Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Color de Cuba/Color Cubano, 2005-2009

Color Cubano was the title of a set of working groups operating out of UNEAC, the Union of Artists and Writers, on the multi-racial identity of Cuba, under the leadership of Gisela Arandia and operating from 2005 to 2009. The group was not promoted in the Cuban media, a reflection perhaps of how sensitive and taboo the topics it dealt with were considered. The groups included:

- academics in the social sciences
- historians
- people interfacing with Cuba's leadership
- actors
- community activists, including the Concha Mocoyu project

Meetings were lively. According to Eugene Godfried, he attended a session in a Havana theatre where a Black Cuban general in uniform spoke about how underappreciated Antonio Maceo was compared to Marti and how people needed to do more to respect his memory.

Color Cubano carried out many activities, meetings, and even conferences. One in 2006 involved a specialist in group processes from France, David Gutman: How to Explore Black and White in Colours  7/29/2209 David Gutman: "This paper is based on the workshop Diversidad, Relaciones Raciales y Transformación organized by Color Cubano (La Havana, Cuba) and The International Forum for Social Innovation (IFSI), based in Paris, France, which took place over four days in November 2006 in The National Council of the Houses of Culture in Havana, Cuba. It was organised to provide an opportunity to begin to understand the difficulty of recognizing, touching and interpreting racially discriminatory processes within an institutional setting, in a political system that promotes voluntary equality. As with everywhere else in the world, the act of uncovering hidden dynamics based on unconscious processes triggers strong resistances."

Color Cubano has ceased to function as of October, 2009. It has been replaced by the UNEAC Commission for the Fight against Racism and Discrimination, which is directed by Heriberto Feraudy Espino and integrated into UNEAC's working structure. The decision was taken by UNEAC's leadership after a study undertaken by a working group lead by Nicolás Hernández Guillén, grandson of famed poet Nicolás Guillén and president of the Fundación Nicolás Guillen.  This is described below in Sobre Color Cubano, 10/3/09, by Gisela Arandia.

Heriberto Feraudy, born in 1940, has had a long and career and served as ambassador to Zambia, Botswana, Nigeria, and Mozambique.

For a  polemical, "dissident" view of this organization, see

Color Cubano: Untrustworthy Discourse
Juan Antonio Madrazo, National Coordinator
Citizens Committee for Racial Integration (CIR), Havana, Cuba
http://www.angelfire.com/planet/islas/English/v4n11-pdf/09-10.pdf 
January, 2009

The above article appears in Islas, an NED funded magazine out of Florida.

"Today, “Color Cubano” has not attempted to expand it sphere of action and is unknown as a social platform. It is an isolated, intermittent phenomenon that traffics with human pain; an intellectual accomplice to silence, which satisfies its personal dysfunction in trying to arbitrate on behalf of those who are excluded. Any discussion of the issue of ethnicity was silenced by official policy, by decree of commanders and lawyers. Today, it is subordinated to political interests, which has resulted in an established hierarchy of discrimination."

Sobre Color Cubano, 10/3/09, Gisela Arandiatop

A toda la membresía del proyecto Color Cubano.

El Proyecto Color Cubano estableció un espacio que ganó legitimidad a partir de la posibilidad de expresar un conjunto de opiniones diversas, siempre buscando la defensa de la revolución, como quedó plasmado en la relatoría realizada en marzo del 2005.

Como sabemos, la fundamentación de Color Cubano, estuvo avalada precisamente, por la necesidad de debatir la problemática racial en el contexto actual y sobre todo del papel y la responsabilidad que la cultura pudiera tener para enfrentar las expresiones de prejuicio y discriminación racial. 

Un tema recurrente fue la necesidad de poner énfasis en los Medios Masivos de Comunicación y la Educación como espacios que exigen colocar la racialidad en una nueva dimensión descolonizadora que permita visibilizar la equidad social que establece el sistema revolucionario.

Uno de sus características es que dio espacio a nuevas voces más allá del color de la piel, de género, edades, orientación sexual y profesiones con una alta capacidad de convocatoria dentro del seno de los interesados en el tema.

Los debates, aunque no fueron sistemáticos en el calendario, tuvieron gran participación, no sólo numéricamente sino por la representatividad de diferentes sectores de la sociedad. Ese consenso diverso, permitió ir dejando atrás manifestaciones anecdóticas lógicas que surgen del dolor acumulado en aquellas personas que han sufrido la discriminación. En su lugar comenzó una etapa de planteamientos mucho más coherente hacia el análisis encaminado, no sólo a quejas sino también a recomendaciones. 

El foro que constituyó Color Cubano desde el 2001, formó parte de un debate integrado por miembros de la organización, algunos Premios Nacionales y figuras destacadas de la Cultura Cubana en su conjunto. Un elemento aportado al debate por primera vez, fue la participación sistemática de académicos y lideres comunitarios. 

No cabe duda que las reflexiones allí realizadas han contribuido a fortalecer el consenso sobre la urgencia de visibilizar aquellas manifestaciones que inciden en el imaginario social, promoviendo la supervivencia de prejuicios raciales de manera directa o subliminal.

Sin lugar a dudas, el triunfo revolucionario tuvo una significación extraordinaria para la población no blanca, la que pudo avanzar hacia posiciones sociales inimaginables en Cuba antes del primero de enero de 1959. Sin embargo, no se trata sólo de un conflicto de clases sociales, sino de un fenómeno mucho más complejo donde coinciden en escenarios simultáneos perspectivas que involucran al mismo tiempo situaciones objetivas pero también visiones subjetivas, que requieren de la búsqueda de soluciones muy específicas.

En nuestro criterio no se trata sólo de una voluntad política expresa, sino que se requiere además, de un conjunto de enfoques conceptuales consensuados que estén acompañados al mismo tiempo, de acciones que contengan una intencionalidad desde la racialidad como espacio de participación. 

Posiblemente también debemos tener presente que, “iguales oportunidades” no representa un soporte de cambio suficiente para aquellos que el sistema colonial colocó en el fondo de la pirámide social con el propósito de explotarlos, destruirlos y humillarlos física y espiritualmente.

Quizás el elemento más determinante en el proceso para tratar de eliminar las manifestaciones del prejuicio y la discriminación racial sea el tener claro que el silencio constituye el mayor enemigo para transformar cualquier situación en la cual la conciencia social significa la esencia básica del problema. 

Siempre será mucho más difícil, poder encontrar soluciones para un fenómeno que está oculto. Cuba con su programa de equidad, cuenta con el conjunto de estructuras sociales que le permitiría construir precisamente los nuevos paradigmas, donde está ubicada también la racialidad y que apuntan hacia la idea de que “un mundo mejor es posible”… 

En este momento de balance, compartido con ustedes, la coordinación del Proyecto desea hacer público, el agradecimiento a todas aquellas personas que brindaron su apoyo durante casi 10 años de trabajo. 

La participación colectiva honesta, sin limitaciones a partir de ideas directas, por críticas que ellas fueran, expresadas sin tapujos en una atmósfera de defensa a los principios revolucionarios representó un proceso de aprendizaje y crecimiento que ha demostrado en cada una de sus etapas, que pese a las dificultades: “si se puede…” 

El Proyecto Color Cubano ha desaparecido como tal. Paralelamente se ha creado una Comisión orgánica de la UNEAC que será dirigida por el compañero Heriberto Feraudy, la cual se integra a la estructura de trabajo establecida por la organización. La decisión fue tomada por la dirección de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y se llevó a cabo, luego de un proceso de análisis y estudio sobre el Proyecto, realizado por un grupo de trabajo evaluador, dirigido por Nicolás Hernández Guillén.top

El dictamen de ese trabajo tuvo en cuenta aciertos y dificultades, así como recomendaciones. En términos generales la valoración de ese grupo de trabajo argumentó el impacto positivo de Color Cubano, en un contexto social donde el tema prácticamente estaba ausente del debate público institucional.

Sin embargo, un punto de desacuerdo en este breve recuento fue el procedimiento utilizado para realizar los cambios, en un Proyecto que contó en todo momento con un amplio consenso, que llegó constituir una masa crítica involucrada de manera comprometida en la lucha para enfrentar las manifestaciones de racismo que aún tenemos. 

A pesar de esa trayectoria, Color Cubano no fue tenido en consideración y en ningún momento fuimos convocados para poder expresar nuestras opiniones como correspondía a un proceso participativo. Ese vacío ético y metodológico provocó desconcierto e incoherencia acerca del tratamiento destinado a la racialidad en la organización, incluso tuvo un impacto negativo en la versión oral que circuló fuera del país. La desvinculación de la membresía hacia los nuevos derroteros despertó un ambiente de desconfianza, un fenómeno que Color Cubano trató de evitar con el dialogo permanente.

Junto a estas consideraciones que no pueden ser pasadas por alto, es importante agradecer la confianza que más allá de momentos de luces y sombras, brindó la UNEAC a esta propuesta, para poder realizar una tarea tan compleja y difícil como fue colocar, al inicio de la década el debate cultural, de la problemática racial en Cuba. 

Es importante en este momento agradecer al Ministro de Cultura Abel Prieto y Viceministros, los que facilitaron la oportunidad de desarrollar algunas tesis que han sido el resultado de un trabajo de investigación-acción llevado a cabo desde el año 1990, cuando el Comité Central del Partido me otorgó un año sabático para realizar un extenso estudio de terreno sobre la multirracialidad.

Igualmente hacer patente un reconocimiento al Partido y en especial al compañero Esteban Lazo por su apoyo en todo momento a esta tarea por su contribución al perfeccionamiento de nuestra sociedad. 

También dar las gracias al compañero Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional quien por su experiencia política aportó puntos de vista imprescindibles al debate del tema y quien honró con su presencia algunos de los encuentros convocados por este Proyecto.

Agradecer también a Nicolás Hernández Guillén, Presidente de la Fundación Nicolás Guillén quien tuvo a su cargo la tarea de hacer un dictamen evaluativo del Proyecto Color Cubano. De modo muy especial recordar el papel que en este proceso jugó el inolvidable Sergio Corrieri como un revolucionario honesto y capaz de compartir los sueños, por difíciles que ellos parezcan.

Algo que no puede faltar es que desde mucho antes que este proyecto fuera presentado al Comandante en Jefe, Fidel Castro durante un consejo ampliado correspondiente al Sexto Congreso de la UNEAC, Lizette Vila, Presidenta de la Asociación de Cine, Radio y Televisión por aquella época, fue artífice fundamental de esta idea. Ella jugó un papel decisivo para articular la propuesta enfrentando batallas pequeñas y grandes y contribuyó a colocar el tema de la racialidad como una prioridad en la agenda nacional

En realidad Color Cubano fue la continuidad de otra propuesta de la UNEAC, que mostró que era posible llevar a cabo transformaciones desde el barrio a sectores de la población negra cubana atrapados en desigualdades profundas. 

El Proyecto Comunitario “Concha Mocoyú” (La California), creado a partir de 1995, ha constituido una experiencia inicial valiosa para romper el mito de la supuesta “marginalidad”, presentando en ocasiones a la población negra, como sujetos sociales estereotipados y negativos socialmente, sin muchas posibilidades de cambio.

La California, como parte de un trabajo de investigación demostró que una propuesta cultural comunitaria, puede enriquecer la auto estima de personas discriminadas, que mantienen viva la cultura de resistencia para enfrentar las dificultades. 

Al devolverles la confianza en el futuro, el Proyecto demostró que aquellos, que por razones históricas perdieron el paso en la movilidad ascendente y quedaron rezagados, cuando se les facilita el apoyo adecuado, son capaces lograr avances notables tanto colectivos como individuales.


Un abrazo fraternal,
Gisela Arandia Covarrubias
Coordinadora Color Cubano 
La Ceiba, Octubre 3, 2009.

 

Linkstop/Enlaces

Gisela Arandia

Cuba: Race & Identity in the News

UNEAC Commission for the Fight against Racism and Discrimination

How to Explore Black and White in Colours  7/29/2209 David Gutman: "This paper is based on the workshop Diversidad, Relaciones Raciales y Transformación organized by Color Cubano (La Havana, Cuba) and The International Forum for Social Innovation (IFSI), based in Paris, France, which took place over four days in November 2006 in The National Council of the Houses of Culture in Havana, Cuba. It was organised to provide an opportunity to begin to understand the difficulty of recognizing, touching and interpreting racially discriminatory processes within an institutional setting, in a political system that promotes voluntary equality. As with everywhere else in the world, the act of uncovering hidden dynamics based on unconscious processes triggers strong resistances."

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.