Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 
Curriculum Vitae

Gallery of René Peña's works

Relaciones negativas, confrontaciones y coincidencias, Galeriascubanas, Boletin Digital No.22, 12/7/2007 

Black Cuban Picasso: FIRST US SHOW, 8/06 - Show at the Casa Frela Gallery, NY, includes René Peña's work

www.medaid.org/www/art/artists/
rpena/works.html
- gallery of his work


 Cuchillo
De la serie Ritos II (Cuchillo)

René Peña Gonzalez

René Peña is one of the top photographers in Havana.  His work has been on display at several exhibits on themes of race & identity, including Queloides I, Queloids II, and Queloides III, as well as at numerous other exhibits.

"My work is basically about the relationship between individuals and a particular social group – how the individual keeps trying to have his own identity even though he can’t escape his social group and society in general," Peña says. "We all have our institutions – family, religious, athletic, whatever – and they carry their own ideologies with them. We can’t escape them. We’re all institutionalised but we all think we’re individuals. This duality is what motivates my work." -- Video interview in  www.havana-cultura.com/en/nl/visual-art/rene-pena/cuban-art, with subtitles.

Untitled Album by René de Jesus Peña González
www.fotovisura.com/user/FotoVisura/view/untitled-album 

www.cubangallery.net/Rene.Pena

Curriculum Vitae

Born: La Habana, 1957

EDUCATION
Licenciatura en Lengua Inglesa, ISP de Lenguas Extranjeras, La Habana, Cuba.

PERSONAL SHOWS (selection)

1991 
- Crónicas de la Ciudad. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.

1993 
- Muestra Fotográfica. La Madriguera. La Habana, Cuba.
- Limbos del Caribe. Fotografías [Rogelio Álvarez, René Peña, Manuel Piña]. Galería de Arte Domingo Ravenet. La Habana, Cuba.

1995 
- El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante. Complejo Cultural Yara. La Habana, Cuba.

1996 
- Doctrinas de 10 Impropios. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Dakota Blue, Rituales y Autorretrato. El Voluble rostro de la realidad. Fundación Ludwig de Cuba .Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.

1997 
- Man Made Materials.Taller de Serigrafía Artística “Rene Portocarrero”. La Habana, Cuba.
- Memorias de la Carne.VI Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.
- Contemporary Image from Cuba. Absolute La International. Bienal Art Invitational 1997. Paul Kopeikin Gallery. Los Ángeles, USA.

1998 
- Burden and Blessing. Art Beat Gallery San Francisco, CA, USA.
- Dos caras de una moneda. [René Peña/Eduardo Santos]. Jornadas de la Fotografía Cubana. Ayuntamiento de Monachil, España.

1999 
- Cartas. Fundación Ludwig de Cuba. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Rites. Bourbon-Lally Galerie. Péntionville, Haiti.

2000 
- Rene Pena. Fotografías. Joan Guaita Art. Palma de Mallorca, España.

2001 
- Piel Negra, cosas blancas. Espacio Abierto. La Habana. Revolución y Cultura. La Habana, Cuba.
- Man made materials. Suyama Space. Seattle, USA. 
- Rencontres-Photographiques en Caraibe. Habitation. Saint Etienne, Martinico
- From Man Made Materials to White Things. Galería La Casona, La Habana, Cuba.
- René Peña. Fotografías. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.

2002 
- René Peña. Fotografías. Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España.
- René Peña. Introspectiva. Casa de los Tiros, Granada, España.
- Rene Peña. Fotografías. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

2003 
- Dentro y Fuera. Galería Concha Ferrant. La Habana, Cuba.
- La piel como metáfora del mundo. Galería UPEC. Pinar del Río.
- René Peña: Fotografías. Diana Lowenstein Gallery. Miami, USA.
- Suru. Galería Casa de la Poesía. VIII Bienal de la Habana, Cuba.

2004 
- Renè Peña. Fotografías del cuerpo. Romería de Mayo, Holguìn, Cuba.
- Public Duty. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba.
- Renè Peña. Fotografìas. Galerìa Intemporel. Paris, Francia.

2005
- Descartes. Galería Espacio Abierto. La Habana, Cuba.
- René Peña. Fotografías del cuerpo. Galería Casa de México. La Habana, Cuba.

2006

- Renè Peña. La fotografía como rito. Casa Benito Juárez. La Habana, Cuba. 
- Icon. IX Bienal de La Habana. Galería Casa de Asia. La Habana, Cuba.
- Renè Peña. Fotografías. [Con Marta María Pérez Bravo y Juan Carlos Alom]. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Territorios y cartografías en blanco y negro. Renè Peña, Fran Herbello. Galería C-5 (Santiago de Compostela). Feria Internacional de Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo. Madrid, España.

2007
- Territorios y cartografías en blanco y negro. Renè Peña, Fran Herbello. Galería C-5. Santiago de Compostela, España.
- Relaciones negativas [con Marta María Pérez]. Galería Habana. La Habana, Cuba.
- Renè Peña. Exposición fotográfica. Galería 23y12. La Habana, Cuba.

2008
- Black Album. (Inauguración de FOTOLOGìA 6) Galería Santa Fe. Bogotà, Colombia.
- Icon. Sala Alterna, Galerìa Santa Fe. Bogotá, Colombia.

2009
- Escenas urbanas. Exposición colateral, X Bienal de La Habana. Hotel Telégrafo. La Habana, Cuba.

2010
- Sad Blue Child. Galerìa Villa Manuela. La Habana, Cuba.


GROUP SHOWS (selection)

1987
- IV Salón Provincial de Colectivos Fotográficos. ]. Galería de Arte Domingo Ravenet. La Habana, Cuba

1988
- Concurso “13 de Marzo” . Galería “L”. La Habana, Cuba.
- IV Festival de Fotógrafos Aficionados. Casa de la Cultura Flora, Marianao. La Habana, Cuba.
1989
- II Salón de Artes Plásticas Arístides Fernández. Galería de Arte Universal. Güines (La Habana), Cuba. 
- III Salón de Artes Plásticas Mirta Cerra. Galería de Arte Universal. Güines, (La Habana), Cuba. 
- Salón de la Nueva Imagen Asociación Hermanos Saíz. Casa de Cultura de Marianao. La Habana, Cuba.

1990
- III Salón de Artes Plásticas Arístides Fernández. Galería de Arte Universal. Güines (La Habana), Cuba. 
- IV Salón de Artes Plásticas Mirta Cerra. Galería de Arte Universal. Güines, (La Habana), Cuba. 

1991
- Fotografía cubana contemporánea en 150 imágenes. Taller Internacional de la Imagen Fotográfica (parallelo a la Cuarta Bienal de La Habana). Centro de Prensa Internacional. La Habana, Cuba. 
- Concurso “13 de Marzo”. Galería L. La Habana, Cuba.
- Afluentes. Nueva fotografía cubana. Fototeca de Cuba, La Habana/Galería de Arte, Matanzas, Cuba.
- Fotocaza’91. Sede UNESCO, 25 y J Vedado. La Habana, Cuba.

1992 
- Fotografía Cubana. Nueva Galería. Berlín, Alemania.
- Nueve fotógrafos de la nueva generación. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Fotografía contemporánea cubana (Aniversario 150). Ateneo Mexicano de Fotografía, México D.F., México.
- 150 años de Fotografía Cubana. Galería Jorge Martínez. Escuela de Artes Plásticas, Universidad Autónoma de Guadalajara. México. 
- America & Americhe: 110 immagini di fotografi “americani”. Centro Culturale La Cascina Grande. Rozzano (Milano), Italia. 
- Kubanische Fotografie 1959﷓1992. Neue Gesellschaft für Bildende Kunst. Berlin, Germany. 
- Salón de la Ciudad’92. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. La Habana, Cuba.
- Fotografía contemporánea cubana . Grupo Fotoamatori Pistoiesi, Pistoia/Fotoclub Lucchese (Lucca) / Il Flessibile (Firenze) / Societá Operaia Sez. Fotográfica Cascina (Cascina), Italia.
- Memoria del fuego. 500 Años Basta. Latinoamérica 92. Odense/Copenhague/Arhus, Denmark.

1993 
- Romper los Márgenes. Encuentro Latinoamericano de Fotografía. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero.Caracas, Venezuela.
- 150 Años de fotografía cubana. Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Zacatenco, México.
- Dieci Fotografi Cubani. Un’immagine Contemporanea. Oratorio di San Ambrogio. Prato, Italia.
- Gráfica y fotografía de Cuba. Cuba en Michoacán. Galería de Maestros Michoacanos. Michoacán, Morelia, Mexico.

1994 
- The New Generation,Contemporary Photography from Cuba. Foto-Fest, Richmond Hall. The Menil Collection. Houston, USA.
- Cuba la realidad expectante. X Abril Mes de la Fotografía. Mérida. Yucatan, México.
- 45 Años de fotografía cubana. Galería de Artes Joao Do Monte, Valinhos / Biblioteca da FURB, Auditorio Alceu Amoroso Lima. Sao Paulo, Brasil.
- Inconsolables Memorias. Gallery Zone/ Browerg Art Centre / The Queen's Hall Arts Centre/ Untitled Gallery (London) / Zone Gallery (New Castle) / Brewery Arts Centre (Kendal) / The Queen’s Hall (Hexham). U.K.
- La nueva generación. Fotografía contemporánea de Cuba (paralela a la Quinta Bienal de La Habana. Fototeca de Cuba. La habana. Cuba.
- Antología de la joven fotografía cubana. Galería de Arte Galiano. La Habana, Cuba.
- Fotografía cubana contemporánea. Escuela de Arte. Oviedo, España.
- II Salón Internacional de Fotografía Abelardo Rodríguez Ante. La Habana, Cuba.
- Vestigios: Ego. Un retrato posible. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.

1995 
- I Salón de Arte Contemporáneo. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
- Vestigios. Ego: Un retrato posible”, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.
- Mundo Soñado. Casa de América, Madrid, España.
- Primer Salón de Fotografía del Cuerpo Humano. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Cuba. Siempre Viva. Contemporary Photography from Cuba, Antioch University. Ohio, USA.
- Cuban Photography in the Nineties. 15 Days of Cuban Culture in Portugal. Cultural Center of Belém. Belèm, Portugal.

1996
- Mundo soñado. Joven plástica cubana. Casa de América. Madrid, Spain.
- Primer Salón﷓Concurso de Fotografía del Cuerpo Humano. NUDI’96. Fototeca de Cuba. La Habana. Cuba.
- Giro de Tuerca. Primera Edición. Galería Taller “René Portocarrero". La Habana, Cuba.
- Reflexionemos. Sí da. Casa Benito Juárez. La Habana, Cuba.

1997 
- Contemporary Photography from Cuba. Museo de las Américas. Denver, Colorado, USA.
- Habana - Newark '97. Sumei Multidisciplinary Art Centre. Newark, USA.
- Hidden Art of The Revolution. Sintiempo Fine Arts Inc. Toronto, Canada.
- El ocultamiento de las almas. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.
- 3e Manifestation Internationale Vidéo et Art Electronique. Foufounes Electriques. Montreal, Canadá. 
- Ni músico ni deportista. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. La Habana, Cuba.
- Artes Plásticas Cubanas. Centro Cultural Antiguo Instituto Jovellanos.
Gijón, España.
- El Arte que no cesa. Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
- Utopian Territories. New Art From Cuba. Charles H. Scott Gallery Vancouver, 
Canada.

1998 
- Coment Peut-on etre Cubain?. Maison de La Amerique Latina, Paris, Francia.
- Havana-San Francisco. Mission Cultural Center for Latino Arts. San Francisco, CA, USA.
- Cuba On. Eleven Conceptual Photographers. Generous Miracles Gallery. New York, USA.
- Caribe. Fragmentación, exclusión y paraíso. Museo Extreme Iberoamericano. Extremadura, España.
- Defiace Ourselves. Pro Art Gallery Oakland, CA, USA.
- A imaxe o Labirinto. 10 artistas Cubanos de Los '90. Palacio de Congresos e Exposicións de Pontevedra. Galicia. España.
- Utopías Provisionales, Nuevo Arte Cubano. Ludwig Forum fur Internationale Kunst. Aachen, Alemania.
- El cuerpo en la Fotografía. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo,San José, Costa Rica.
- International Contemporary Art Fair. J.G.M. Gallerie. Paris, Francia.
- Caraibes: un elàn contemporain. Festival des 3 Continents, Chapelle de L 'Oratoire, Nantes, Francia.
- Espacio y Tiempo. Fotografía Cubana Actual. Casa de las Américas. La Habana, Cuba.
- Caribe Insular. Exclusión, fragmentación y paraíso. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz) / Casa de América (Madrid), España.
- Cuba: 100 Años de fotografía [June-July 19]. Casa de América. Madrid, España. 
- II Salón de Arte Contemporáneo Cubano. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.

1999 
- Miami Contemporary. J .G.M. Gallerie. Miami, USA.
- Metaphors / Comentaires: Artists from Cuba". The San Francisco State University Art Department Gallery. San Francisco, CA, USA
- Cinq Artistes de Cuba. Musee Ianchelevici. La Louveire, Bélgica.
- While Cuba Waits".Track 16 Gallery, Bergamon Station, LA, USA.
- Surface. Art in General, Gallery 6. New York, USA.
- Arte Cubano. Más allá del papel. Centro Cultural del Conde Duque. Madrid, España.
- Queloides. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales". La Habana, Cuba.
- Lo real infatigable. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.

2000 
- La conjunción de la nada. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.
- Feria de Arte contemporáneo Arco 2000. Joan Guaita Art Gallery Madrid, España.
- Feria Internacional de Arte de Palm Beach. Joan Guaita Art Gallery. Palm Beach, USA.
- Bordes Inasibles. Diálogos acerca del cuerpo. 47 Salón Internacional de Fotografía. Centro Damian Bayón. Gijón, España.
- Antología del desnudo Femenino en la Fotografía Cubana. Centro de Arte 23 y 12. La Habana, Cuba.
- Feria Internacional de Arte de Caracas. Joan Guaita Art Gallery, Venezuela.
- From the negative. Parts. Photographic Art Gallery Minneapolis, USA.
- Passionately Cuban. University Art Museum in Albany . New York, USA.
- Feria Internacional de Arte de Paris. Joan Guaita Art Gallery Francia.
- II Salón de Fotografía. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.

2001 
- From Made in Materials to White Things. Galería La Casona. La Habana, Cuba.
- Passionately Cuban. University Art Museum in Albany, N.Y. USA.
- Feria Internacional de Arte de Paris. Art París, Joan Guaita Art France, Francia
- International Art Fair 2001. Toronto, Canadá.
- IV Bienal del Caribe. República Dominicana.
- Entrópicos. Centro Cultural de España, La Habana, Cuba.
- III Salón de Arte Contemporáneo. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- El Arte no es para entenderlo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba. 
- Plástica Cubana Contemporánea. Centro Cultural Metropolitano. Quito, Ecuador.
- Chicago Art Fair, 2001. Diana Lowenstein Fine Art Chicago, USA
- Feria Internacional de Arte Colonia. Joan Guaita Art Gallery, Alemania.
- Latin American Artist Photographers From de Lehigh University Art Gallery Collection. Lehigh University, Pensylvania, USA.

2002 
- Feria Internacional de Arte 2002. Hotel Caracas Hilton. Joan Guaita, Caracas, Venezuela.
- Feria Internacional de Arte ARCO 2002. Joan Guaita Art Gallery, Madrid, España.
- Palabras en el Trópico. Artistas Cubanos Contemporáneos. Convento de Santa Clara, La Habana.
- From the Back Hole. Barcelona, España.
- NFBAS. Galerie Bourbon-Lally , NYC, USA.
- Cuba 1960-2000: Sogno e Realtà. Fondazione Italiana per la Fotografìa. Torino, Italia.

2003 
- Utopía post Utopía. State University of New York at New Paltz. New York.
- Digging Alone: Five Cuban Photographers. Gallery 106. Austin, Texas.
- Art Chicago. Galería La Casona. Chicago. USA.
- El otro del Alma. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Diáspora. Vth African Photography Encounters. Bamako, Mali.
- Pulsiones. Biblioteca Nacional de Cuba.VIII Bienal de la Habana, Cuba.
- Scope. Galerie Bourbon-Lally, Miami, USA.

2004 
- Feria Internacional de Arco. Joan Guaita Art. Madrid, España.
- Feria Internacional de Arco. Galería La Casona. Madrid, España.
- Armory Show. Galerìa Nina Menocal, New York, USA
- Nueva Ruta del Arte Cubano. Galería Nacional de Arte de Malasia. Kuala Lumpur, Malasia.
- Cross Currents. Galería Refugium. Berlìn, Alemania.

2005
- Miradas. Festival de Pomigliano. Nápoles, Italia.
- Art Basel 2005. Galerìa Diana Lowenstein Fine Art Chicago, USA.
- FotoSeptiembre. Salón anual de fotografía. Intimidad México – Cuba. Centro Histórico, México D.F., México. 
- Entropicos. Festival de la Fundación Paiz. Antigua, Guatemala. 
- National Black Fine Arts Show, New York. Galerie Bourbon-Lally (NYC, USA)
- National Black Fine Arts Show, New York. Galerie Intemporel (Paris, France)
- Art Off the Main. Galerie Bourbon-Lally, NYC, USA.
- Proyecto Espacios. Galería Espacios, Madrid, España.

2006
- Manual de Instrucciones. Exposición colateral, IX Bienal de La Habana. Convento de Santa Clara, La Habana, Cuba.
- Sin Miramiento Ninguno. Arte Iberoamericano Actual. Exposición colateral, IX Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.
- Colaterales. Havana Galerie. Zurich, Suiza.
- Luz y Sombra. Casa Frela. New York, USA.
- Transmirada. Son Espace Gallery. IV-Bienal de Fotografía Xavier Miserachs. Palafrugell, España.
- Del otro lado del Atlántico. Galería Sacramento / Universidad de Aveiro, Aveiro, Porto, Portugal.
- Ici et maintenant. Galerìa Intemporel. Paris, Francia.
- Rencuentro. Convento de San Francisco de Asís/ Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Estampa 2006 (Madrid, España). Galería C-5. Santiago de Compostela, España.

2007
- Monstruos devoradores de Energía. Casa de América. Madrid, España.
- Cuba Avant-Garde. The Faber Collection. Samuel P. Harn Museum, University of Florida. Gainesville, USA.
- Liste Köln 2007 (Colonia, Alemania). Galería C-5. Santiago de Compostela, España.
- De uno y de otro. Plástica cubana contemporánea. Galería Carriòn Vival. Bogotà, Colombia. 
- Berliner Liste 2007 (Berlín, Alemania). Galería C-5. Santiago de Compostela, España.
- Sutil Violento. 1º Foro Latinoamericano de Fotografía. Sao Paulo, Brasil.
- Bridge Art Fair Miami 2007 (Miami, EE.UU). Galería C-5. Santiago de Compostela, España.

2008
- Terapia de grupo. Galería Fernando Pradilla. Madrid, España.
- Identifíquese. Galería Habana. La Habana, Cuba.
- Sutil Violento. Museo Nacional de Artes Visuales. Montevideo, Uruguay.
- Cuba! Arte e Historia desde 1868 hasta nuestros días. Museo de Bellas Artes. Montreal, Canada.
- We are porno, sì. Primera Anual Internacional de Arte Porno. Galería Espacio Aglutinador. La Habana, Cuba.
- Las formas temporales. Salle Zèro, Alliance Française. La Habana, Cuba.
- Encuentros. 22 fotógrafos cubanos. Galería Villa Manuela. La Habana, Cuba.
- Sutil Violento. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, Argentina.
- Arboleda, El cuerpo es cuerpos. Festival Internacional de Arte Contemporáneo 08. Instituto Cultural de León, México.
- Homo Nudi. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- De aquí y de allá. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. La Habana, Cuba
- Examen de conciencia. Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
- Erótico. Museo de Bellas Artes. La Habana, Cuba.

2009
- HB 4. Exposición colateral, X Bienal de La Habana. Pabexpo. La Habana, Cuba.
- Crisis (Las banderas). Exposición colateral, X Bienal de La Habana. Expocuba. La Habana, Cuba.
- Pura coincidencia (Los abstractos). Exposición colateral, X Bienal de La Habana. Expocuba. La Habana, Cuba.
- El trazo del fuego. Galería La Cometa. Bogotá, Colombia.
- La Otra. Galería La Cometa. Bogotá, Colombia.
- Cuban Artists' Books and Prints Show - Fleming Museum, Burlington- Latino Arts , Milwaukee, USA. 

2010
- Confluencias/Inside – Arte Cubano Contemporàneo – National Hispanic Cultural Center – Art Museum Alburquerque – New Mexico, USA.
- Pieza Única. Delegaciòn del Principado de Asturias. Madrid, España.
- Musas del Lente. Museo de Arte Colonial. La Habana, Cuba.
- Quelodies. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba.
- Baobabs. The Foto Visura Latin American Pavilion. 10th NYPH (New York Photo Festival). New York, USA.
- Without Masks. Contemporary Afrocuban Art from the Von Christierson Collection. Johannesburg Art Gallery (JAG). Johannesburg, South Africa. 
- Alicia Alonso dances here tonight. Magnan Metz Gallery. New York, USA.
- Hot Art Basel. Stand “Galerìa La Casona”. Basel, Suiza.
- Contemporary Art Ruhr Festival. Essen, Alemania.
- El azar concurriente. Portugal Arte 10. Lisbona, Portugal.
- 3ème nuit de la photo contemporaine. Foire Saint-Germain. Paris, Francia.
- Stress. Galerìa Habana. La Habana, Cuba.
- Monstruos devoradores de Energía. Plaza de San Francisco. Sevilla, España.
- Cutlog. Ferìa de Arte Contemporàneo. Galerìa Artraces. Paris, Francia.

2011
- Cuban Visions. Metropolitan Pavilion. New York, USA

Collections

Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Colección Nuestra América, Casa de las Américas. La Habana, Cuba.
Fototeca de Cuba. La Habana, Cuba.
Galerìa Habana. La Habana, Cuba.
Fundación Ludwig de Cuba. La Habana, Cuba.
Reinhard Schultz Collection. Alemania.
Archivo Fotográfico Toscano. ltalia.
Southeast Museum of Photography Daytona, USA
Houston Museum of Fine Arts. Houston, USA
Duhran Contemporary Art Gallery Nuevo México, USA
Throckmorton Fine Arts. New York. USA
Colección de la Provincia de Hainaut. Belgica.
Lehigh University Pensilvania, USA.
Beatrice Liaskowski Collection. Zurich, Suiza.
Reynald Lally Collection. Haiti/USA.
Farber Collection. Florida, USA.
Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Buenos Aires, Argentina.
Andreas Winkler. Zurich, Suiza /La Habana, Cuba.
Contemporary Afrocuban Art, collecciòn de Chris von Christierson. Londres, UK.

Press and publications

Robaina, A.G.; Molina, J.A. – “Renè Peña Gonzàlez” – en Revue Noire - Acp Foundation #6 sept﷓oct﷓nov 1992- Paris, France. 
Macias, Jorge. “Nueve fotógrafos de la nueva generación.” En Revolución y Cultura, 2nd semestre 1992. La Habana, Cuba. 
Cantor, J. - “Havana Through the Lens” En New Times 09-junio-1992. Miami, Florida, U.S.A.
Schultz, R.; Mraz, J. – “Cuba 1959﷓1992. Fotografien” - Ed. Neue Gesellschaft für Bildende Kunst. Berlin, Germany, 1992.
Chiti, G. –“ La Fotografía Cubana dell’ ultima Generazione.” En AFT Archivio Fotografico Toscano vol. IX #17 jun-1993, Prato, Italia.
Vent Dumois, L. - “Presente que ya es pasado. Fotografía cubana de hoy” en Revolución y Cultura #3-1994. La Habana, Cuba.
Molina, J. A.- “Nuevas tendencias del desnudo fotográfico en Cuba” en La Jornada Semanal, México (julio 1994).
Navarrete, J.A. – “Romper los márgenes” – Catalogo, Ed. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela 1994.
Molina, J. A – “Fotografía cubana de los 90: tirando la piedra y escondiendo la quinta pata” – en Loquevenga, año 2, No. I (1995) - La Habana, Cuba.
Sinaen, D. - “Renè Peña González” in Creative Camera 08-09 /1994. Londres, U.K.
Herrera Ysla, N. – “Una fotografía del cambio en Cuba” en Uniòn vol. VII #21, oct-dic 1995
Watriss, W. - “Reflections on Contemporary Photography in Cuba.” – en Aperture #141 1995. New York, USA
Torres Saenz, C. – “Siete definiciones alternativas sobre la obra fotográfica de René Peña González” en Arte cubano especial 1996. La Habana, Cuba.
Molina, J.A. - “Aquella sensación de comenzar la historia.” - en Artecubano #1 1996. La Habana, Cuba. 
Molina, J.A. - “Historia del gesto detenido” En Cuba siglo XX. Modernidad y sincretismo - Ed. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Las Palmas de Gran Canaria, España 1996.
E. Hernández – “Donde se habla de Renè Peña, el cocinero, el ladrón, su amante y Don Quijote” en Atlántica Internacional, # 15 Invierno/1996 - Las Palmas de Gran Canaria, España.
Molina, J.A. - “Siete fotógrafos cubanos: El voluble rostro de la realidad” – Catalogo, Ed. Fundación Ludwig de Cuba, La Habana, 1996
Masse Zendejas, P. – “Fotografía cubana de los 90. La opción de corregir y aumentar la realidad” - en Revolución y Cultura #3 (mayo-junio 1996). La Habana, Cuba.
Molina, J.A. – “Aquella sensación de comenzar la historia” en Arte Cubano # I- enero 1996. La Habana, Cuba.
López, R. – “El voluble rostro de la realidad” – en Arte Cubano #1-enero 1997. La Habana, Cuba.
Lepecheux, B. – “Magie blanche pour impresion” en Revue Noire - Acp Foundation #23 Dic-Enero-Feb/1997, Francia.
Frerot, C. – “Como puede uno ser cubano?” – en Art Nexus #29 ago 1998. New York, USA
Autores Varios - “Cuba 100 años de Fotografía”. Ed. Mestizo. Murcia, España.
Autores Varios - “Antología de la Fotografía Cubana 1898-1998”. Ed. Mestizo. Murcia, España.
Kohtaro, L. – “Contemporary Photography of Cuba” - en Photography Journal Asahicamera, nov 1997. Tokio, Japon.
Morell, G., Sosa, S. – “Por una antología del desnudo femenino en la fotografía cubana” – en Extramuros, julio 2000. La Habana, Cuba.
Herrera Ysla, N. – “Arte cubano a vuelo de pájaro, entre dos siglos” – en Arte Cubano #2-febrero 2000.
Delgado, M.E. – “Un artista camaleónico” en Lápiz, #173 2001. España.
Hernández, H. – “Renè Peña” – en Art Nexus #44 - jun 2002. New York, USA.
Zaya, A. – “La 4° Bienal del Caribe en Santo Domingo: la renovación”- en Art Nexus #44 -jun 2002. New York, USA.
Autores Varios - “Pulsiones. Fotografía Cubana Contemporánea”. 2003, Ediciones Arte Cubano. La Habana, Cuba. 
Alberdi, V.- “La culpa y la reducción en René Peña” en Extramuros # 11-12, mayo-diciembre 2003. La Habana, Cuba. 
Santana. A.I. - “La voz homoerotica del arte cubano” – Ed. Noreste, Chile 2004.
Montes de Oca, D.; Cisneros R., D. – Labores Domesticas. Versiones para otra historia de la visualidad en Cuba. Género, raza y grupos sociales – Ediciones Unión, La Habana 2004.
Castellanos, I. – “Renè Peña” en Art Nexus #55, 01-2005.
Mateo, D. – “La doblez del figurante” – en “Palabras en acecho”, Ed. Almargen, Pinar del Rio, Cuba, 2005. 
Castellanos, I. – “Texticulo: de lo masculino en la visualidad cubana” – en Arte Cubano #1-2006
Sarusky, J. - Entrevista al artista: “Si no encuentras la luz, invéntala. Los inicios, las influencias, los asuntos en el arte fotográfico de René Peña. ”- en Revolución y Cultura, abril 2006. La Habana, Cuba.
Ravelo, M.R. – “Renè Peña y Juan Carlos Alom: dos vertientes sobre el mismo signo” – en La Gaceta de Cuba #4 jul-ago 2006. La Habana, Cuba. 
Caballero, R. – “Algunas preguntas” – catalogo Del Otro Lado Del Atlántico, Universidad de Aveiro, Portugal, 2006.
Natan, A. – “Cuerpos. Nueva Fotografía Latinoamericana” – Ed. Synchromy/La Sombra. Argentina-Italia, 2006. 
Anreus, A.; Viera, R. – Latin American Photography – Selections from the Lehigh University Art Galleries Collection – LUAG, Belthehem, 2006.
Del Gaiso, P. – Filhos Da Revolução – en Revista Fotosite #16, año IV, mar-abr 2007 – Sao Paulo, 2007. 
Mena Chicuri, A.G. – Cuba Avant Garde: Contemporary Cuban Art from the Farber Collection – Samuel Harn Museum, University of Florida Press – Gainesville, 2007.
Fernández, F. J. – La carne de Renè – en Boletín Digital n.20 Galerías Cubanas Génesis – oct. 2007 – La Habana, Cuba.
Cruz Enríquez, A. – Relaciones negativas, confrontaciones y coincidencias – en Boletín Digital n.22 Galerías Cubanas Génesis – nov. 2007 – La Habana, Cuba.
Calvo, O.; Arcia, I. – Nuevas tentaciones de Narciso: el subterfugio del yo – en Arte Cubano - #2 2008 – La Habana, Cuba.
De la Fuente, A. – The New Afro-Cuban Cultural Movement and the Debate on Race in Contemporary Cuba – en Journal of Latin American Studies #40-2008 – Cambridge University Press – Cambridge, UK.

Relaciones negativas, confrontaciones y coincidencias, Galeriascubanas, Boletin Digital No.22, 12/7/2007 

René Peña. Wedding Day

por Aylín Cruz Enríquez.

La presencia del desnudo en la fotografía cubana data de casi cien años de existencia, en cuyos inicios se pueden apreciar las búsquedas desde y mediante el cuerpo, donde se exalta la belleza de la figura humana mediante el trabajo con la luz, las texturas y sobresale la sensualidad como rasgo representativo. 

Diversos artistas contemporáneos cubanos se han insertado en esta tradición fotográfica, aunque en un contexto que ya no potencia el desnudo como sinónimo de sensualidad. En este sentido, se destacan, entre otros, René Peña y Marta María Pérez, quienes han hecho del desnudo una herramienta conceptual para desplegar un discurso en torno a temas de mayor profundidad que el mero hecho de lo estético. La exposición bipersonal Relaciones Negativas, inaugurada el pasado 12 de octubre en Galería Habana, ofreció la oportunidad de una confrontación con las obras de estos dos artistas del lente. 

Indudablemente existen puntos de contacto que permiten el diálogo entre Peña y Marta María. Resulta de gran interés cómo se establece una estrecha relación donde el autorretrato constituye el principal elemento unificador en esta muestra; aunque parten de la autoimagen sus obras no poseen un carácter intimista, sino que se expresan desde la experiencia colectiva. Estos trabajos podrían inscribirse dentro del término de Antropología Visual(1), pues consisten en un testimonio de lo mítico/social sin aparente mediación crítica, ni sujeto individual. Téngase en cuenta que el resultado impreso conlleva una previa investigación antropológica del contexto y los individuos que han provocado su interés. La ambigüedad de esta práctica fotográfica es bien aprovechada por estos artistas para otorgarle a su obra dicho carácter: Marta María, por la vía de la superstición en Cuba, y Peña, mediante la relación entre los sujetos en la sociedad.

Si bien el soporte fotográfico utilizado por estos creadores le proporciona determinados rasgos de objetividad a su obra, no se puede considerar esta fotografía como un producto documental, en tanto que no es un instrumento de estudio en sí, sino que es un resultado concientemente subjetivo (por haber sido realizado por artistas con una finalidad estético-artística) de un proceso investigativo. Expresan en su persona -a la vez sujeto fotografiado- el sentir de un sector social estudiado, pero ésta constituye su interpretación del fenómeno y no el fenómeno en sí mismo documentado. Ambos autores/actores representan una postura inventada, como en una cuidada puesta en escena, y actúan frente a la cámara. No importan el tiempo, el espacio o la realidad; la suya es una realidad otra, subjetiva, sin contexto que le permita ser identificada, expuesta a través de un aparente verismo que le confiere el medio fotográfico perse.

La representación fotográfica del cuerpo conduce casi siempre a manifestaciones estéticas de rompimiento y, por ende, al impulso de blandir determinadas actitudes socioculturales e ideo-políticas. El caso Marta María-Peña coincide en determinados puntos con esta idea; ellos han escogido el discurso de la diferencia a partir del ejercicio inicial del auto-reconocimiento: diferencia relativa a las minorías sociales, culturales y étnicas. Peña ha creado una versión personal del mundo y sus individuos. Su personaje es un "ser x", que unas veces adopta determinada postura, ideología y/o actitud social, semejante a muchos otros sujetos; sus objetos actúan como contenedores de significado, son íconos bautizados de forma imprecisa. Mientras que "la mujer" que encarna Marta María simboliza un ser donde coexisten los niveles material y espiritual de la naturaleza humana en una relación armónica unas veces y de antagonismo otras.

Peña prefiere los grandes contrastes y los primeros planos o planos detalles, en la ausencia de fondos, que le dan esa fuerza notoria a sus obras. Mediante la cual, las ideas expresadas ganan en síntesis, hedonismo y sobre todo impacto visual, elementos que le sirven para polemizar acerca de los estereotipos implantados por una tradición de pensamiento blanca, occidental y heterosexual. Las relaciones sujeto/objeto ponen de relieve sus cuestionamientos sobre los contextos sociales de la contemporaneidad, transfigurada y travestida por el consumo y la competencia. Reiteradas veces se trastoca su protagonismo en las obras: el sujeto deviene en objeto y viceversa, de modo que el objeto evidencia la existencia de un sujeto con gustos y hábitos manipulados por el consumismo.

En tanto, Marta María opta por la construcción de escenas donde se reafirma y al mismo tiempo se niega a sí misma como ser humano. Aunque en esta muestra se incluyan piezas de diversos períodos de su creación, podemos apreciar la existencia de una constante: el resultado de su obra es una enajenación de su cuerpo; es ella quien lo construye, pero no es ella quien lo habita directamente. Se produce entonces la representación del cuerpo interior en un momento de autoconciencia y, es sobre este cuerpo que se actúa, dándole la connotación de objeto ritual. Todo esto crea asociaciones perturbadoras, que redundan en un significado ambiguo sobre un cuerpo que se presenta ubicuo, pero que a su vez puede resultar inaccesible y recluido para nuestro entendimiento. 

El medio de expresión empleado por ambos es el cuerpo, su propio cuerpo desnudo (o lo más desnudo posible); ser femenino o masculino, blanco o negro, son condiciones propias de cada cual, e intransferibles. El autorretrato y las condicionantes que éste les impone son los elementos que ambos utilizan para conformar un lenguaje y discurso que los particulariza; ellos no necesitan otra persona como sustantivo de su obra, sino que prefieren "echar mano" al material de estudio más cercano que tienen, partiendo de la premisa de que nadie tiene mayor conocimiento ni acceso al mundo que el que le permite su propia corporeidad.

De esta manera, Peña y Marta María hacen de su cuerpo "un templo" donde exorcizan esos demonios que les provocan sus vivencias como individuos sociales y preocupaciones antropológicas. En la obra cada objeto es "sagrado" y constituye el detalle significante dentro del texto visual: Marta María recrea, a partir de la iconografía religiosa, escenas que reproducen fielmente elementos rituales como referentes místicos, expresando en su trabajo fotográfico la concepción del mundo y las formas de expresión de los practicantes de estas religiones, en estrecha relación con sus propias creencias.

La inclinación de ambos fotógrafos por el blanco y el negro se debe a su marcado interés en resaltar el significado intrínseco de los componentes representados en la escena, que expresados de este modo adquieren mayor dramatismo y fuerza. Como detalle interesante debemos señalar que en la presente muestra, Peña ha decidido utilizar la fotografía a color en obras de su más reciente serie "Untitled Album" (2007), aunque paradójicamente no es el color lo que se desea potenciar, éste se halla de forma casi imperceptible en determinados fragmentos de piezas aparentemente acromáticas en su totalidad, como Minerva. La excepción es la foto-instalación Wedding Day, que le otorga un toque de humor y desenfado a tanto blanco y negro, pero tampoco niega el apego del artista a la fotografía acromática. La prueba está en que aún haciendo uso del color éste no logra someterlo.

Marta María, por su parte continúa trabajando la fotografía como tradicionalmente lo ha hecho: esgrafiando el soporte fotográfico, mezclándolo con otros objetos, o incorporándole texturas. En tal sentido resulta evidente y muy marcado este último recurso en las obras S/T de la serie "No son míos" (2007), con las que logra un efecto de impacto en el espectador por lo repulsivo de las imágenes. El elemento gráfico le aporta riqueza al tropos y le confiere multiplicidad de sentidos y lecturas a la obra. De modo semejante a Peña, las escenas de Marta María se componen sobre unos fondos neutros, pero contrariamente a él, priman en su composición los tonos claros, tan claros y con bordes indefinidos que las figuras parecen estar inmersas en una nebulosa irreal.

La conjunción de estas dos estéticas, una que alude más a la espiritualidad del ser humano, y la otra arraigada en la parte material que caracteriza al ser social, que es en primera instancia también ser humano, propone la aceptación de coexistencia de lo irónico y lo mítico, lo cotidiano y lo ritual, lo intrascendente y lo sagrado, lo que nos trivializa y lo que nos trasciende; como representación de contrarios, cuya lectura en nuestro contexto puede igualmente reducir o maximizar la fuerza icónica de estas obras como un deseo de documentar una experiencia común, y por ende banal; o por el contrario, a magnificar el hecho como nuestra necesidad irresistible de comunicación desde la otredad.

(1) Categoría estético-epistemológica, deudora de la investigación analítica conceptual y post-conceptual, que adquiere la fotografía a partir del surgimiento y auge de la corriente del positivismo antropológico.


Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.