Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cuba's 2002 Census

Presentan informe nacional del Censo de Población y Vivienda
Granma, 11/12/05


La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) acaba de mostrar el fruto de un parto complejo en el que más de 95 000 personas, entre estudiantes, profesores, trabajadores y dirigentes de casi todos los organismos, y la colaboración de cuantos vivimos en la Isla, estuvieron involucrados en los diferentes y múltiples registros protagónicos de una investigación trascendente, catalogada como la más completa de las de su tipo realizadas antes y después del triunfo de la Revolución: el Informe Nacional del último Censo de Población y Viviendas del año 2002. 

Este es el tercer Censo que se acomete después de 1959 y el décimo octavo en la historia de Cuba (el último fue en 1981). Según José Luis Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, refleja una etapa muy importante porque recoge tanto un decenio de auge y desarrollo de la economía nacional, como 10 años de período especial y recuperación. Dos etapas marcadas por características diferentes y, sin embargo, los resultados de la investigación validan los logros de la Revolución y nos ofrecen la información de aquellos aspectos en los que todavía debemos seguir trabajando y son objeto de análisis.

El Ministro hizo referencia a varias singularidades: es un Censo de país desarrollado por su solidez y características, hecho por un país que no tiene los recursos de una nación desarrollada, pero que optimizó aquellos con que cuenta; se trabajó con mucha diligencia y organización, y el factor humano fue decisivo en la movilización, sobre todo, en el momento pico; es el primero que se hace en la Isla descentralizándose y digitándose la información, por lo que se requirió de un control de calidad superior.

Rodríguez lo afirmó: no hay Censo en el mundo que dé una confiabilidad como este, la calidad del trabajo se logró gracias a la Revolución, y los recursos pudieron utilizarse de manera tan eficiente debido a nuestro sistema social. Y más adelante añadió que forma parte de un proceso de perfeccionamiento de las estadísticas en Cuba, las cuales tienen que ser capaces de reflejar nuestros cambios y sentar las bases para todo cuanto nos propongamos en lo adelante. Tienen que reflejar todo cuanto hace la Revolución, mostrar su realidad.

LA ISLA EN POR CIENTOS

El Censo del 2002 tuvo una cobertura de 99,83% en viviendas censadas y 99,77% en personas, lo cual demuestra la consistencia y sustentabilidad de los resultados al poder utilizarse con confianza por los diferentes usuarios para la toma de decisiones. Si internacionalmente se considera que un trabajo como este es bueno cuando su error de cobertura es de alrededor o inferior al 2%, entonces podemos afirmar que el nuestro es excelente.

Según explicó Juan Carlos Alfonso Fraga, director general del Censo y del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONE, el documento aporta que en el momento censal residían de forma permanente en el país 11 177 743 habitantes (en la actualidad es de 11 241 291), en 3 534 327 unidades de alojamientos, para un promedio de 3,16 personas por cada una. De ellas, el 99,8% eran viviendas particulares construidas especialmente para ese fin.

En total, entre los dos censos la población creció en 1 454 138 habitantes y las unidades de alojamiento en 1 165 854, lo que muestra una relación de 1,25 habitantes por unidades de alojamiento.

Otros datos interesantes: el 95,5% de las viviendas están electrificadas (en las zonas urbanas llega al 99,6); el 96,4 cuenta con local para cocinar; y el 91,3 de ellas y el 92,6 de la población, tiene servicios sanitarios dentro o fuera del alojamiento. El promedio de personas por total de piezas de la vivienda es de 0,8 y por pieza para dormir de 1,3 lo que revela que no hay hacinamiento a nivel nacional.

CRECEN LAS MUJERES, LA EDAD Y EL MESTIZAJE

El Censo apunta el equilibrio por sexo, pues el 50,03% de la población residente permanente es masculina y el 49,97 femenina. El país presenta un proceso de envejecimiento al mostrar un 14,7% de sus habitantes con 60 o más años, mientras la edad promedio de la población es de 35,1 años. También hay tendencia al mestizaje, con un aumento de las personas clasificadas en ese color de piel hasta un 24,9%, valor mayor que en el Censo de 1981, e igualmente al incremento de personas unidas, divorciadas y viudas, y una disminución de las solteras.

El 75,9% del total de la población reside en zonas urbanas; 54,5 en ciudades (asentamientos humanos de 20 000 y más habitantes), y 39,4 en ciudades de 100 000 y más personas. Las provincias millonarias son Ciudad de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.

La densidad poblacional del país en el 2002 indicaba 101,7 habitantes por kilómetro cuadrado. En tanto, en los 7 075 asentamientos en el territorio nacional reside el 92,5% de la población, y solo 835 297 personas en los denominados asentamientos dispersos. En montañas está el 6,2%, y apenas el 0,01 en los cayos.

DE TODO UN POCO

Cuba hoy exhibe un impresionante aumento de la población por niveles educacionales, con casi 6,5 millones de personas con enseñanza media o superior terminada; el grado promedio en quienes se ubican en los 15 años o más es de 9,5.

Casi un 50% de quienes tienen 15 años y más son económicamente activos y el 97% estaba ocupado (en la actualidad supera el 98%). El 22,9% de esa fuerza empleada es profesional y técnica (casi un millón), y el 61,3 de la misma son mujeres. La edad media en ese segmento poblacional es de 40 años y su nivel educacional promedio de 10,9 grados. El 85,42% de quienes trabajan han concluido la enseñanza media superior.

Y para quienes están preocupados porque la capital no aguanta más: el 32% de sus moradores no nació en ella, unas 700 242 personas. Otros datos dicen que aproximadamente el 30% de la población cubana, alrededor de 3,4 millones de habitantes, reside en un lugar distinto al de su origen; el 0,14% dio su primer grito en otro país; y en las provincias orientales vio la luz primera el 40,7% de nuestra gente, aunque 916 241 han emigrado hacia otras provincias y a Ciudad de La Habana 327 818.

Esto y mucho más recoge el Censo del 2002, un compendio que integra los asentamientos humanos en Cuba, su número, tamaño, hogares, unidades de alojamiento, y urbanización, así como especificidades relacionadas con la población, sus zonas de residencia, color de la piel, estado civil o conyugal, familias, edades, y migraciones, entre otras peculiaridades que es necesario tener en cuenta para la toma de decisiones.

Un ejemplo de ello es que con posterioridad al Censo, este se ha utilizado de manera permanente y continua con la entrega de alrededor de 80 acciones informativas para el conocimiento y toma de decisiones en importantes aspectos relacionados con políticas sociales del país, para el aumento de la calidad de vida de su población, la defensa, el programa de la vivienda, estudios e investigaciones sociales, económicas y demográficas a nivel nacional y territorial, como informó Juan Carlos Alfonso Fraga.

TRABAJO INTEGRADOR

Oscar Mederos, jefe de la Oficina Nacional de Estadísticas, al presentar oficialmente el Informe destacó la importancia de este trabajo para el país, pues pocas naciones pueden mostrar una utilización tan efectiva y una rápida introducción en su vida económica y social de sus resultados, además de lo que significa para estadísticos, investigadores y la propia población.

Internacionalmente, dijo, se consideran estos censos como la investigación estadística más importante que lleva a cabo una nación. En nuestro caso, cuenta con el auspicio oficial del Gobierno, quedaron censadas toda la población residente permanente y sus viviendas, y se realizó en un mismo tiempo, 10 días. El compendio de la información se encuentra en 13 capítulos y 61 tablas que explican características generales, poblacionales, educacionales, económicas y de viviendas.

También mostró la página principal del Sitio Oficial del Gobierno de la República de Cuba, de cuya administración está encargada la ONE. Añadió que durante este año y con cierre del 30 de octubre, se habían contabilizado 3 560 226 páginas visitadas por 16 321 569 accesos de internautas de más de 120 países, sin contar Cuba, y 1 759 solicitudes de informaciones sobre diversos temas han llegado desde todos los continentes. En este sitio se ubica ya el Informe Nacional del Censo de Población y Viviendas.

Agregó que la primera utilización de la valiosa información la hizo el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el acto central por el Aniversario 50 de los Asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de Julio del 2003, en Santiago de Cuba, donde comparó sus resultados con los del censo de 1953, constatando los grandes avances sociales y económicos de la Revolución.

Anunció también que al Informe Nacional seguirán otros estudios y análisis sobre los diferentes temas investigados en el Censo, los cuales se realizarán de conjunto con organismos y centros de investigaciones y académicos.

En la presentación, que contó con la asistencia de Juan Carlos Robinson, miembro del Buró Político del Partido; Ernesto Suárez, secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Roberto Verrier, presidente de la Asociación de Economistas de Cuba, entre otros dirigentes, se entregó simbólicamente la versión digital del Informe a los ministerios de Educación, Cultura, y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y a la Unión de Jóvenes Comunistas, de manera que puedan extenderlo a sus redes informatizadas.

 

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.