Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Sociedad Abakuá es tan fuerte en Cuba como en África, dice investigador Norteamericano

POR LAURA MENDOZA, WORLD DATA SERVICE

LA HABANA, 13 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- Desde la fundación de su primera
logia en Cuba en la década de 1830, la exclusiva sociedad religiosa masculina Abakuá
se ha mantenido tan fuerte aquí como en las regiones de África de donde proviene
pese a la ausencia de contactos entre practicantes de ambos lados del Atlántico,
afirmó el investigador norteamericano Ivor Miller, del Centro de Estudios Africanos
de la Universidad de Boston, Massachussets.

Miller, en entrevista, contó a la emisora radial KUNM, de Nuevo Mexico, que
mientras se documentaba sobre la historia de los Abakuá en Cuba para incluirla en
su libro Voice of the Leopard, constató en viajes a la zona de Cross River
(Calabar), en Nigeria y Camerún, asentamiento de la sociedad Epke, de la que
derivó la hermandad Abakuá en la Isla, que los africanos reconocieron en los
ritos y cultura de los iniciados cubanos la pureza de esa tradición ancestral.
De acuerdo con el estudioso, los cubanos practicantes hablan el idioma de Calabar
en las sesiones religiosas y entre ellos pese a que no han tenido contacto con
esa región, única junto con las provincias cubanas de Matanzas y La Habana donde
florecieron los descendientes de los Epke. "En el caso de los Yoruba (culto de
origen africano con fuertes raíces en Cuba y Brasil) sí hubo relaciones entre la
tierra de los Yoruba y Brasil, pero nada de esto sucedió entre Cross River y Cuba
por lo que resulta extraordinario que los Epke en Calabar puedan escuchar a los
Abakuá, su música y cantos, y entender y reconocer el ritmo y muchas de las
palabras". Miller estuvo en varias ocasiones en Cuba entre 1991 y el 2000
recopilando datos para su libro como las fechas de fundación de cada logia Abakuá
y los nombres de las mismas en el idioma original. "Me dí cuenta de que es una
historia increíble y que no ha sido contada".

El historiador viajó a Calabar en el 2004 para dar una charla en el Museo
Nacional sobre los Abakuá cubanos. Mientras impartía la conferencia, mostró
videos de las ceremonias y reprodujo grabaciones musicales de los Abakuá. "Los
Epke estaban impresionados. Cuando puse Criolla Carabalí (un tema de la
agrupación Septeto Habanero de 1928) enloquecieron. Se pusieron de pie,
comenzaron a bailar y decían: así solían tocar nuestros padres"
En esa ocasión, Miller fue iniciado en los ritos secretos de los Epke en la logia
Calabar de Ekoritonkó, homónima de una de las logias habaneras, con el objetivo
de que los miembros de los asentamientos de la hermandad le abrieran las puertas
y lo ayudaran en la investigación. "Reconocieron la importancia de esa conexión
con Cuba".

A fines del 2004, el investigador norteamericano volvió a Calabar con dos Abakuá
cubanos residentes en New Jersey, iniciados en la logia Ekoritonkó de La Habana.
Identificados como Vicente Sánchez y Román Díaz, ambos músicos, los cubanos
hicieron una demostración en vivo de un plante Abakuá (ceremonia sagrada) ante
unas tres mil personas durante el Tercer Festival Internacional Epke, en Nigeria.
Sánchez y Díaz tocaron los tambores de los Epke al modo Abakuá, los cuales están
hechos de los mismos materiales que los que utilizan los Abakuá cubanos. "La
multitud enloqueció y todos los presentes confirmaron que la sociedad Abakuá es
una extensión de su propia cultura".

Miller dijo que el principal objetivo de su proyecto, como historiador, es
facilitar el contacto entre los Abakuá y los Epke. "El pueblo de Calabar está muy
contento con esto porque de repente se enteran que su cultura tiene una dimensión
internacional, algo de lo que están muy orgullosos. Creo que este encuentro está
fortaleciendo la conciencia histórica de ambos grupos y sus prácticas".
A lo largo de su historia en Cuba, los Abakuá no han sido vistos con buenos ojos
por las autoridades. Durante la colonia, la hermandad, que según Miller, se basa
en la ayuda mutua y la obediencia a estrictas reglas de comportamiento que velan
por la moral e integridad de sus miembros, se dedicó a juntar dinero para comprar
la libertad de los negros esclavos traídos de África y sus descendientes. Muchos
de ellos combatieron además en el Ejército independentista.

Debido a la discriminación contra las prácticas de origen africano que no
terminaron con la independencia cubana de España en los albores del siglo XX, los
Abakuá se vieron obligados a hacerse más invisibles a los ojos de las autoridades
de la llamada seudo república. Actualmente, aunque se desconoce casi todo lo
relativo a la hermandad debido a su carácter secreto y exclusivo, sus miembros
gozan de los mismos derechos a nivel social que otros practicantes de los
diferentes cultos y religiones asentados en la Isla.

La música ha sido el vehículo fundamental a través del cual los iniciados han
compartido algo de su cultura con el resto de la población cubana. Miller asegura
que sobran los ejemplos en la música popular de la Isla en la que abundan
referencias a los Abakuá ya sea en las letras o en los ritmos.
"Han incluido palabras Abakuá porque la gente no entiende lo que dicen", asegura el
investigador.

Entre los músicos Abakuá o simplemente amantes de esa cultura que han adoptado
términos de la sociedad y su manera de hacer sonar los instrumentos percutivos,
Miller menciona a la agrupación folclórica Muñequitos de Matanzas, al
percusionista Chano Pozo y a los soneros Benny Moré, Arsenio Rodríguez e Ignacio
Piñeiro.

Miller anunció en su conversación con el musicólogo, escritor y ex productor de
la KUNM Ned Sublette, quien lo entrevistó, que Voice of the Leopard estará en las
librerías estadounidenses a mediados del 2008. Sobre el título del libro explicó
que la voz del leopardo es el símbolo principal de la sociedad Ekpe. El signo,
explicó, quiere decir "somos independientes".

Por su parte el entrevistador Ned Sublette es autor del libro "Cuba y su música:
Desde los primeros tambores hasta el mambo" y tiene en producción "The World that
Made New Orleans: From Spanish Silver to Congo Square."
RL/LM

-- www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=9228

   

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]
[../../_private/textbar.htm]
Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.