Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

dimas Dimas Castellanos
La Habana

Dimas Castellanos lives in Havana.  From his blog at vocescubanas.com/dimas

Born in Jiguaní, 1943. Licenciado in Political Science, diploma in Information Sciences, licenciado in Bible and Theological Studies from the Institute of Biblical and Theological Studies. He was professor of Marxist Philosophy, and he is an independent journalist; member of the Editorial Board of the Revista Digital Consenso (now Desde Cuba) and of the Board of Directors of the Instituto de Estudios Cubanos in Florida (he lives in Cuba). He has published articles in various journals.  Desde Cuba is registered to famous new media dissident  Yoani Sanchez.

Nació en Jiguaní, 1943. Reside en La Habana. Licenciado en Ciencias Políticas, Diplomado en Ciencias de la Información, Licenciado en Estudios Bíblicos y Teológicos en el Instituto de Estudios Bíblicos y Teológicos. Fue profesor de Filosofía marxista, es periodista independiente; miembro del Consejo de Redacción de la Revista Digital Consenso (ahora Desde Cuba) y de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Cubanos con sede en la Florida. Ha publicado trabajos en diversas revistas.

The site for the Instituto de Estudios Cubanos features an all-white executive committee, as is typical in South Florida, with no mention of Dimas Castellanos as of 1/2/21010.

In La matanza de Oriente, Encuentro, 4/27/07, Dimas Castellanos slanders the Independent Party of Color, who were slaughtered for their protest in 1912. He defends Martín Morúa Delgado's ideas concerning the PIC, ideas which helped in their slaughter:

"La negativa de Morúa Delgado a la conformación de organizaciones políticas de la raza negra está recogida en los siguientes párrafos: "Los negros reunidos jamás alcanzarán de los gobiernos otra cosa que beneficios para los negros. Y eso no es lo que debe buscarse. Mientras se hagan 'concesiones a las clases de color' permanecerán éstas en la inferioridad a que las condenará el régimen pasado y las sujetan las rutinarias prácticas presentes. Todo hay que obtenerlo como miembros de la sociedad cubana y no como individuos de tal o cual raza".

"No, no; la raza negra, las clases de color no deben por ningún concepto constituirse aparte de la raza blanca porque así confirman su estado seccional para toda la vida, imposibilitando su noble aspiración a elevarse al goce de todas las garantías constitucionales".

He apparently has not shed his 1950 era marxist philosophy, which condemned those who placed importance on the race question.

He blames the victims for having created a race based organization and for engaging in armed instead of peaceful protests. 

Desconocer las arraigadas ideas de Martín Morúa Delgado respecto a lo nefasto de la organización política racial para alcanzar la fraternidad entre negros y blancos, por la que venía combatiendo desde el siglo anterior, no puede sino conducir a error.

No fue la Enmienda Constitucional, sino la desatención de la agenda de los negros, el empleo de la violencia verbal o física para dirimir sus diferencias y la persistente discriminación racial, los factores que condujeron al mar de sangre de 1912 y que aún están presentes en la sociedad cubana: una enseñanza de vital importancia para nuestra historia presente.

In this, he ignores the fact that there were ibero-spanish member of the PIC and he also ignores much of the psychology of black liberation.

See also www.desdecuba.com/dimas

   
Vayamos al grano, 9/07

Leyendo la prensa, Encuentro

El racismo y la manipulación oficial, a propósito de un artículo en la revista 'Bohemia'.
Dimas Castellanos
, La Habana
miércoles 12 de septiembre de 2007 6:00:00

8 Comentarios

Habaneros de la raza negra ruegan a la Virgen de Regla el día de su festividad. (AP)
Habaneros negros ruegan a la Virgen de 
Regla el día de su festividad. (AP)

El pasado mes de julio, en el número 14 de 2007, Bohemia publicó un artículo titulado "Cuba 1912. La masacre racista", en el cual su autor, Pedro Antonio García, realiza un conjunto de afirmaciones y planteamientos que —aunque nos separan dos meses de su publicación— por la vigencia del tema invitan al diálogo. Entre los criterios emitidos por el autor me limitaré a cuatro.

  • Carlos Manuel de Céspedes fijó como objetivos fundamentales del levantamiento "la obtención de la independencia absoluta y la conquista de la justicia social".

La historia la hacen los hombres en dependencia de sus ideas e intereses y Céspedes no escapa de esa máxima. Sencillamente, la obtención de la independencia era imposible sin el apoyo de los esclavos. El deseo, manifiesto en la Declaración de Independencia acerca de la "... emancipación gradual y bajo indemnización de la esclavitud", refleja claramente los intereses de los hacendados poseedores de esclavos.

Dos meses después de iniciada la Guerra, Céspedes declaró que la abolición sería uno de los primeros actos del gobierno una vez conquistada la independencia. Sin embargo, para conciliar esa declaración con los intereses de los amos, dictó una orden a los jefes revolucionarios para que aceptaran en sus filas a los esclavos ofrecidos por sus dueños y certificaran su propiedad, así como que los amos pusieran a sus esclavos en función de la guerra sin liberarlos, de tal manera que gozaran del derecho de indemnización después de la independencia.

Es bueno recordar que mucho antes del denominado "Grito de Yara", los negros esclavos venían luchando con su propia agenda contra la esclavitud; agenda que coincidió en 1868 con la de los hacendados. Así, los dos propósitos básicos declarados eran independencia y abolición. Para los esclavistas cubanos de la zona oriental, en franca bancarrota económica, la libertad de los esclavos era un medio y la independencia de España el fin. Entre esa realidad y la conquista de la justicia social había un gran trecho.

  • "La gran burguesía cubana trataba de parecerse cada día más a sus amos yanquis".

Atribuir la conducta racista de la burguesía cubana al intento de parecerse a "sus amos yanquis" es simplificar un asunto más complejo. La discriminación y consecuentemente los prejuicios raciales que devinieron parte de nuestra cultura, tienen sus raíces hundidas en el tiempo en que los negros eran cazados en África, comprados como mercancías y tratados como animales.

Es cierto que las tropas norteamericanas, procedentes de un país donde la discriminación era más fuerte que en Cuba, fortalecieron esos hábitos ya existentes en la Isla y que ello ayudó a enraizar el favoritismo hacia los blancos, como se reflejó en la escasa participación de los negros en el gobierno, en instituciones públicas, en la Guardia Rural, en la Policía Nacional y en la Artillería.

Tan enraizada era esa cultura discriminatoria que figuras ilustres de nuestra historia, como Enrique José Varona, quien llegó a declarar, respecto de los negros, que "el haber luchado por Cuba no les daba necesariamente derecho a un trabajo en el gobierno, pues las necesidades de la paz son diferentes a las necesidades de la guerra".

De los independientes de color a la revolución

  • Fueron legisladores negros, temerosos de perder su base política, quienes se prestaron para la ilegalización del Partido Independiente de Color.

Esta afirmación carece de fundamento. Martín Morúa Delgado, conjuntamente con Antonio González Pérez y Tomás Recio elevaron la Enmienda al Congreso, la cual fue aprobada, primero como Enmienda y después, como parte de la ley de reforma electoral, convertida en ley. A partir de ese momento los negros miembros del Congreso se opusieron a la abrogación de la Enmienda.

El propio Juan Gualberto Gómez, que defendía el asociacionismo, junto al resto de los congresistas negros, se opuso a la creación de un partido de una sola raza y firmó el 1 de junio de 1912 una declaración de apoyo al gobierno. Morúa, por su parte, enarbolaba esos criterios desde fines del siglo anterior y por ello antes se había opuesto a la formación del Directorio de Sociedades de Color organizado en 1892. Si la conducta de Morúa acerca de la existencia de organizaciones de una sola raza databa de unos 30 años antes, esa misma conducta no puede atribuirse tan fácilmente al temor de perder su base política.

  • "La discriminación racial persistió hasta 1959".

Tan alejada está de la realidad esa afirmación que la discriminación racial no sólo permaneció después de 1959, sino que hoy, 48 años después, sigue presente. Junto a los "beneficios de la revolución", los negros perdieron los insustituibles instrumentos cívicos que habían propiciado el lento avance alcanzado.

Expulsado de los espacios públicos, el racismo se refugió en la cultura y permaneció en espera de mejores tiempos. El espejismo ante tan espectacular y significativo "logro" condujo a la errónea decisión de eliminar el debate público acerca del tema, que gracias al derecho de asociación y a los espacios en la prensa escrita, había tenido en la República una influencia positiva en el azaroso avance hacia la igualdad entre cubanos.

Hay que ir al grano, y eso comienza por reconocer la persistencia de la discriminación racial en la Cuba de hoy, buscar y debatir sobre sus causas, plantear posibles soluciones, participar, desde la prensa, en la formación de una nueva cultura de integración para coadyuvar a que arribemos definitivamente a esa comunidad inconclusa, de intereses y de fines, que es la nación cubana.


Comentarios
Estos comentarios son moderados y no aparecerán inmediatamente.

por EL ROLO (Usuario no autenticado), jueves 20 de septiembre de 2007 8:50:05

Siempre me han parecido mas interesantes lo comentarios de los usuarios que las noticias de los periodistas. Es como si los ultimos dieran un pie forzado para comentar sobre un tema, en que la ultima palabra la tiene, en este caso, el internauta.
Coincido en que en Cuba hay racismo. Esto no es nuevo para nadie. La explicacion que el columnista quiere dar, esta desarrollada en el libro de Walterio Carbonell. Como surgio la cultura cubana.
Libro que le costo a Walterio (militante comunista negro) que lo expulsaran del paraiso en la tierra que se estaba construyendo y lo relegaran al olvido, a la sombra, a muerto-vivo, o como diablos quiera llamarse. Moraleja: Carbonell habia dado en el clavo. La nueva clase comunista en el poder habia comenzado a cantar loas a los proceres criminales y esclavistas cubanos como Arango y Parreño, Aldama y comparsa, entre otros. fidelito y los comunistas, bajo el pretexto de la unidad (con unanimidad) abolieron de un plumazo la discriminacion racial en 1959. Resultado: todo lo que tenemos. La discriminacion se pasea por las calles de la Habana vestida de policias (muchas veces negros) que discriminan a sus hermanos de origen. Y no vayamos a entrar a los hoteles que enseguida se aparece la discriminacion vestida de cuello y corbata inpidiendonos el paso, sobre todo, si el contenido de melanina en la piel es elevado. ?Para que seguir un cuento que todos conocen. Prefiero seguir leyendo los comentarios

por socotrocomusugubio (Usuario no autenticado), jueves 13 de septiembre de 2007 9:50:02

Parece mentira leer los comentarios tan racistas y fuera de lugar expresados por los opinantes anteriores decir que la revolucion no es racista pero sus dirigentes y mandamas si es una contradiccion tan clara que solo los cinicos racistas que las expresan no quieren verla.Decir que los cubanos negros no se han superado por falta de interes o negligencia es una falasia porque no han tenido las mismas oportunidades ni economicas ni politicas ni sociales ya que por el solo hecho de querer protestar ahi esta la injuria la difamacion y el asesinato del caracter al llamarle negro mal agradecido o bruto o negro tenias que ser o que tu vas hacer al norte para que te muerdan los perros.Esto y miles de infamias se han cometido con los negros y mestizos cubanos en el ultimo medio siglo.

por el tata (Usuario no autenticado), miércoles 12 de septiembre de 2007 19:20:02

coincido plenamente en que la revolucion no es racista, pero la sociedad si y como los dirigentes de la sociedad forman parte de esta no es dificil entender la proyeccion de estos.
Creo que la revolucion le ha dado oportunidades a los negros mas que ningun otro proyecto social, que no lo xallnan podido aprovechar es otra cosa. Solo hay que ver todo lo que expropieron a la pequeña y alta burguesia, para nivelar y eliminar los ricos blancos y los negros pobres, sin embargo siguen predominando ese contexto pues los blancos o han sido oportunistas en la politica o han emigrado (las mismas posibilidades de los negros) y trabajando en el exilio envian a sus familiares.
Creo que la causa de la desigualdad es cultural, y las oportunidades no las han aprovechado. Vayase a una universidad en Cuba y vera que el 70 porciento es blanco, la misma proporcion pero a la inversa la encontrara en las carceles.
Que los negros no se hayan ganado su espacio no es por falta de opertunidades (la revolucion se las ha dado de sobras) sino por falta de autoestima, complejo de inferioridad que hace que ellos mismo se encasillen, se marginen. Todos los negros musicos de la Habana sueñan con casarse con una blanca, aunque sea la mas pobre del pais. Eso muestra la propia autodescriminacion racial.

por J.L. Anzuelo (Usuario no autenticado), miércoles 12 de septiembre de 2007 18:50:02

De chico siempre me costo trabajo conciliar en la escuela el "racismo de la pseudo republica" que me enseñaban con un Jesus Menendez negro que, aparte de "lider azucarero" (asi era como me lo vendian) era Senador de la misma.

Ya mas crecidito me llamo mucho la atencion que Castro enviara a Granada a un coronel que no era precisamente rubio.

por Jesuses (Usuario no autenticado), miércoles 12 de septiembre de 2007 16:40:02

Los articulos de Dimas Castellanos siempre me han parecido que cuentan con mucho rigor investigativo y moderación. Pero en este caso coincido con el anterior comentario que plantea que al gobierno cubano no se le puede acusar de racista. Pienso que la sociedad cubana es más racista que el régimen. Es posible que el proyecto social igualitario que se quizo implantar no viera la necesidad de un tratamiento especial hacia la población negra, que inobjetablementa estaba en franca desventaja económica y social con respecto a la blanca cuando Fidel Castro asume el poder. Y la desventaja no ha podido ser disminuida en casi medio siglo de experimentos sociales y locuras personales.
Por último, me da que pensar esa afirmación de que los negros no han tenido tantas faltas de oportunidades como de oportunistas. Los oportunistas no tienen raza, pero lo cierto es que a nivel político los negros no se han destacado mucho. Como tampoco lo han hecho en otros países latinoamericanos con importante población negra, quizás excepto en la República Dominicana, como Venezuela, Panamá y Colombia. Creo que la respuesta debe venir por ahí.

por Catana (Usuario no autenticado), miércoles 12 de septiembre de 2007 16:40:02

Pero a estas alturas todavía en la Bohemia están con esas cantilenas. Me imagino al articulista dentro de un tiempo opinando si Paris Hilton es divina, regia, rubia o borracha, y los obreros... y a quien le interesan esos temas tan poco glamourousous -dirá-. En Cuba despues del 59 no ha habido racismo, no, solo que tampoco ha habido un número significativo de personas negras entre la clase dirigente del pais, y por escases de recursos humanos negros no sería. Si eres negro tienes mas papeletas para que la policía te hostigue por la calle que si eres blanco y negar eso es querer tapar el sol con un dedo. Conozco una inglesa-nigeriana que fué a San Antonio a estudiar y volvió a los dos años diciendo que nunca en su vida había sido mas descriminada, ni maltratada, ni hostigada por la policia que no cesaba de pedirle el Carne de Identidad adonde fuera, en ningún lugar del mundo que en Cuba. Adonde no piensa volver. De verdad que lo que hay que oir de los cubanos voceros del regimen es de apaga y vamos.

por René Gado Prieto (Usuario no autenticado), miércoles 12 de septiembre de 2007 14:50:02

El racismo que permanece en Cuba es meramente privado. En ambos sentidos, de algunos blancos hacia los negros y de ciertos negros hacia los blancos. Eso es feo pero legítimo, pues se basa en los valores personales del individuo. El hecho de que la sociedad -ferreamente regida y orientada por las instituciones del gobierno- ya no estimule el racismo puede apreciarse en la drástica disminución del autoracismo negro, y sobre todo en la poderosa expansión del mestizaje.

La revolución no ha sido racista, la revolución es incluso una mancha negra en la historia de Cuba. Generosa, dejó a los negros bañarse en las mejores playas. Y si ya no pueden, no es por negros, sino por cubanos. Si no han habido más negros en el Buró Político, no fue por falta de oportunidad sino por falta de oportunismo.

Es más, si Mariela Castro se hubiera enamorado de un angolano, y no de un italiano, Raúl tal vez no iría a Lobito, pero se llevaría al negro a pasear a Italia.

por Rumberito (Usuario no autenticado), miércoles 12 de septiembre de 2007 12:10:01

kuba kin kin, kún

www.cubaencuentro.net/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/vayamos-al-grano/(gnews)/1189569600

 

El mito de la igualdad, 5/07

La matanza de Oriente, 4/07

Encuentro, 4/27/07

El Partido Independiente de Color encabezó en 1912 un alzamiento para protestar contra la enmienda constitucional que lo situaba al margen de la ley.

Dimas Castellanos, La Habana
viernes 27 de abril de 2007 6:00:00

Martín Morúa Delgado, autor de la Enmienda que imposibilitaba la formación de partidos raciales

Martín Morúa Delgado, autor de la Enmienda 
que imposibilitaba la formación de 
partidos raciales.

La discriminación racial, una de las manifestaciones más antihumanas y aún presente en nuestra sociedad, cuenta entre sus dramáticas páginas en Cuba una masacre ocurrida en mayo de 1912 en la antigua provincia de Oriente, la más horrenda de la historia de la Isla. En esa fecha se produjo un alzamiento encabezado por el Partido Independiente de Color (PIC), en protesta contra una enmienda constitucional que lo situaba al margen de la ley. A pesar de su impacto en los destinos de la nación, este hecho es apenas conocido por los cubanos de hoy.

Este 28 de abril, en el aniversario 97 del fallecimiento del autor de la Enmienda Adicional al artículo 17 de la Ley Electoral, es oportuno reflexionar acerca de lo ocurrido, y conocer de su autor y su responsabilidad en el fatal desenlace.

Las causas más inmediatas de este suceso están en que la igualdad formal recogida en la Constitución de 1901 no recogió las medidas necesarias para su implementación práctica, después del enorme aporte de los negros al concluir la Guerra de Independencia y quedar instaurada la República. Los negros arribaron al nuevo escenario siendo lo que eran: sencillamente negros, carentes de propiedades e instrucción, factores determinantes para el avance personal y social.

A ello se unió la poca atención que partidos políticos y autoridades de la República prestaron a un problema tan cardinal para la nación; el hecho de que Oriente había sido refugio de una gran población negra, porque allí era relativamente fácil adquirir tierras para la labranza; la disminución de empleos; y el alto por ciento de negros en la región, muchos de los cuales habían combatido en las guerras.

El escenario

El autor de la controvertida Enmienda fue Martín Morúa Delgado, nacido en noviembre de 1856 en Matanzas. Mulato, hijo de español y de negra esclava, desempeñó varios oficios y devino de forma autodidacta un destacado y polémico intelectual. Su primera manifestación en la vida pública fue en el periodismo: en 1880 fundó su propio periódico, El Pueblo, al que calificó como "Órgano oficial de la raza de color".

Durante su estancia en Estados Unidos, desarrolló diferentes funciones revolucionarias y se incorporó a la Guerra de Independencia en 1898. En 1901 fue delegado a la Asamblea Constituyente, y en 1909, presidió el Senado. Al morir ocupaba la Secretaría de Agricultura.

Su norte fue siempre el mejoramiento del destino de Cuba sin el uso de la violencia, destacando la necesidad de la superación cultural de los negros para alcanzar las aspiraciones de justicia y libertad, por lo que se opuso durante tres décadas a la creación de asociaciones políticas de una sola raza. Por su fallecimiento se declararon dos días de duelo nacional; su cadáver fue expuesto en capilla ardiente en los salones del Senado y fue homenajeado por el pueblo y las autoridades con uno de los más grandes sepelios de la época republicana.

La Enmienda impulsada por Morúa, que prohibía la creación de asociaciones políticas de una sola raza, fue aprobada por el senado de la República el 11 de febrero de 1910. Desde ese momento, el PIC, nacido dos años antes, fue declarado ilegal. Después de fracasar todos los intentos por la suspensión de dicha enmienda, el Partido encabezó en 1912 el alzamiento de los Independientes de Color en los territorios que hoy forman parte de las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba, con el fin de lograr la derogación con la fuerza, o al menos con la amenaza.

Así quedó listo el escenario para la salida violenta en la que se mezclaron dos hechos interrelacionados: la protesta del PIC, que fue la chispa, y el desespero económico de los campesinos negros, que fue el combustible del incendio social.

La negativa de Morúa Delgado a la conformación de organizaciones políticas de la raza negra está recogida en los siguientes párrafos: "Los negros reunidos jamás alcanzarán de los gobiernos otra cosa que beneficios para los negros. Y eso no es lo que debe buscarse. Mientras se hagan 'concesiones a las clases de color' permanecerán éstas en la inferioridad a que las condenará el régimen pasado y las sujetan las rutinarias prácticas presentes. Todo hay que obtenerlo como miembros de la sociedad cubana y no como individuos de tal o cual raza".

"No, no; la raza negra, las clases de color no deben por ningún concepto constituirse aparte de la raza blanca porque así confirman su estado seccional para toda la vida, imposibilitando su noble aspiración a elevarse al goce de todas las garantías constitucionales".

Los factores

Se debe tener en cuenta que estas ideas que repetía una y otra vez, datan nada menos que de 31 años antes de presentar ante el Senado la controvertida Enmienda Constitucional. No debe entonces sorprender a nadie que Morúa presentará la Enmienda adicional con el argumento de que la Constitución había investido de la condición de cubanos a los africanos que fueron esclavos en la Isla, y que consideraba contrario a la Constitución y a la práctica del régimen republicano la existencia de agrupaciones o partidos políticos exclusivos por motivos de raza.

Además, Morúa vaticinó en los debates que una organización política integrada por negros podría automáticamente generar su opuesto, una compuesta sólo por blancos, y que este precisamente era "el conflicto" que el proyecto de ley intentaba prevenir.

Desconocer las arraigadas ideas de Martín Morúa Delgado respecto a lo nefasto de la organización política racial para alcanzar la fraternidad entre negros y blancos, por la que venía combatiendo desde el siglo anterior, no puede sino conducir a error.

No fue la Enmienda Constitucional, sino la desatención de la agenda de los negros, el empleo de la violencia verbal o física para dirimir sus diferencias y la persistente discriminación racial, los factores que condujeron al mar de sangre de 1912 y que aún están presentes en la sociedad cubana: una enseñanza de vital importancia para nuestra historia presente.

www.cubaencuentro.net/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/
la-matanza-de-oriente/(gnews)/1177646400

Respeto a la diferencia, 9/9/05


El Instituto de Estudios Bíblicos y Teológicos, un centro de estudios laicos superiores, celebró su décimo aniversario con un programa de conferencias y paneles.
por DIMAS CASTELLANOS, La Habana

El Instituto de Estudios Bíblicos y Teológicos (ISEBIT), un peculiar centro de estudios superiores para laicos que comenzó a funcionar en 1995, acaba de arribar exitosamente a sus primeros 10 años de vida. Por tan especial motivo, estudiantes, graduados, profesores, trabajadores e invitados se dieron cita los días 2 y 3 de septiembre en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad, donde radica su sede provisional, para celebrar el acontecimiento con un evento de reflexión y debate denominado "Jornada Teológica Popular del Laicado", integrada por dos conferencias y dos paneles.

El doctor Adolfo Ham, rector del Instituto, quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural, al destacar la prioridad del principio del pueblo frente al principio jerárquico, recordó las palabras del Concilio Vaticano II acerca de que "todos, por razón del bautismo y la confirmación, somos llamados al apostolado e injertados en el pueblo de Cristo".

El ISEBIT, según el rector, "es una gran familia, un hogar, cuyo 'escándalo' radica en el propósito, alcanzado, de que ingresa un santero y sale un mejor santero, que cada uno de los egresados sale mejor de lo que entró". Sus palabras fueron confirmadas por María del Carmen Mata, miembro del panel "Teología Popular: desafíos de la sociedad cubana", quien expresó lacónicamente: "después de haber pasado por el Instituto soy mejor persona, mejor ser humano".

La vicerrectora del Centro, Midiam Lobaina, quien impartió la conferencia "Panorama Histórico del ISEBIT", informó que de más de 800 alumnos matriculados en los diferentes cursos durante su primera década, el 47 por ciento, casi la mitad, son féminas. De ellos han egresado 113 licenciados y bachilleres en estudios bíblicos y teológicos, 39 de idioma griego del Nuevo Testamento, 167 de logistas y 9 de la Escuela de Música.

Sin embargo, a pesar de la importancia de esas cifras, lo más significativo de esta peculiar institución docente radica en su concepción acerca del respeto a la diferencia, la tolerancia, la pluralidad y las libertades de pensamiento y expresión; características que están en falta en nuestro contexto sociocultural. Una singularidad que ha transformado al ISEBIT de oasis en manantial.

Un gran ajiaco

En correspondencia con el sueño de sus fundadores y animadores, junto al aprendizaje de la Teología —reflexión crítica, sistemática y actualizada acerca de la realidad y la praxis cristiana a la luz de la palabra de Dios—, el Instituto representa un valioso aporte en la formación y consolidación de una espiritualidad y una cultura de diálogo que constituye, en mi opinión, el principal reclamo de la actual sociedad cubana; así como una forma útil y concreta de materializar el compromiso de los egresados con sus comunidades. Se trata, como expresó en una oportunidad el doctor Pedro Triana, director del Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba, de "encuentros democráticos y participativos para crear un mundo mejor".

El marcado carácter macroecuménico del ISEBIT se evidencia en la convivencia armónica de las más disímiles manifestaciones religiosas: católicos, protestantes, hebreos, islámicos, bahaís, santeros, babalawos, masones; laicos y eclesiásticos, creyentes y ateos. Una hermosa manifestación de unidad en la diferencia sobre la base del respeto y la primacía de la dignidad humana; con la convicción de que ser distinto no es ser contrario.

El ISEBIT es un espacio de formación para servir eficientemente a una obra, donde todo es discutible, donde nada se impone, un lugar donde se arriba al cambio como resultado de un proceso de convivencia, reflexión y maduración personal. Esas características hacen del Centro, en las condiciones actuales de Cuba, un lugar casi único en su clase, donde se dan la mano lo bíblico, lo teológico, lo histórico, lo nacional y lo cultural.

Los miembros del panel "Experiencias de una Teología del Laicado (popular) cubana", que contó con representantes de centros teológicos de Cárdenas, Matanzas, Santiago de Cuba y La Habana, coincidieron, a pesar de sus diferencias, en la importancia y prioridad de la teología de los laicos.

En ese sentido, el decano del ISEBIT, Uxmal Livio Díaz, enfatizó que "aunque el Instituto se inició para líderes de las iglesias, la mayoría de los egresados son líderes sociales. De la familia nuclear ecuménica —dijo— evolucionamos a la familia extendida: al macroecumenismo. Hombres y mujeres con las más disímiles creencias e ideologías coexisten, se respetan y se enriquecen mutuamente. Esa es la esencia de nuestra institución". Y agregó: "Si la Teología de la Liberación ha sido de clérigos, varones, blancos, de clase media, la teología en el ISEBIT constituye un gran ajiaco. Todos aceptados, nadie excluido".

Lo importante es el surgimiento del pensamiento crítico, autónomo, para que cada uno piense por sí mismo. Un pensamiento comprometido con la libertad y la dignidad del ser humano.

En el panel "Teología popular: desafíos de la sociedad cubana", egresados y profesores expusieron sus experiencias y puntos de vista respecto a los desafíos. Una de las panelistas comparó al fundador del centro docente, con el genial cantante y compositor británico John Lennon, cuando expresó: "Cepeda era también un soñador de sueños despiertos". Mientras que la profesora Ana Cairo planteó que "la diferencia es un factor determinante y que en el Instituto cada clase es un espacio de replanteo". Para ella, "la institución docente es un proyecto cultural, que beneficia a la sociedad cubana a través de sus participantes".

Ojalá que el mayor deseo y la voluntad de los que festejamos el cumpleaños se haga realidad: que del manantial ISEBIT broten múltiples espacios de pluralidad, respeto, diálogo y de convivencia, que coadyuven a elevar la espiritualidad y la dignidad de los cubanos.

URL
arch1.cubaencuentro.com/sociedad/20050909/72f67f42798e634f39244689add7c38a.html


Linkstop

The 1912 Massacre, AfroCubaWeb

The Discourse on Racism in Anti-Castro Publications, AfroCubaWeb

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.