y actuó severamente en contra de la revolución haitiana y guadalupeña y que fue responsable por la destrucción que él hizo. Primeramente, de lo que fue la revolución de Guadeloupe y posteriormente cuando intentó destruir la revolución de Haiti. Claramente, Jean Jeaques Dessalines, viendo la experiencia de Guadeloupe, proclamó inmediatamente la independencia de su país, Haiti. ¿Porqué no? Porque ya Napoleon, incluso, anteriormente, había capturado Toussaint L’Ouverture y lo había llevado a la Jura y La Joux allá en Francia, donde él murió en las cárceles de ese país. Bueno, esto ha tenido su influencia en toda nuestra región. Y, gente como Mariana Grajales y, sobretodo, Antonio Maceo, tenían una visión clara y una admiración tan grande por los logros de la revolución haitiana. Además, si ellos estuvieron en Jamaica a partir del año 1878, estuvieron concientes del hecho de que Jamaica ya había abolido el sistema de esclavización de hombres, mujeres y niños de descendencia africana desde 1834. Ellos, en mi modo de verlo, sabían exactamente lo que buscaban y donde buscarlo, para recibir las inspiraciones necesarias para dirigir sus luchas aquí en Cuba. ¿Qué es lo que Usted me puede decir de esto? Porque esto trajo sus dificultades, propiamente, también en el movimiento libertador en aquellos momentos, aquí en Cuba.

MADAY:

Bueno, creo que sí, que en esta linea de pensamiento, hay que tener en cuenta este elemento que Usted aporta. Es que en el pensamiento e inteligencia de José Maceo, estos son ideales que estaban presentes indudablemente. Hay un hábito que tenía la familia Maceo, conducido por el padre, de sentarse a leer por las tardes, literatura que los formaba culturalmente, pero que los formaba para la vida. Se habla, por ejemplo de literatura de Alejandro Dumas, de la revolución e independencia de América, eso lo anota Eduardo Torres Cuevas, por ejemplo, de esos hábitos de lectura, que testimonian su preparación cultural. Pues, no era una familia académicamente formada, pero sí con una cultura que les permitía conducirse e intercambiar con los círculos intelectuales más importantes de Santiago de Cuba. 

EUGENE:

Era plenamente comprensible que no fuesen ellos una familia académicamente formada, tal como era Cuba en aquellos momentos. Cuba en aquellos momentos era esclavista. Se puede entender que personas con condiciones etnográficas como era la familia Maceo, muy probablemente, no tenían formación académica, porque eso no estaba tampoco al libre alcance de su género.

MADAY:

Sí, y eran campesinos y vivían de la producción de sus fincas. Entonces intercambiaban con círculos intelectuales en Santiago de Cuba y creo que la masonería tuvo mucho que ver con la formación de estos ideales de Antonio Maceo. Pero, la familia era anti – esclavista. Ellos eran negros, descendientes de negros y desde que nacieron estaban viendo los horrores contra los esclavos, aunque ellos eran ‘pardos’. Ellos eran libres. Incluso, no se habla de un trabajo esclavo en las fincas de Marcos Maceo. No se habla de un trabajo esclavo, sino de trabajo asalariado. La familia prosperaba, fundamentalmente, con el del sudor del trabajo de los propios miembros de la familia. Pero, ellos sí en su psicologia familiar e individual rechazaban la esclavitud como institución. Esa es una formación que ellos tienen, que después cuando la guerra, se produce la conspiración se suma la familia entera. A la lucha, yo creo, van incentivados por la independencia de España, pero fundamentalmente, por la abolición de la esclavitud. Porque, incluso, en la Protesta de Baraguá, Maceo lo plantea, “no podemos pactar con España si Cuba no es independiente y no se ha abolido la esclavitud”. Y, es cuando le dice a Martínez Campos, al General español: “no nos entendemos, no nos podemos entender y no entiendo los cubanos que pactaron tampoco”. Es la enérgica protesta. Y, esto de la Revolución Haitiana, sí es un hecho que en la formación histórica del pensamiento cubano de la época, la gente que está pensando, qué va a pasar con su país, con la independencia de su país, adónde va su país cuando se libere de España, si se elimina la esclavitud. El que está pensando, entre ellos es Antonio Maceo, que es un líder de esta guerra. La Revolución de Haiti y sus consecuencias son fenómenos unicos en esos momentos. Entonces, incluso, las autoridades españolas en Cuba, lo que tienen miedo es que en Cuba se repita un Haiti. Y, ante cualquier sublevación de esclavos, había que eliminarla cruelmente, acabar con ella, porque había lo que se decía “el miedo al negro”. Incluso, se quiso tergiversar eso, Martí lo aclarará después. En el Manifiesto de Montecristi, Martí aclarará en el ’95 después cual es la proyección de la guerra de Cuba contra España. Porque, se quería dar a entender que la guerra de Cuba contra España, era una “guerra de razas”. Y, entonces se cuestionaba, incluso, Maceo siendo un negro, que Maceo dirigiera la guerra en Cuba, que el color de piel justificaba que era guerra por ser negro. Cuando el pensamiento es mucho más allá. Es un problema de independencia del país, no una cuestión de raza. Y, eso trajo, como Usted decía, conflictos en el pensamiento, pero si hubo una claridad de la dirección de la revolución cubana siempre, de que el objetivo era la independencia de la patría. Ya Marti después seguirá aclarando mucho más cuando ya se organiza la guerra del ’95, que la organiza Martí y que Maceo viene a la guerra también en las bases del Partido Revolucionario Cubano, en el Manifiesto de Montecristi, Martí aclara al mundo cual es la posición de Cuba en la Guerra Necesaria, que aclara que debe ser una guerra corta y necesaria, pero como va a ser la estrategia de Cuba con los españoles, con los blancos, con las razas que no es una guerra de razas. De ahí la importancia de la creación del Partido Revolucionario Cubano, para que haya una unidad de pensamiento en torno a la estrategia de la guerra, porqué la guerra. Así que creo, que esos hechos que sucedieron en el Caribe con la esclavitud, que Maceo estuvo en Jamaica, estuvo en Haiti, entraba y salía constantemente con su afán de volver a re - organizar la guerra, hasta que se va para Honduras y Costa Rica, tuvo que haber influido notablemente las relaciones que estableció. Y, en eso, como Usted dice tuvo que haber marcado mucho, porque era un objetivo supremo de la independencia de Cuba: eliminar la esclavitud.

EUGENE:

Bien, lo que planteó Martí, como Usted dice, me hizo pensar mucho. 
Es una contribución muy importante que Usted está haciendo. Lo que dijo Martí, entonces, en el ’95, aclarando al mundo la posición y la estrategia de la guerra de independencia que se iba a efectuar, me parece que es una repetición de lo que ya pensaba y había dicho Maceo. 

MADAY:

Claro que sí. En esto hay una unidad de pensamiento en la guerra.
EUGENE:

¿Pero hizo una diferencia dicho por Martí para ciertos sectores dentro de Cuba y fuera de Cuba, Usted cree, porque ahora está dicho de nuevo por Martí? Además, una cosa que Maceo ya había dicho en Baraguá, diecisiete (17) años antes.


MADAY:

Martí lo que hace es cuando firma el Manifiesto de Montecristi junto con Máximo Gómez en Montecristi, República Dominicana, antes de salir para Cuba ya a desembarcar por aquí, por Guantánamo, el 11 de abril, lo que hace es escribir un documento personal que se llama primero ‘A Cuba’ y después que se llama Manifiesto de Montecristi. Por supuesto, que ya estos líderes están de acuerdo en las estrategias de la guerra. Ya Maceo está en Cuba. Primero de abril del ’95 entra a Cuba. Y, entonces ellos, él y Máximo Gómez, ya la estrategia de la guerra está hecha. ¿Porqué vamos a hacer la guerra, cuál es el proyecto de república que queremos que tenga el país? Después se sabe lo que pasó. Se cayó Martí, después se cayó Maceo. Todo eso se conoce. Pero, la estrategia cuando se concibe la guerra, todo esto como Usted lo dice, es una unidad de pensamiento que hay entre los jefes de la guerra. O sea, que el problema de la raza, Marti siempre lo dijo: “que no hay razas. La raza es el hombre”. Pero, el Manifiesto de Montecristi, es la base del Partido Revolucionario Cubano. Creo que es indispensable para conocer este problema a fondo, de cual era la estrategia que se iba a seguir en Cuba con respecto a las razas. Ni al español se le iba a hacer nada por ser blanco. El español normal podía seguir viviendo en Cuba, pero que no interfiriera con la independencia de Cuba. Ni a los chinos, ni a los negros todo esto Martí lo aclara así en el Manifiesto de Montecristi. Pero, hay una unidad de pensamiento entre los jefes y los líderes de la guerra. Nadie va a la guerra, tu por un lado y yo por el otro. Entonces, creo que sí, que es una continuidad de lo que ya Antonio Maceo habia pensado desde el ’68. Marti no estuvo en el ’68. Marti tenía 16 años, desterrado a España. Está en Estados Unidos, estudia a fondo la Guerra de los Diez Años y se da cuenta que la falta de unidad es lo que deshace la guerra, y entonces, se encarga de unir a los cubanos. Y, por eso, funda el Partido Revolucionario Cubano, pero junto a los pinos viejos. El era pino nuevo. Entonces, los pinos viejos eran Mázimo Gómez, Antonio Maceo y todos aquellos líderes que estuvieron en la primera guerra, llamada, la Guerra Grande. 

EUGENE:

Bien, bien, bien, está claro todo. Nos entendemos, hubo unidad de pensamiento y ya sabemos que Maceo lo dijo todo. Cuando el habló con el General español, Arsenio Martínez Campos en lo que posteriormente se conoció como la Protesta de Baraguá, él estaba completamente claro como Usted dijo. Ninguna independencia sin la total y absoluta abolición de la esclavitud. Ningun arreglo, de ningun tipo, sin una solución de estos dos factores, que son inseparables. El estaba convencido de esto y yo creo que la la gente que él representaba en Cuba, también siempre han sabido eso. Hubo ciertos sectores que hacía falta convencerles, que le tocaba a Martí de convencerles estos sectores. Me parece. 

MADAY: 

Mira, ahora pensando me acordé de que él está claro de cuales son las consecuencias negativas de tantos años de esclavitud en Cuba. Y habla en una carta que él hace a un club de mujeres.

EUGENE:

¿Estamos hablando de?

MADAY:

De Maceo. A ‘LAS HIJAS DE LA LIBERTAD’, que es un club femenino.

EUGENE:

¿De qué año es? 

MADAY:

No la carta no tiene fecha, pero es en los preparativos de la guerra en su visita a Nueva York. 

EUGENE:

¿Posterior al ’78? 

MADAY:

Del ’92 al ‘95, por allí. El alli les pide a las mujeres, que si ya dieron un paso en la arena política, apoyando a las lucha del Partido Revolucionario Cubano a la independencia, que hay que dar el paso al triunfar la revolución a la labor social. Dada la cantidad de males sociales, las secuelas que ha dejado tantos años de esclavitud y de colonialismo en Cuba, entonces el papel de la mujer era, el dice: “Vosotras sois las que dirigís el espíritu humano”. Entonces, es lo unico que he encontrado que Maceo habla de las mujeres, del papel de las mujeres. El dice: “qué no puede lograr una mujer con una sonrisa”. “Ustedes son las que tienen que conducir a la gente y sacar al caído…”. Es decir, esa sociedad deteriorada moralmente, por las secuelas de la esclavitud y del colonialismo, él le encarga a la mujer, que si ya la revolución triunfó y triunfa, hay que seguir en esa labor social. Pero, me refiero a esto, porque él está conciente de todos los males y todas las secuelas que deja la esclavitud. Y, que aún a lo largo del tiempo, sin ser esclavos, el estigma racial, una estigma fuerte que perdura en el hecho discriminatorio. Y, el se da cuenta, y dice que las mujeres que son las que conducen el espíritu humano son las que pueden ayudar a que estas secuelas desaparescan. 

EUGENE:

Muy importante esta contribución Maday, porque de las tantas cosas que ha dicho Maceo y que no se ha dicho, fijese lo que Usted nos está diciendo de su opinion y sus ideas acerca de la función y papel libertadora de la mujer. Bien, algunos quieren entretenerse también, entre algunas cosas que he leído, en la que van diciendo que él era machista. Diciendo que él tenía un aprecio extraordinario para la mujer, cosa que nosotros le aplaudimos. Yo soy de la opinión de que él es hijo de nuestra región y la mujer la percibimos como un ser completo. Hay que ser gentil con ella, compartir con ella y descubrir la brillantez de su inteligencia. Maceo lo supo hacer. Esto me lleva también a la siguiente pregunta, introduciendo de nuevo su estancia en Jamaica. Allá el conoció a la señora Amelia Marriat, y de esta relación tan íntima y preciosa, salió un hijo llamado también Antonio. ¿Cuéntenos un poco de su experiencia acerca de eso? 

MUJERES GUANTANAMERAS  PERSUADIDAS DEL EJEMPLO DE 
MARIANA GRAJALES Y COELLO.

MADAY:

En eso no debe de haber ningun prejuicio. Porque es un hombre, un ser humano. Puede haberle ocurrido en el amor y en la vida lo mismo que le puede ocurrir a cualquier otro que no sea el General Antonio Maceo.

EUGENE:

Y, tambien como a Amelia Marriat. Era una unidad.

MADAY:

Se dice que era una mujer muy bella. Sobre ella están estudiando los santiagueros. Los investigadores santiagueros, los historiadores están estudiando esta personalidad. Ellos parece que están localizandola por Santiago de Cuba, no hay una precisión todavía que si era jamaicana. Dicen que era santiaguera y dicen que posiblemente se hayan encontrado en Santiago de Cuba. Sobre esto no hay nada todavía absoluto, que científicamente se puede decir que fue así. Lo que los datos hasta ahora dicen, que ellos se han encontrado en Jamaica. En el caso de Amelia Marriat fue una pasión, fue un amor, que fructificó en un hijo. De la misma manera que él vivió eternamente enamorado de su esposa María Cabrales. La respetó, siempre la tuvo en su lugar. Ahí están las cartas de epistolaria de Maria Cabrales, que es una cosa maravillosa. De los ultimos momentos de la guerra y de toda la vida. Pero, un matrimonio de muchos años suele caer en la costumbre. Hasta las mismas cartas pueden reflejar esta costumbre. Pero, allí hubo una relación de amor entre él y Maria Cabrales, pero también hubo una pasión con Amelia. Y, le dió un hijo, y él le dió el frente a ese hijo. Hay cartas donde él económicamente le daba, le enviaba su dinero a su hijo. Se comprueba esto en cartas al Doctor Eusebio Hernández, que era quien conocía bien las interioridades de la pasión. Antonio Maceo tiene que salir urgente de Jamaica, y cuando ella se entera que el ha salido, y que está recién parida, dice que se va a volver loca, porque él se ha ido y no vuelve. Entonces, tenian que tranquilizarla y estar al tanto de ella. Cosa que sufrió Mariana Grajales mucho, que quería a María Cabrales como una hija. Fue una de las cosas que en Jamaica, Mariana no vivió tranquila nunca, los avatares de los hijos siguieron. Conspirando la guerra. Se muere Valdomeda en Montecristi. Es decir que ella no tuvo una vejez tranquila nunca. Esto fue una cosa que sufrió Mariana en Jamaica, este amor en Jamaica, nacer el nieto, el unico hijo de Antonio Maceo. Con María Cabrales no tuvo la suerte de tener. Entonces, ella también se ocupa de que él le de el frente al nieto. Después que muere, dicen que Amelia desapareció. De ella no se ha sabido nunca más donde fue a parar. La cosa es que el hijo se quedó y la familia de Maceo se hizo cargo de el hijo hasta la muerte de Maceo. Después se emigró para los Estados Unidos y allá muere. Lo unico que ví fue una foto de su velorio. La doctora Nidia Sarabia en la Habana tiene documentación entorno a él. Con ella fue que supe más del personaje del hijo de Antonio Maceo. 

<== MARIANA GRAJALES Y COELLO
MADRE DE LOS MACEO
SÍMBOLO DE AMOR POR LA PAZ, IGUALDAD Y SOLIDARIDAD
JAMAICA Y EL CARIBE TE RECORDARÁN SIEMPRE

EUGENE:

Maday, Magdalena Cantillo Frometa, investigadora, historiadora y especialista sobre la vida de Antonio Maceo y especialmente Mariana Grajales, le agradecemos cariñosamente por su contribución y su colaboracion en este diálogo. ¿No se si le queda algo más por decir?

MADAY:

No, darle las gracias a Usted por haber intercambiado tanto. Yo de la personalidad de Antonio Maceo, todavía no me he metido a fondo así, a Mariana Grajales sí, porque tengo mucho que ver con ella. Pero, creo que Antonio Maceo siempre será una promesa y un reto, porque hay mucho que investigar todavía sobre el pensamiento de este hombre tan grande de Cuba.
Gracias a Usted.

EUGENIO:

Gracias a Usted cariñosamente de nuevo. Siga Usted con este importante trabajo de investigar y esclarecer al mundo sobre la vida de estas personalidades tan importantes como Antonio, José Maceo, Mariana Grajales y toda la familia Maceo y Grajales. Muchísimas gracias.


FOTOREPORTEROS:

1. Portada: Aldo

2. Foto de Maday: Luis Bennet Robinson

3. Fotos de Marana Grajales y mapa del Caribe: Biblioteca Provincial de Guantánamo

Links/Enlacestop

Dialogue with Magdalena Cantillo Frometa on Mariana Grajales Coello, “Mother of the Cuban Nation”, 17 April 2001

Mariana Grajales Coello

Antonio Maceo

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.