Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cofradía de la Negritud - CONEG
Desde la Ceiba
Nº 145, domingo 16 de marzo de 2014

Sumario

- La tercera fase del capitalismo por Ignacio Sotelo*
- Falleció Natasha Mella, hija del líder estudiantil Julio Antonio Mella Por Wilfredo Cancio Isla
- Nunca quiso cambiar su apellido. Por Froilán González y Adys Cupull
- La cultura y la chusmería por Francotirador del Cauto
- Hacer política por Harold Cárdenas Lema
- Intelectuales proponen nueva institucionalidad para Cuba ( IPS)
- López Levy dice "nothing" por Harold Cárdenas
- Algunos de los que huyeron de Cuba ahora vuelven para ayudar (Tomado de Cartas desde Cuba)
- Dos de cada tres (Los Fanjul) por Alfredo Prieto
- Noticia: el Medico de la Salsa
- Desde Venezuela Crónicas del Ghetto (nueve) ¿El Silencio del Moribundo? por Rogerio Moya
- Noticias del Supremo (¡Mucha Alegría!)
- Invitación del Proyecto Cultural "Rincón de los Milagros
- Mensajes recibidos en Desde La Ceiba
______________________________________

La tercera fase del capitalismo por Ignacio Sotelo* (Tribuna, El País)top


El poderío financiero necesita poca mano de obra y amenaza a la democracia

El lento declive del feudalismo hasta el arranque del capitalismo, que en su primera fase llamamos comercial, dura tres siglos. La figura dominante es el comerciante, un término que debe entenderse en un sentido muy amplio. Incluye tanto al gran mercader que hacía negocios en países lejanos, como al que circunscribía su actividad a una localidad, tanto al usurero de la aldea, como al banquero que presta a monarcas, cada vez más endeudados por el costo creciente de los ejércitos, o bien ejerce de agente de seguros con los que, navegando a países lejanos para hacer grandes negocios arriesgan mucho. En la categoría de comerciantes hay que incluir también a los artesanos, organizados en gremios, y a los profesionales, médicos y juristas, que logran formar parte del patriciado de las ciudades. Todos ellos contribuyen al proceso de acumulación primitiva que en tres siglos -XVI al XVIII- logra el capitalismo comercial.

Desde comienzos del siglo XIX al capitalismo comercial sigue el industrial, fase en la que los dueños de las fábricas se hacen con el poder. Al término del pasado milenio se inaugura una nueva etapa, la del capitalismo financiero: las grandes corporaciones financieras controlan gran parte de la economía productiva, siendo el nuevo grupo dominante el que administra los ahorros de millones de inversores.

En cada una de estas tres etapas de capitalismo comercial, industrial y financiero, no desaparecen las formaciones anteriores, sino que conviven, supeditadas a la dominante en cada etapa. En el industrial el comercio continúa diversificándose, y en el financiero no desaparecen comercio, ni industria, aunque sometidos al nuevo poder financiero.

El rasgo, tal vez el fundamental de estos tres tipos de capitalismo, es la capacidad de cada uno de crear empleo. El capitalismo comercial deja fuera de su órbita a la mayor parte de la población que sigue en una sociedad rural-estamental en la que prevalecen todavía relaciones precapitalistas.

El capitalismo industrial, en cambio, se caracterizó por una demanda creciente de mano de obra, ocupando a cada vez mayor cantidad de asalariados. En los comienzos de la industrialización hubo que utilizar todos los recursos, algunos bastante brutales, para reclutar mano de obra. Todavía a comienzos del siglo XIX, una población nómada, sin propiedades ni trabajo fijo, que vivía de lo que caía en sus manos, prefería la libertad en la mayor inseguridad, a dejarse encerrar en la fábrica con salarios de hambre.

En el capitalismo industrial cada empresa trata de superar a la competencia con la solidez de su actuación, que incluía reinvertir buena parte de las ganancias en mejorar una tecnología propia, continuamente renovada, y conservar una mano de obra especializada que había que satisfacer sus demandas para que no buscase trabajo en la competencia.

La oferta de empleo en el capitalismo industrial fue en aumento hasta que a finales del siglo XX, con el aumento todavía más veloz de la productividad, se invirtió esta tendencia. Un país altamente competitivo, gracias a una productividad que crece a gran velocidad, necesita de cada vez menos empleo.

En tres décadas el neoliberalismo triunfante ha desembocado en una crisis de enormes dimensiones, que lleva en su entraña la consolidación de un nuevo tipo de capitalismo, el financiero, marcando el comienzo de una nueva época.

Saldremos de la crisis, habiendo afianzado un nuevo orden socioeconómico, en el que el poder ha pasado de la industria a los grandes consorcios financieros de inversión. Su negocio consiste en reclutar capital privado y reinvertirlo en los distintos sectores económicos -inmuebles, fábricas, hospitales, seguros, cadenas comerciales- con el único objetivo de obtener los máximos beneficios. Leo en EL PAIS que "a finales de 2013, el patrimonio bajo gestión de los fondos de inversión en todo el mundo se situó en 22,1 billones de euros y el de los fondos de pensiones, en 18,1 billones. Entre ambos manejan un patrimonio equivalente al 75'5 % del PIB mundial".

Esta ingente suma está en manos de cada vez un menor número de gestores, estadounidenses casi la mitad de ellos. El mayor sin duda es BlackRock, instalado en Wall Street. Se acerca a los tres billones de euros la cantidad invertida, creando a su vez una red de entidades financieras ligadas, o simplemente dependientes, cuyo conjunto supera con creces el poder de los Estados, incluso el de los más potentes. Fuertemente endeudados, lejos de poder controlarlos, los Estados están cada vez más sometidos a lo que dicten los grandes consorcios financieros.

En esta nueva etapa del capitalismo financiero tendremos que habérnoslas con un mercado de trabajo muy distinto, caracterizado por una enorme diversificación, sin que, ni aun así, sea capaz de absorber una buena parte de la mano de obra no cualificada, incluso con dificultades para emplear la altamente cualificada en ramas que pierdan actualidad, o en actividades en las ciencias y las artes que el Estado, o la iniciativa privada, dejen de subvencionar.

Con el capitalismo financiero el empleo fijo que prevalecía en la industria se ha hecho cada vez más raro. En 2008 en Alemania había caído al 60% con un descenso aún mayor en el sector de servicios. Con la disminución de los convenios colectivos y el aumento de empleos temporales y de media jornada -precarización del empleo- así como otras formas de contratación, como el préstamo de mano de obra, tanto en los países menos competitivos, como en amplios sectores sociales de los países pilotos, se constata un descenso de los salarios reales y un deterioro constante del Estado social, cuyos servicios se han convertido en fuente ambicionada de ganancia para los grandes consorcios financieros. La privatización de los servicios sociales se revela la nueva, y probablemente la mejor fuente de enriquecimiento de los consorcios financieros.

El capitalismo financiero se caracteriza por ofrecer cada vez menos empleo, al menos, para la mano de obra no cualificada. Supone un descenso fulminante del nivel de vida, que incluso coloca a muchos al límite de la sobrevivencia. Que los más pobres lo pasen mal no es noticia que sorprenda, ha ocurrido siempre; lo verdaderamente relevante es que ahora la crisis afecta a las clases medias en una medida muy superior a como lo hiciera en crisis anteriores. La cuestión crucial es saber cómo va a reaccionar la ciudadanía ante un desempleo masivo de larga duración.

Como tampoco cabe abandonar a su suerte a la población creciente sin empleo por la desestabilización social que provocaría, además de que se necesitan como consumidores para que el sistema funcione, el tema central de esta nueva etapa del capitalismo será cómo mantener una población no empleable, que ya no se necesita ni siquiera como "ejército de reserva", cuyo destino constituye sin duda el problema clave de los próximos decenios.

Dos cuestiones exigen una respuesta: ¿cómo sobrevivirá la población que no pueda integrarse en el capitalismo financiero? Es decir ¿qué formas de sobrevivencia quedan fuera del sistema? tema que nos ha de obligar a describir algunos rasgos del nuevo tipo de sociedad que está surgiendo.

Y una política: ¿cómo esta nueva estructuración social va influir en la institucionalización del poder y en las formas de su ejercicio? O sea, ¿qué posibilidades le quedan a la democracia para sobrevivir en el nuevo contexto del capitalismo financiero?11 MAR 2014

*Ignacio Sotelo es catedrático de Sociología.

 

Falleció Natasha Mella, hija del líder estudiantil Julio Antonio Mella top
Por Wilfredo Cancio Isla

La pensadora y diplomática cubana Natasha Mella, la única hija del legendario líder estudiantil Julio Antonio Mella, acaba de fallecer en Miami a los 86 años, víctima de cáncer.
El fallecimiento de Natasha, ocurrido el pasado 11 de febrero en su hogar en el suroeste de Miami, me toma por sorpresa. Sabía que enfrentaba problemas de salud propios de los años, pero nunca asocié a esta mujer de recia estirpe y espíritu indoblegable con la vejez y la ienvitable despedida final.

Un profesional de la salud que la atendió en sus últimos momentos me pone al tanto del deceso, confirmado por vía familiar a través de una breve esquela, insuficiente para dejar constancia de todo lo que ella representó, expresó y defendió con la intensidad que la caracterizó desde sus días juveniles.

Intelectual brillante y controversial, políglota con dominio de cinco idiomas (incluido el noruego). Personalidad injustamente olvidada, Natasha merece una recordación mucho más fecunda. Me parece todavía insólito el silencio de los medios de comunicación de Miami y de las agencias de prensa, que ni siquiera le han dedicado una nota de despedida.

Escribo en primera persona porque en esta oportunidad no puedo distanciar la obligación profesional del afecto cercano que me unió a ella. Natasha marcó una de mis más significativas y retadoras experiencias periodísticas de toda mi trayectoria en el oficio. Fue ella quienb primero me contactó para responder un artículo que el amigo Rafael Rojas le había dedicado. Dejó su texto en mi casa y se marchó sin que pudiéramos intercambiar palabras, pero después de ese contacto la comunicación comenzó a fluir entre nosotros, con énfasis en las curiosidades históricas que yo me interesaba por revisitar.

Testimonio revelador

Reacia a las entrevistas, aceptó finalmente a sostener un diálogo periodístico en su casa. en ocasión del 80 aniversario del asesinato de su padre. La entrevista fue más que una conversación periodística sobre sus remembranzas de Julio Antonio Mella para abrir una compuerta hacia los más profundos sentimientos y reflexiones en torno a su propia via. Por más de dos semanas visité su hogar, conversamos sin prisa, revisé papeles y obtuve un testimonio que resultó extraordinariamente revelador.
Natasha no quiso que todas sus confesiones se publicaran entonces. Lamentó haberse asentado en Estados Unidos a la hora del exilio y me dijo que debía haberse ido a Alemania, donde vivió una adolescencia y primera juventud inolvidables. Fue muy crítica con lo que consideró "el desmonoramiento del sentido de la justicia estadounidense" y se ratificó como una hegeliana irrenunciable.

Desde entonces Natasha me enviaba cartas y textos, algunos vinculados con el acontecer actual de Cuba y el mundo, pero siempre enfocados filosóficamente en lo que se convirtió en sus últimos anos en una obsesión: la necesidad de abandonar el dualismo entre comunismo y democracia, y apelar al monismo de la dialéctica idealista hegeliana para ascender a la verdadera libertad del ser humano.

Como filósofa, deja escritos dos libros singularísimos: Dialéctica idealista (1972) y Un relámpago hegeliano (1987).

Curiosidad sin límites

Su curiosidad no tenía límites y estaba al tanto de los detalles de la cotidianidad, aunque parecía ajena al acontecer noticioso. En abril del 2008 escribió una nota sobre comentarios aparecidos en el blog de Yoani Sánchez a raíz de su post "El futuro de Mella". En marzo del 2009 no pudo sustraerse de comentarme por escrito sobre el polémico concierto de Juanes en La Habana: "Arribamos ahora al concierto de Juanes, muy criticado por el gobernante pensamiento individual del exiio, pero que representa otro peldaño más en la trayectoria por donde deben avanzar todos los cubanos para que cuando llegue el momento del cambio, que es inevitable, se reúnan de nuevo en paz. Un regreso a loas propias raíces espirituales sin confrontación".
Natasha abandonó Cuba con su esposo, Antonio de la Torriente, en febrero de 1961. Pensaba, como muchos cubanos, en un prontro regreso que no fue. La sobreviven su única hija, Ileana de la Torriente LaFontisse y su yerno, Louis La Fontisee Jr.

Guardo decenas de esos escritos, algunos de los cuales prometo sacar a la luz para los lectores de CaféFuerte en los próximos días. Tendré siempre más de una razón para recordarla, especialmente cada octubre, cuando florezca el lonchocarpus punctatus, el guamá de México que crece en mi patio de una postura que ella me obsequió como prueba de amistad.
Reproduzco a continuación la entrevista con Natasha que publiqué en El Nuevo Herald el domingo 11 de enero del 2009.

Hija de Julio Antonio Mella tras las huellas de su padre. Por Wilfredo Cancio Isla

Por su estirpe y recia personalidad, Natasha Mella parecía predestinada a triunfar en los escenarios de la vida pública. Descendiente por la rama materna de una familia de ilustres músicos, hija del líder estudiantil Julio Antonio Mella (1903-1929) y formada bajo la égida de un abuelo que le inculcó el amor por la astronomía y las plantas, Natasha mostró desde muy joven talentos excepcionales en las artes, el deporte y el modelaje.

Practicó ballet ocho años con maestros rusos y hasta recibió una promesa en Nueva York para integrar la compañía de Mijail Fokine. Esquió en las nevadas montañas de Noruega, modeló con virtuosismo en México y Cuba y cultivó sus habilidades en el dibujo de la mano del pintor húngaro Palco Luckacs. También fue discípula privilegiada del profesor alemán Augusto Thalheimer, quien la introdujo en el conocimiento de la dialéctica.

Pero pronto la política comenzó a gravitar sobre la única descendiente del fundador del Partido Comunista de Cuba, asesinado en la capital mexicana el 10 de enero de 1929.
"Cuando entré en la Universidad de La Habana, allá por 1943 o 1944, me identificaban totalmente con mi padre, me hacían fotos y querían convertirme en líder estudiantil por la fuerza", recuerda Natasha. "En medio de esa atmósfera, comenzaron también las presiones de los círculos comunistas acusándome de traidora por no afiliarme al Partido Socialista Popular (PSP)".

Un día llegó llorando a su casa e imploró al padre ausente en busca de una decisión de la que no tuviera que arrepentirse después. Y la halló en un estatuto de la Declaración de Deberes y Derechos del Estudiante que él había redactado y promovido en 1923: el estudiante tiene el deber -expresa el documento- de ser un investigador perenne de la verdad, sin permitir que el criterio del maestro ni del libro sea superior a su razón.

"Fue así que sentí el espíritu de la libertad y me libré de una vez de las presiones de los jóvenes comunistas de la universidad", rememoró. "Ese día mi padre me liberó de la obligación de afiliarme a un partido y me facilitó que yo trabajara en función de mi conciencia… La imagen del padre ausente quedó reemplazada por la del líder siempre presente".

La vida de Natasha ha sido un trayecto cuesta arriba para despojarse de los designios políticos y afirmar su propia identidad. De la educación que recibió en Alemania -entre 1935 y 1939- aprendió a buscar la autenticidad (echtig) como un rasgo esencial de la conducta. Desde esa convicción profunda fue forjando su carácter de mujer rebelde, independiente y renuente a someterse a voluntades ajenas. Por eso no tuvo reparos en romper públicamente con el régimen de Fidel Castro en febrero de 1961, inconforme con la manipulación propagandística de la figura de su padre. Desde entonces vive en Miami, donde estableció su propio negocio de jardinería y tuvo notable éxito como landscape architect durante más de 15 años.

A los 81 años, Natasha vive modestamente en un apartamento del suroeste de Miami, dedicada a sus dos pasiones irremplazables: sus plantas y sus gatos. Su figura es esbelta y aún permite entrever los rasgos de la singular belleza que la identificó en sus años jóvenes. Se mueve ágilmente por el pequeño jardín y todavía puede hacer una rápida cuclilla de bailarina para arrancar una mala yerba. Su conversación es fluida y lúcida, salpicada de anécdotas, referencias filosóficas y acotaciones cultas.

La música clásica es siempre invitada permanente en su hogar, especialmente las interpretaciones del célebre tenor italiano Tito Schipa (su devoción por Schipa la llevó a organizar un concierto del cantante en La Habana en 1947). Sobre una mesa de la sala reposa la más reciente biografía de Julio Antonio Mella, publicada en el 2004 por la investigadora alemana Chistine Hatzky. Natasha ha recibido por estos días un ejemplar de la edición cubana de ese texto -de 472 páginas- que será presentada en la XVII Feria Internacional del Libro de La Habana el próximo febrero.

"De todos los libros que se han escrito sobre mi padre, éste es sin dudas el más documentado y el que más satisfecha me ha dejado", afirma mientras hojea el volumen.

Han transcurrido 80 años de la muerte de Mella, uno de los más estremecedores asesinatos políticos de la historia latinoamericana del siglo XX. Pero el tiempo no ha logrado apartar a Natasha de la indagación histórica sobre su padre y los esfuerzos por esclarecer hechos que -según ella- han sido manipulados o tergiversados por políticos y biógrafos inescrupulosos.

Retrato de familia

Julio Antonio Mella y Oliva Zaldívar Freyre, conocida como Olivín, se conocieron y se enamoraron al calor de las actividades del movimiento estudiantil en la Universidad de La Habana, donde ambos estudiaban Derecho. La pasión amorosa desembocó en matrimonio, a pesar de la oposición del padre de Olivín, el agrimensor e ingeniero de minas Oscar Zaldívar Peyrellade. Olivín se distanció del hogar paterno en Camagüey y se casó en La Habana el 19 de julio de 1924.

"Mi abuelo se opuso al matrimonio diciendo que un hombre de ideas tan avanzadas no iba a hacer feliz a mi madre, pero mi abuela [la pianista Oliva Freyre Cisneros] estuvo a favor porque pensaba que debía respetarse el sentimiento de amor entre ambos", cuenta Natasha, quien desde su niñez comenzó a recomponer la figura del padre a partir del testimonio de familiares y amigos cercanos.

Convertido en figura política de dimensión nacional y expulsado de los predios universitarios, Mella fue arrestado junto a varios activistas sindicales y estudiantiles a finales de 1925. Decidió emprender una huelga de hambre de 18 días para pedir su excarcelación y la de sus compañeros de lucha, desafiando al flamante gobierno de Gerardo Machado (1925-1933). Durante el prolongado ayuno, Oliva estuvo a su lado, sobreponiéndose a las molestias del primer embarazo.

El triunfo de la huelga -que lo catapultó como símbolo libertario- no fue recibido del mismo modo por sus colegas del Partido Comunista, quienes lo sometieron a un proceso disciplinario y terminaron expulsándolo de sus filas dos años como castigo a la decisión de ayunar sin la debida autorización partidista.

Entonces escapó en secreto a México en enero de 1926. Semanas después, su padre, el sastre Nicanor Mella, acompañó a Oliva, con seis meses de embarazo, a reunirse con su esposo en tierras mexicanas. La situación económica de la pareja era tan precaria que cuando dio a luz una niña muerta tuvieron que depositar el cadáver en una caja de cartón, imposibilitados de costear un entierro decoroso.

Pero Oliva estaba dispuesta a respaldar los reclamos políticos de su esposo y participó junto a él en una manifestación frente a la embajada estadounidense en México, pidiendo la liberación de los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Oliva y Mella fueron arrestados y amenazados con deportarlos a Cuba.

Natasha vino al mundo el 19 de agosto de 1927 en momentos en que su padre arreciaba febrilmente el activismo político. La situación se hizo insostenible en el pequeño apartamento que la pareja compartía, pues Mella le permitía pernoctar allí a muchos de sus seguidores procedentes de otros países latinoamericanos. Por entonces la recién nacida dormía en la tapa de una maleta.

"Mi abuelo Nicanor se enteró del nacimiento y mandó de regalo un dinero que mi madre quiso utilizar para comprar una cuna, pero mi padre se opuso pues quería destinarlo a editar una publicación", dice Natasha. "Mi madre montaba en cólera con este cuento, porque cada vez que me lo hacía, yo le daba la razón a mi padre con el argumento de que una recién nacida no sabe si duerme en una cuna o en una maleta, y que la revista era un proyecto más importante en ese momento… Entonces ella me decía: '¡Eres igualita a tu padre!' ".

En octubre de 1927 Oliva regresó con Natasha a la casa de sus padres en Cuba, buscando condiciones más favorables para la crianza de la niña. El panorama quedó despejado para que Mella se enrolara en una apasionada relación de cuatro meses con la fotógrafa italiana Tina Modotti, autora de los mejores retratos del líder comunista.

Natasha no tiene ninguna duda de que Modotti fue una enviada del Kremlin con el propósito de espiar a Mella por sus estrategias de lucha nada ortodoxas y sus divergencias con los dictados de la Internacional Comunista. Pero al asumir esa misión, ''no calculó que iba a enamorarse de él".

"Los comunistas y ciertos libros la presentan como 'la compañera de Mella', cuando en verdad fue sólo una aventura que concluyó dramáticamente con la muerte de mi padre", explica. "En las confesiones de Modotti, al final de su vida, está explícito que se arrepiente de haberlo traicionado".

Según Natasha, los intereses del agente machadista José Magriñat y Modotti confluyeron en un mismo punto, por lo que "hay que verlos a ambos como responsables del asesinato de Mella, es decir, tanto a Machado como al comunismo internacional".

El caso de Mella fue reabierto en 1931 a petición de su viuda Oliva, con el respaldo del senador cubano exiliado Aurelio Alvarez. El proceso judicial evidenció que Magriñat había tramado el asesinado en complicidad con dos sicarios a sueldo, José Agustín López Valiñas y Arturo Sarabia.

"De mi padre tengo mucho orgullo pues fue un hombre idealista que alcanzó la posición más alta a la que puede llegar una persona en la historia, que es la de mártir", reflexiona. "Aunque no tuve un apego personal hacia su persona, sí tengo una obligación moral con su legado. Debe entenderse que en esa época el comunismo acababa de surgir en el mundo tras derrotar al zarismo ruso y él lo vio como la representación de un nuevo poder. Por eso justifico a mi padre, aunque ni mi pensamiento ni mi persona tengan nada que ver con el comunismo".

Delirios de poder

Fue un amigo y contemporáneo de Mella, Leonardo Fernández Sánchez, quien más ayudó a Natasha a conocer la personalidad de su padre: "Todas las tardes venía a mi casa en el Vedado y se le aguaban los ojos hablándome de Mella".

Fernández Sánchez y Eduardo Chibás lograron convencerla para que se incorporara al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) cuando ella apenas contaba 17 años. Natasha fue nombrada a la vicepresidencia del Consejo Director Nacional, cuyo presidente era Emilio ''Millo" Ochoa.

"Cada vez que me mencionaban en un mitin aquello se venía abajo en aplausos. Por supuesto, los aplausos eran para Julio Antonio Mella, pues yo era entonces una chiquilla que no había hecho nada y que sencillamente no tenía interés ni disposición para la política", reconoce.

Pero sus relaciones con Chibás, que se suicidó de un disparo el 16 de agosto de 1951, no estuvieron exentas de encontronazos y porfías. Lo recuerda como "un hombre egocéntrico, con un delirio de poder muy grande, interesado en su popularidad por encima de todas las cosas".

"Chibás se suicidó porque se vio acosado y estrangulado por el comunismo", asevera. ''El suicidio fue una forma de liberarse".

De esos días en la militancia ortodoxa provienen sus escasos contactos personales con Fidel Castro.

"Después de las reuniones, varios miembros del Partido [Ortodoxo] acostumbrábamos a ir a una cafetería en 23 y 12, en el Vedado. Nos sentábamos casi siempre juntos Leonardo Fernández Sánchez, Luis Orlando Rodríguez, Guillermo Rubiera y yo", recuerda. A veces, cuando le interesaba algo que estábamos discutiendo, Fidel Castro arrimaba una silla, se sentaba a horquetillas sobre ella y decía en tono conclusivo: 'Porrrque yo pienso…", 'Porrrque yo digo…' Entre nosotros le pusimos de nombrete 'Porque…' que aludía en realidad a otra palabra con su debido sufijo".
Para 1950 Natasha había comenzado a desmarcarse del Partido Ortodoxo. El 20 de diciembre de ese año se casó con Antonio de la Torriente, un hombre que logró conquistarla con singulares gestos de amor y solidaridad. La luna de miel fue en Los Ángeles, Estados Unidos, y en México, su tierra natal.

"Yo adoro a los mexicanos, con quienes siempre he tenido experiencias magníficas, desde las personas más educadas a las más humildes", confiesa. "A veces me siento más mexicoalemana que cubana y ya tengo decidido que cuando muera, me cremen y rieguen las cenizas al pie de un lonchocarpus punctatus, un árbol que es conocido como el guamá de México y que florece en octubre".

Adiós a Cuba

Cuando triunfa la revolución de Fidel Castro en 1959, Roberto Agramonte, el primer canciller (ministro de Estado) del gobierno revolucionario, le propone irse a Francia como agregada cultural, pero ella decidió quedarse en La Habana y fue asignada al Departamento de Asuntos Asiáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La posterior designación de Raúl Roa en sustitución de Agramonte marcaría un punto de giro en su desempeño laboral. La primera fricción fue por las opiniones controversiales vertidas por ella en un informe sobre el presidente indonesio Sukarno, solicitado por Fidel Castro.

Roa le pidió cambiar el texto sobre Sukarno, pero Natasha se negó. Poco después se produjo su sonada carta de respuesta a las declaraciones del canciller cubano sobre los ideales de Mella. Ninguna publicación accedió a reproducirla en sus páginas, por lo que Natasha se arriesgó a imprimir numerosas copias con la Universidad Católica de Villanueva, gracias a la disposición de Monseñor Eduardo Boza Masvidal, rector de esa institución docente.

"Su pensamiento sigue teniendo vigencia hoy si se quiere interpretar debidamente", afirmaba la misiva, con fecha del 1ro de febrero de 1961. "Si él [Mella] combatió el imperialismo y la dominación extranjera en lo que esto representaba hace 30 años, hoy hay que combatir por igual a todos los imperialismos y dominaciones extranjeras así se llame yanqui, soviético o chino".
Su suerte estaba definitivamente echada. El 20 de febrero de 1961 Natasha tomó el camino del exilio y se estableció con su esposo en Miami. Poco después Oliva, que era diplomática en la legación de Dinamarca, siguió sus pasos. Oliva nunca más se casó y murió en 1982 como viuda legal de Mella.

Los nombres de ambas fueron borrados de los libros e ignorados por la historia oficial fabricada en torno a Mella hasta 1999, cuando se les mencionó en una biografía publicada en Cuba por los investigadores Adys Cupull y Froilán González.

"No me arrepiento de haberme ido de Cuba y no quisiera regresar", dice. "Me han invitado a que vaya, pero no me voy a dejar manipular políticamente".
Natasha opina que las ideas de su padre se mantienen vigentes con relación al caso cubano: "Para mi padre lo más importante era alcanzar la soberanía de Cuba y creo que ayudó a despertar la conciencia popular de la nación. El proceso de independencia política de Cuba no se habrá completado mientras la base naval de Guantánamo siga en manos de los americanos. Es como si un vecino te roba un jardín para echarle basura. Mi padre luchó por esa independencia total".

¿Y cómo quisiera que la recordaran?

"Como una persona que no dejó mistificar su identidad".

Nunca quiso cambiar su apellido.
Por Froilán González y Adys Cupulltop

Natasha Mella, hija del joven líder estudiantil y fundador del Primer Partido Comunista de Cuba Julio Antonio Mella, falleció en Miami el 11 de febrero del 2014. La noticia la recibimos a través de nuestro amigo Héctor Ricardo García, con residencia en esa ciudad norteamericana.

A Natasha la conocimos a través de las investigaciones históricas sobre la vida de su padre. Nuestro libro "Hasta que llegue el tiempo", publicado por la Editora Política en 1999 le fue entregado por Martha Fernández Montes de Oca, maestra cubana, con quien nos envió cartas con su testimonio inédito, con aclaraciones sobre su vida.

En ese libro tratamos tanto la vida de Olivín Zaldívar, esposa de Mella y madre de Natasha, y la de ella misma. Natasha en una larga carta de 18 páginas nos confesó que desde que lo recibió no cesó de leerlo, no una vez, sino varias.

En la carta personal nos hizo anotaciones, aclaraciones, rectificaciones sobre aspectos de la historia, relacionada con ella y con su padre. Discrepó de un punto referido a las relaciones de Mella con Tina Modotti, en el cual nunca nos pusimos de acuerdo, porque le explicamos que nos ceñíamos estrictamente a la verdad histórica, pero comprendíamos las causas de sus opiniones contrarias.

Escribió que siempre pensó reencontrarse con su padre, tal vez en otra dimensión. La Cuarta Dimensión afirmó, pero que el libro "Hasta que llegue el tiempo" fue el reencuentro con su padre. Que el apellido Mella nunca quiso cambiarlo y prefirió enfrentar en Miami todos los problemas y peligros que eso significaba.

Siempre que podíamos la llamábamos desde otros lugares, porque ella no quería que lo hiciéramos desde La Habana, pues afirmaba que todas las comunicaciones eran monitoreadas y que la mafia de Miami era peor de lo que en Cuba decían y pensaban.

Le sugerimos visitar La Habana. Ella puso varias condiciones, entre éstas, no ser utilizada políticamente, ni manipulada y que no quería entrevistas ni divulgación en la prensa. Coordinamos con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) para extender la invitación, lo cual se hizo. Cuando parecía estar todo listo para recibirla, puso nuevas condiciones, algunas inaceptables y finalmente nos confesó que no vendría porque creía que no tendría fuerza y valor de volver a salir de Cuba.

No se lamentaba de haber tomado la decisión de dejar el país; pero sí de establecerse en Estados Unidos. Afirmó que debió ir para Alemania donde pasó su juventud, para Noruega donde acompañó a su madre en misiones diplomáticas, para México donde nació, o para Argentina, patria de la cual se sentía pertenecer.

Con Martha Fernández Montes de Oca, envió fotos, cartas y documentos valiosos, que fueron incluidos en nuestros libros con el agradecimiento a ella, como justamente corresponde. Esas fotos fueron entregadas al Instituto de Historia y a los archivos de Juventud Rebelde. Algunas se han utilizado en documentales. Una exposición de esas fotos recorrió varias ciudades italianas y la llevamos al Pico Mella en la Sierra Maestra y entregamos a los archivos de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.

Sus opiniones y señalamientos fueron investigados y los que se ajustaban a la verdad incluidos en nuestros libros: "Julio Antonio Mella, en medio del fuego. Un asesinato en México", publicado por Ediciones El Caballito, México 2002 y 2006 por la Editorial Abril en Cuba.

"Así mi corazón. Apuntes biográficos sobre Julio Antonio Mella". Casa Editora Abril 2003,

"Julio Antonio Mella y México". Publicado en Cuba por la Casa Editora Abril en 2008 y por Editora Alternativa Periodística S. A. de C.V. en México en el mismo año.

Natasha nos autorizó a revisar una maleta con documentos que dejó en la Embajada Argentina cuando partió definitivamente de Cuba. Después de las gestiones pertinentes tuvimos la posibilidad de consultar dichos documentos.

Una segunda visita de la compañera Martha Fernández a Natasha fue el 26 de julio del 2013. Muy emotiva, pero menos alegre, tenía 86 años de edad. La enfermera no quería que hablara con ella por el estado delicado de salud, pero cuando Natasha escuchó: "es Martha de Cuba", ordenó que la hicieran pasar. Narró Martha que conversaron de Mella, de Cuba, de nuestros libros y especialmente se refirió a "Hasta que llegue el tiempo" y se fotografiaron. Las últimas fotos llegaron con Martha. En ellas se observa la visible enfermedad.

La cultura y la chusmería
por Francotirador del Cauto (Viernes, 14 de Marzo de 2014)top

Nuestro proceso revolucionario, por mucho que sea atacado por la derecha, la izquierda y los falsos ambidiestros, siempre resurgirá impoluto "por sus intenciones": pero no solo de propósitos vive el hombre y mucho menos las sociedades.

Tengo ante mí un artículo de Miriam Celaya titulado "La chusmería: hija bastarda de la Revolución", que logra llamar muy bien la atención sobre un hecho cotidiano al que muy pocos se han referido en los últimos tiempos: la falta de educación y buenos modales en las nuevas generaciones.

Le faltó un detalle al artículo para mi gusto, y es no haber calificado tales actitudes como un reflejo de la deshumanización en esa juventud. ¿Y por qué nos deshumanizamos?
¿Qué ejemplo de buena conducta y de humanismo puede entronizar?:

. Jóvenes gritando paredón, paredón, paredón.
. Jóvenes apedreando y golpeando en 1980 o en 1994 a una parte de la población que decidió emigrar.
. Jóvenes que golpean a mujeres vestidas de blanco.
. Un joven de la Cruz Roja, que usa una camilla no para salvar, sino como arma de agresión contra alguien que grita libertad.
. Jóvenes que no saben qué es la democracia, que desde que nacen solo les enseñan el ordeno y mando, y que solo reciben información tamizada y masticada de su gobierno, se les prohíbe el acceso a la tecnología de la información moderna y, desde que tienen uso de razón, se les inculca que solo hay una verdad sobre la faz de la tierra: la del partido comunista cubano.
. Jóvenes que no tienen una educación integral dedicada a hacerlos pensar, y tienen profesores tan adolescentes e inmaduros como ellos.
. Jóvenes que no saben los índices de suicidio juvenil en su sociedad y mucho menos las causas de ese fenómeno.
. Jóvenes que solo han visto en sus hogares la escasez, la madre y el padre sin tiempo que dedicarles, porque la subsistencia les roba el maldito día en trajines absurdos, y que nadie les explica esa realidad asfixiante que los rodea. Decía Balzac que la extrema desgracia destruye las creencias.
Jóvenes que, desde que nacen, se les inculca que el estado es omnisciente y todopoderoso y que deben ser serviles a sus orientaciones.

Aquellos vientos nos trajeron estas tempestades. ¿De qué nos asombramos entonces? Creo que bastante bien estamos, que La Habana todavía no se ha convertido en uno de los barrios de Chicago, donde las pandillas juveniles van armadas por las calles.

Por último, les pido que piensen, ¿es culpa de los jóvenes?, ¿De quién es la culpa? Por favor, Elpidio, no sigas botando el sofá por el balcón y acaba de asumir tus miedos.

Y claro que es un problema sistémico, los viejos de hoy fueron los jóvenes de ayer y pasamos por los mismos momentos y, citando al autor anterior, recuerden que "llamar las inmundicias del corazón humano, yace en el fondo de las más grandes revoluciones políticas, sociales o domésticas".

El otro artículo que tengo ante mí es de Iroel Sánchez, titulado "Coherencias", y aborda temas culturales. Ahora la cultura se pone de moda, todos quieren hablar de cultura, están como el ladrón agarrado in fraganti con el guanajo en la mano:

--Y ese guanajo,
--¿Qué guanajo?
--Ese que llevas en la mano.
--¡Biiiicho!

Se pone de moda un viejo adagio que establece: juega con la cadena pero no con el mono. Ahora censuramos nuestros problemas culturales pero pocos mencionan al mono. ¡Qué incoherencia!

Solo huelga decir que se impone lo foráneo cuando lo autóctono está en crisis y sobre todo cuando negamos la modernidad y todo está prohibido. La cultura de la prohibición hace apetecible lo prohibido.

Censura Iroel los aspectos negativos que impone el cuentapropismo en Cuba, no tiene ni el valor de llamarlo por su nombre. Eso, Iroel, es capitalismo, y si una instalación privada o estatal se llena con un espectáculo o música mediocre, es porque hay un público para ello o no hay otras opciones. Es mejor o más inteligente criticar las causas y no las consecuencias.

Afirma Iroel que "el dinero que no hay para producir buenos programas cubanos para niños sirve para inculcar un modelo de vida y consumo que la mayoría no podrá satisfacer ni en Cuba ni en ninguna parte". Y, me pregunto, ¿Quién es el propietario del canal? ¿Pumarejo? Pues a criticar a Pumarejo, hombre.

Yo le doy un espaldarazo a Iroel porque últimamente sus artículos son más completos, pero aún le falta subir el calibre del proyectil. Digamos, ahora viene a reconocer que en los Lineamientos Económicos y Sociales se trató muy marginalmente la educación, la salud, el deporte, la cultura y los medios de comunicación masiva.

Esto, amigo, es fiambre en periodismo, la izquierda democrática socialista y otros sectores de nuestra sociedad, ya desde antes de aprobarse pasaron por el tamiz los lineamientos y concluyeron sobre algo a lo que no has llegado todavía: los lineamientos no conducen al socialismo, así que bota esa biblia vieja y busca una más moderna.

Ahora Iroel se preocupa porque el humor en Cuba es mediocre. Le recuerdo el cuento de la hiena y Pepito. La profe explica que la hiena vive en lo más profundo de los bosques, se alimenta de carroña, hace el amor una vez al año y su rugido parece el de una risa. Pepito, preocupado, le pregunta: Profe, si la hiena vive en casa del carajo, se alimenta de porquerías y goza del sexo una vez al año, ¿de qué se ríe?

Iroel, te doy un dato importante. El 10 por ciento de la población cubana disfruta de los hoteles en divisas y supongo son los que van a disfrutar de los espectáculos en moneda dura. Usualmente los nuevos ricos ostentan una cultura que no poseen. El otro 90 por ciento está más interesado en subsistir que en reír. Un profesional con su salario usualmente tiende más a llorar que a morirse de risa.

Si quieres humor culto, al estilo inglés, oye al partido comunista cubano afirmar que los lineamientos nos conducen al socialismo, cada vez que lo oigo me desternillo de la risa.

Hacer política top
por Harold Cárdenas Lema (Tomado de La Joven Cuba)

Hace 2300 años Aristóteles escribió que el hombre es un zoon politikon, un animal político en toda su expresión, y tenía razón. Desde la antigua Atenas hasta ahora, los funcionarios públicos necesitan del respaldo popular para su gestión, necesitan hacer política porque ella es la que crea el consenso que los legitima en el poder. Por su parte los ciudadanos tienen el derecho de participar activamente en la política, tiene sentido si tenemos en cuenta que las decisiones que se toman en este campo influyen directamente en sus vidas. Desde la antigüedad hasta ahora ha sido necesario hacer política a todos los niveles.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, en pocos años se cumplieron las promesas que cinco décadas de República no habían podido satisfacer y esto dotó al nuevo Estado revolucionario de una autoridad moral inédita en la historia nacional, el consenso político estaba construido sobre bases sólidas. Este pudo mantenerse durante mucho tiempo gracias al magnetismo de Fidel Castro y sus métodos de dirección, incluso durante el Período Especial la ideología nacional resistió los embates provocados por la necesidad. La política se hacía a diario y se personificaba principalmente en la figura del líder, esto traía consigo varios problemas pero estos no se harían tan evidentes hasta su salida de la política oficial.

Del liderazgo carismático de Fidel pasamos con Raúl a la institucionalización del país, cambiaron los métodos y estilos de trabajo mientras el discurso político conminaba a la necesidad de un cambio en el país, siempre en los límites del proyecto socialista nacional. La convocatoria del nuevo presidente a que los ciudadanos participen activamente en el destino del país, incluso apelando a la crítica y respetando las diferencias de cada cual, tuvo como efecto inmediato cierta socialización de la política. Cuba maduraba un poco en este sentido.

Sin embargo, todavía existe cierto prejuicio sobre la participación política de los ciudadanos, para algunos descarriados la participación en el proyecto socialista se manifiesta a través del apoyo incondicional a las políticas estatales. Esta mirada excluye la posibilidad de la crítica y ve con malos ojos el saludable escrutinio que hace la sociedad sobre las instituciones y la gestión de los funcionarios públicos.

Recientemente, el intelectual cubano Fernando Martínez Heredia nos decía a un grupo de jóvenes que nos tocaba hacer política, que años atrás era imposible pero en las condiciones actuales era incluso un deber. Hacer política antes que otros lo hagan por ti, participar activamente y no desde la pasividad del espectador. Ahora, ¿hasta qué punto los ciudadanos podemos hacer política? ¿Hasta qué punto los funcionarios públicos cubanos la hacen? ¿Lo necesitan?

Les pongo un ejemplo, en un concierto que el grupo Buena Fe dio a revolucionarios venezolanos en un teatro de Caracas, estaban situadas sillas próximas al escenario para los funcionarios de la ciudad. Momentos antes de comenzar el concierto un joven sale del público y sube al escenario, toma el micrófono en mano y le dice al público que los mejores asientos no pueden ser para los dirigentes, sino para el pueblo, que en una revolución no pueden haber privilegios ni siquiera a la hora de sentarse en un teatro. Momento tenso.

Es entonces que el funcionario a cargo de la actividad sale al micrófono y le dice al público que ese ciudadano tiene la razón e inmediatamente da instrucciones para que los asientos sean retirados mientras los funcionarios del Gobierno se mezclan con el público. Supo encontrar una salida política, supo agradecer al joven y no mostrar resentimiento por ese momento incómodo, de ese concierto la revolución de aquel país salió fortalecida.

En Venezuela el Estado está constantemente bajo el escrutinio público, no solo por la presión de la derecha sino por los mismos revolucionarios que quieren que sus dirigentes estén a la altura de lo que la revolución exige de ellos. Aunque la comparación es injusta y nuestras realidades son distintas, no puedo evitar notar que en Cuba hemos perdido terreno en ese sentido, muchos de nuestros funcionarios pueden incluso darse el lujo de ser impopulares porque los resortes que los legitiman son burocráticos, los jueces de su accionar son el cumplimiento de un plan de trabajo que goza del visto bueno de sus superiores en vez de la opinión pública o el voto directo del pueblo.

¿Se le ha ocurrido a alguien hacer lo mismo en un acto político o cultural en Cuba? ¿Qué pasaría? O más interesante aun: ¿qué actitud tomaría el funcionario a cargo de la actividad? Creo que la Revolución Cubana no saldría muy fortalecida en ese caso, porque muchos de nuestros funcionarios han olvidado o nunca conocieron los resortes que mueven la política y la gestión de la voluntad popular. Confieso que estamos acostumbrados a las jerarquías en los actos políticos, a que nos designen dónde nos toca y en algunos casos, hasta se ensaya qué debemos decir. Recuerdo incluso una ocasión donde el asiento que me tocaba estaba señalado con mi nombre.

Nuestros políticos prácticamente no necesitan hacer política, conozco casos de funcionarios que en su gestión han resultado totalmente impopulares y sin embargo resultan promovidos a cargos superiores. Promover personas así resulta un suicidio político impensable en cualquier lugar del mundo y estoy seguro que acá también tiene su costo. Un precio lento pero que se clava en la raíz del proyecto revolucionario y va hundiéndose como un cuchillo imperceptible que no advertimos hasta que es demasiado tarde.

Tengo un amigo que dice que no se trata solo de ser, sino que también se debe parecer. No basta con representar los intereses populares si no se hace con las personas que designa el pueblo. En provincias como Camagüey o Santiago de Cuba, tenemos dirigentes que gozan del prestigio popular, este se ha logrado teniendo no solo resultados exitosos sino haciendo política junto al pueblo. Estos son los que quisiéramos ver en responsabilidades mayores, la mejor política de cuadros es la práctica misma y el criterio del pueblo.

Vivo en un país que vive la tragedia de tener potencialidades sin explotar, con una Revolución que le ha tocado una circunstancia muy dura y un pueblo que merece más de lo que tiene. Un país que puede llegar a ser mucho más si logra sobreponerse a su realidad, si logra salvar a su Revolución, si puede aplicar cambios sin que esto signifique sacrificar su proyecto político, un país sufrido pero que vale la pena luchar por él. Vale la pena luchar para que el funcionamiento de las organizaciones sea mejor, vale la pena militar en ellas y no limitarse a la crítica francotiradora.

En el contexto actual, hacer política es cada vez más necesario pero algunos siguen viendo mal que los ciudadanos la hagan, así como siguen siendo escasos los funcionarios públicos que la hacen como debe ser. En este país tan instruido, tenemos mucha menos cultura política de la que presumimos y necesitamos. En un país de tantas encrucijadas, hacemos menos política de la que debiéramos. Pero estamos a tiempo.

Intelectuales proponen nueva institucionalidad para Cubatop
( IPS)

Sociedad civil, reforma constitucional, economía mixta, empoderamiento emigración cubana, fueron temas abordados en un encuentro en esta capital.

Debates y resultados de investigaciones que arrojan luz sobre los retos de la llamada actualización del modelo socioeconómico cubano centraron el encuentro concluido la víspera, "Fe religiosa, institucionalidad nacional y modelos sociales".

Académicos radicados en Cuba, de la diáspora y personalidades extranjeras compartieron sus opiniones, valoraciones y propuestas sobre el proceso de reformas socioeconómicas iniciado en 2008 por el gobierno de Raúl Castro, en la cita organizada por la revista Espacio Laical, de la Arquidiócesis de La Habana.

Realizado en el capitalino Centro Cultural Padre Félix Varela, el encuentro aportó una mirada crítica hacia la actual institucionalidad y la búsqueda de una nueva a partir del análisis de experiencias regionales y la tradición política de la nación caribeña.

Fueron relevantes los análisis de los economistas Pavel Vidal y Mauricio Miranda (cubanos residentes en Colombia), quienes examinaron las perspectivas de una institucionalidad económica de mercado para el futuro nacional.

Vidal, después de analizar entre otras las variables eficiencia, legitimidad y previsibilidad, concluyó que el marco institucional cubano actual no promueve el desarrollo económico.

"No hay un mejoramiento de las instituciones cubanas, producto de la carencia de resultados", dijo el joven especialista, quien sostuvo la propuesta de que las reformas pudieran avanzar en "dos velocidades".

En tanto, el intelectual Carlos Alzugaray habló sobre los vínculos actuales de Cuba con su emigración.

Previó que el flujo migratorio seguirá la actual tendencia de crecimiento y recordó que dos millones de personas (casi 18 por ciento de la población cubana) viven actualmente fuera de sus fronteras.

La socióloga Mayra Espina, especialista de la Agencia Suiza para Desarrollo y la Cooperación, enfatizó en el necesario empoderamiento de los sectores desfavorecidos de la sociedad.

Espina ponderó la cifra de que al menos 20 por ciento de la población urbana vive en condiciones de pobreza. Los nuevos cambios han venido aparejados de un fortalecimiento de las brechas de desigualdad, sostuvo.

"Las nuevas reformas no han sido diseñadas con una visión sistémica", valoró la investigadora, defensora de que el proceso de cambios se acompañe de una profunda reforma institucional.

Agudas evaluaciones sobre la institucionalidad en la sociedad civil cubana, sus dificultades y oportunidades, fueron vertidas por los ensayistas Julio César Guanche y Lenier González, este último uno de los editores de Espacio Laical.

Mientras, el jurista Julio Antonio Fernández y Roberto Veiga, también de la mesa editorial de la revista laica, compartieron un panel sobre la reforma constitucional.

Aunque ambos autores defienden procedimientos y alcances diversos para afrontar la actualización de la Carta Magna, coincidieron en que es urgente realizar transformaciones en el documento base de la república cubana.

Tres libros fueron presentados en estas jornadas, que comenzaron el 6 de marzo: la compilación "Por un consenso para la democracia" (La Habana, 2012), "Cuba en la era de Raúl Castro" (Editorial Colibrí, Madrid, 2012), del profesor Carmelo Mesa-Lago y "La verdad no se ensaya" (Editorial Caminos, La Habana, 2013), de Julio César Guanche.

La cita intelectual cerró con una sesión abierta para el público habanero. (2014)

López Levy dice "nothing" top
por Harold Cárdenas (Tomado de La Joven Cuba)

Cuba es una república con poco más de un siglo de experiencia, su historia ha estado condicionada por la cercanía que tiene respecto a los Estados Unidos y esta es una realidad que ha cambiado poco hasta la fecha. Comparto dos anécdotas: una antigua y otra reciente.

Cuando la República estaba naciendo aún, en su vecino del norte se aprobó un apéndice que debía ser agregado a la futura constitución cubana: la Enmienda Platt. La Asamblea Constituyente que había sido creada en la isla para crear el marco legal de la nación, rechazó primero este engendro legal que violaba a las claras la soberanía cubana. Es entonces que los congresistas norteamericanos se acercan a Salvador Cisneros Betancourt, que en aquel momento era el presidente de la Constituyente.

Le dicen que desean encontrar una solución intermedia a la situación y preguntan qué estaría dispuesto a dar a cambio de eliminar la Enmienda. La respuesta de Cisneros fue categórica: "en cuanto a la Convención, yo no sé qué les dará, pero Cuba es de hecho y de derecho, un país independiente. De mí, no esperen nada, nothing…". La Enmienda Platt terminaría por aprobarse y Cuba tendría que aceptar temporalmente la subordinación a los Estados Unidos con tal de crear su República.

Más de un siglo después y en contexto muy distinto pero teniendo aún al gobierno de Estados Unidos como espada de Damocles, asistí a un debate propiciado por la revista Espacio Laical en el que ocurrió algo interesante. Todo parece indicar que por esta isla aun se pasean los fantasmas del pasado.

En un espacio de debate abierto que contenía a miembros de la "disidencia" como Reinaldo Escobar y Manuel Cuesta Morúa, académicos, ex-diplomáticos, investigadores de ciencias sociales y un grupo de jóvenes blogueros, ocurrió lo siguiente.

Uno de los panelistas en la sala era el académico cubano residente en los Estados Unidos, Arturo López Levy. Ante la persistencia de los que buscaban su reconocimiento como opositores y hacían énfasis exclusiva y sospechosamente en un discurso enfocado a los derechos humanos. Levy cerró la actividad con una sola frase: "¿Qué tenemos que dar los nacionalistas a los cubanos que apoyan y utilizan el embargo para buscar concesiones de política interna? Les daría lo que dio Cisneros Betancourt: nothing."

El público aplaudió masivamente mientras los apelados salían visiblemente enojados de la sala.

Quedaron descolocados, ni siquiera tuvo que decirlo un revolucionario o socialista como yo, lo dijo una persona que piensa distinto pero desde su emigración tiene una dosis suficiente de patriotismo para aplicar el sentido común. ¿Qué tenemos que negociar con los que apoyan el bloqueo? Nothing.

Algunos de los que huyeron de Cuba ahora vuelven para ayudar top
(tomado de "Cartas desde Cuba)

Cubano-estadounidenses cuyas familias perdieron sus negocios anteriores a manos del gobierno comunista de Cuba, están detrás de esas propuestas, en un país donde hasta hace poco tiempo, los emprendimientos privados eran ilegales

"Esto se refiere a que las personas no pierdan la esperanza y vean en el inicio de un negocio una manera de mejorar su vida", dijo Eduardo Mestre, de 65 años, un banquero de Wall Street, quien retornó a Cuba el año pasado por primera vez desde 1960 para ver los cursos de formación empresarial que ayuda a financiar. "Emocionalmente, resulta muy difícil no conectarse con la gente que tiene esta ambición en un lugar donde es muy difícil mantener la esperanza".

Muchos de los primeros cubanos que se fueron después que asumió Fidel Castro comienzan a retornar, reencontrándose con la isla que abandonaron con amargura y furia, superando décadas de acalorada oposición a sus líderes y asociándose con cubanos por vías nuevas y directas.

Algunos están educando a un nuevo grupo de emprendedores cubanos para beneficiarse de las recientes aperturas limitadas para la empresa privada en Cuba. Exiliados conservadores en Miami también han ayudado a financiar la renovación del templo más reverenciado de la Iglesia Católica en Cuba. Jóvenes herederos de la familia Bacardi, que huyeron de Cuba después de la revolución, dejando detrás residencias lujosas y un negocio de ron que dio empleo a 6.000 personas, ahora brindan apoyo.

Cambio

Alfonso Fanjul, el barón del azúcar en Florida, reconoció en fecha reciente que había vuelto dos veces a Cuba, se reunió con funcionarios del gobierno cubano, y luego declaró que consideraría invertir bajo "las circunstancias apropiadas".

Ha sido un cambio impactante para una comunidad de exiliados que desde hace años representa el pilar de apoyo al embargo de Estados Unidos contra Cuba, y si bien la actividad es legal a través de excepciones humanitarias y de otro tipo que fueron establecidas, algunos legisladores cubano-estadounidenses han respondido con indignación. El diputado republicano por Florida, Mario Díaz-Balart, calificó los viajes de Fanjul de traición.

"El interrogante es: ¿Cómo podemos ayudar mejor al pueblo cubano a liberarse a sí mismo de un régimen que ha estado allí durante más de medio siglo?", indicó. "La mejor manera de hacerlo es negándole los fondos al régimen".

Pero, lo que surgió en Miami, Nueva York y en otras ciudades en los últimos dos años, a medida que el presidente Raúl Castro ha abierto la economía -solo un resquicio-, es un enfoque alternativo que pone énfasis en el compromiso con los grupos de base de la sociedad, con frecuencia a través de la iglesia, como herramienta para darle a los cubanos habilidades e independencia del Estado.

Diálogo

Entre muchos cubano-estadounidenses que se describen a sí mismos como parte de la diáspora, más que exiliados, aparece un nuevo sentido de responsabilidad -hacia los cubanos en la isla, y no por la propiedad que perdieron o para combatir a los Castro- que cobra fuerza.

Para muchas familias, la transición entre mantener a Cuba a la distancia y acercarse a ésta ha llevado tiempo y discusiones entre varias generaciones. Cuando Kevin O`Brien y algunos de sus primos decidieron hace pocos años hacerse cargo de la Fundación Familia Barcardi, que estaba adormecida, acordaron enfocarse en el apoyo a Cuba, retornando a una versión de la vieja costumbre: los familiares juntos ponen dinero y lo distribuyen a una causa o persona elegida.

No todos dan. Hay unos 500 descendientes de Bacardí y las discrepancias sobre la patria son habituales, dijo O`Brien, al presidente de la fundación. Sin embargo, desde que reactivaron la fundación en 2012, los Bacardí han reunido US$ 28.000 para filtros de agua, después del huracán Sandy, y financiaron esfuerzos para alentar la expresión creativa en arte, fotografía y música.

Temen

Las autoridades cubanas parecen tolerantes hasta cierto punto. Ansiosas por mejorar su débil economía, dan la bienvenida al dinero pero teme al poder de éste, dijo un artista apoyado por la fundación, quien habló a condición de que mantuviera su anonimato para evitar represalias. Agregó que mientras los líderes cubanos se muestran más receptivos -dejaron de llamar gusanos a los exiliados- todavía desconfían y están decididos a evitar que la influencia cubano-estadounidense se convierta en un desafío inmediato para el Estado.

Por ahora, los expertos señalan que eso parece improbable. El dinero organizado que se destina a Cuba, más allá de las remesas familiares calculadas en US$ 2.600 millones, principalmente desde Estados Unidos, todavía es relativamente poco. Gran parte es canalizado a través de la Iglesia Católica, una de las pocas instituciones a la que se le permite jugar un papel en la sociedad civil. La Orden De Malta proveyó 800.000 comidas para personas de avanzada edad en Cuba, el año pasado, con donaciones de alrededor de US$ 250.000, en su mayoría de cubano-estadounidenses en Miami. La Policía cubana interrogó a algunas de las mujeres de avanzada edad que recibían los alimentos.

La Fundación Cuba Emprende -una organización sin fines de lucro- debe esforzarse para dar seguridad a las autoridades cubanas de que sus fundadores solo están interesados en incubar pequeños negocios, en línea con la política económica aprobada por el gobierno. Miembros del directorio indican que las autoridades cubanas sugieren que Cuba Emprende debe ser parte de un complot encubierto de Estados Unidos.

Dos de cada tres (Los Fanjul)top
por Alfredo Prieto

Cuentan que un día unos jóvenes barbudos de verde olivo irrumpieron en una lujosa mansión de 17 y E, en el exclusivo barrio habanero de El Vedado, portando un mensaje alto y claro a sus dueños. Era como un fin de fiesta: "Desde hoy", dijeron, "todo esto es del pueblo. ¡Todo!". Y punto.

La familia Fanjul-Gómez Mena, crema de la crema del azúcar en Cuba, formada por el matrimonio de Alfonso Fanjul Estrada y Lilian Gómez Mena Seigle en 1936, hizo entonces lo que muchas de su condición en aquel principio del fin: marchar al exilio en espera de acontecimientos que nunca se produjeron, directamente conectados al imaginario de las clases vivas. Aquellos camajanes no podrían sobrevivir y menos prosperar a solo noventa millas de los Estados Unidos.

Pero no les tomó mucho tiempo recuperar las ilusiones perdidas, por lo menos en términos de finanzas y crecimiento. En 1960 adquirieron 4 000 acres en una zona de humedales cercana al Lago Okeechobee, en la Florida, y tres centrales en la Louisiana. Su primera zafra en el exilio fue de 10 543 toneladas. "Mi padre y yo seguimos lo que era el proceso, que fue largo y difícil, porque nadie nos quería financiar", diría años después a El Nuevo Herald Alfonso Fanjul, el mayor de los cinco hermanos. Fundaron Florida Crystals, también la primera piedra de un imperio corregido y aumentado al otro lado del Estrecho. Hoy en las listas de Fortune existe una institución denominada Fanjul Corp., conglomerado de azúcar y bienes raíces con subsidiarias tales como Domino Sugar, C&H Sugar, Redpath Sugar, Tate & Lyle European Sugar y propiedades como La Romana International Airport. Y con movimiento en México, Canadá, Portugal e Inglaterra, además de los Estados Unidos y República Dominicana. Evidentemente, antes y después del 59 los Fanjul han sido hombres de éxito. Dos de cada tres cucharadas de azúcar que se consumen en los Estados Unidos se originan en sus dulces dominios.

En los años 80 estuvieron listos para expandirse. Compraron cañaverales en Jamaica y Dominicana, acciones determinadas no solo por el próspero desarrollo de los negocios en tierras de libertad, sino también por un sentimiento de nostalgia que puede mover hasta las piedras. Quisqueya, dijo Alfonso Fanjul, era el lugar más parecido a su añorada Cuba. En 1984 se hicieron del Central Romana, comprado a la Gulf & Western por 250 millones de dólares. Actualmente Romana Corporation Ltd. es el mayor empleador privado en la media isla antillana: 25 000 trabajadores directos, de acuerdo con su página web. Y sus dueños, desde luego, son los mismos terratenientes espesos: tienen allí más de 200 000 acres, que se adicionan a los 155 000 de Palm Beach, Florida. Y también centros turísticos: Casa de Campo, Altos de Chavón, Casa del Mar, Costa Sur… La XII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Bávaro en noviembre de 2002, reconoció en el Central Romana una gerencia modelo, así como sus importantes contribuciones al desarrollo económico y social del país.

Pero las cumbres, a veces, pueden tener problemas de omisión y memoria. En 1986, por ejemplo, en una de las plantaciones se produjo una huelga de trabajadores jamaicanos por maltratos y otras concurrencias. Alfonso llamó a la policía, que ingresó al enclave con fusiles y metió en un ómnibus a esos revoltosos ilegales, finalmente deportados. La actriz Jodie Foster, devenida directora, concebiría a partir de este incidente su filme Sugarland, en el que trabajaría por segunda vez junto a Robert De Niro, con quien había comenzado su carrera interpretando a la prostituta apenas adolescente de Taxi Driver (1976), de Martin Scorsese. Ella en el papel de abogada de los jamaicanos; él en el de Alfonso. Dicen las malas lenguas que su bolsillo, poder e influencias funcionaron de nuevo cual reloj suizo, a la manera de los buenos viejos tiempos. Escribe uno de sus críticos: "Una película sobre un drama social real, con dos estrellas de cine, ganadores de Oscars, no fue exhibida en este país (los Estados Unidos) porque los hermanos Fanjul, que supuestamente se fueron de Cuba por la falta de libertad, no lo permitieron".

En el Central Romana se pagaba a los macheteros 96 pesos por cada tonelada cortada, el equivalente a un poco más de dos euros. Según los entendidos, un machetero en plena forma puede derribar cuatro toneladas diarias, lo cual significaría entonces, como máximo, un ingreso de un poco más de ocho euros. Y con descuentos: ahí está el otro detalle. Por un seguro que no tenían. Por una luz eléctrica que tampoco. Por implementos de trabajo, de machetes a guantes. Y sin papeles, ni contrato, ni mucho menos jubilación. Y ojo con los sindicatos: a la calle con el primer seboruco que se atravesara en el camino. Aquí resuena un gentilicio, si bien no único: haitianos. Como sus ancestros en su añorada Cuba. Un estudio del Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL), lo confirmó con varios hallazgos: por ejemplo, el 32% de las comunidades allí establecidas carecía de agua potable; el 66%, de servicios sanitarios medianamente humanos, más allá de las letrinas; además de problemas con la asistencia médica y otros etcéteras.

Alfonso Fanjul había declarado una vez a Vanity Fair: "doy una oportunidad a esa gente para vivir mejor que en su país de origen". Y a la revista Hola: "Quiero que la gente que trabaje conmigo esté a gusto y que gane dinero. Y que digan: ¡Con Fanjul sí he ganado plata!". Y más tarde a El Nuevo Herald: "Es importante asistir a la comunidad. Donde quiera que estemos, tenemos una obligación social".

Azúcar y política en la Florida

Históricamente, la producción de azúcar no fue un plato fuerte en la economía floridana. Pero la suspensión de la cuota cubana, a principios de los 60, condujo forzosamente a un reacomodo de todo el sistema, primero elevando en los muelles la cantidad de azúcar procedente de la República Dominicana y de otros países productores y, segundo, intensificando un programa de "trabajadores invitados" del área del Caribe para labores agrícolas, existente desde los años 50. Ahora, específicamente, para cortar caña. Se llamaba el H-2. Gracias a este programa llegaron a entrar al sur de la península unos diez mil trabajadores, muchos de ellos jamaicanos. Los Estados Unidos crearon incentivos para la producción doméstica. Se desecaron zonas de los Everglades para sembrar aquella planta traída por los españoles al Nuevo Mundo. Aquí damos con las bases de la reedificación del imperio Fanjul, imposible de lograr sin el apoyo federal, y por tanto con orígenes más complejos que el relato ofrecido públicamente por Alfonso "Alfy" Fanjul, "el arquitecto del levantamiento familiar en América": "Nos consideramos la clásica historia del éxito americano. Vinimos aquí y trabajamos duro, muy duro". Y es también, en última instancia, la razón por la cual compraron el Central Romana, una gigantesca fábrica capaz de producir hasta 820 toneladas diarias y que ha llegado a enviar a los Estados Unidos cien mil toneladas anuales libres de impuestos.

Las cosas les fueron más o menos viento en popa hasta los años 80, cuando se les empezaron a presentar problemas, primero con el Congreso y después con los medios de difusión. En efecto, en 1983 un comité del órgano legislativo expuso y denunció las prácticas laborales asociadas a la producción del dulce en el estado, incluyendo pagos miserables y la deportación forzosa y expedita de aquellos "trabajadores invitados" que no cortaran la suficiente cantidad de caña o protestaran por las condiciones laborales existentes en las plantaciones.

Después vino la piedra en el zapato: Edward Tuddenham, un graduado de leyes de Harvard que había defendido a los trabajadores agrícolas de Hereford, Texas, amante de los Rolling Stones y de causas aludidamente perdidas --entre estas, la de los "jamaicanos invitados" de la Florida. De acuerdo con su experiencia, lo que mejor se ajustaba a su condición consistía en ser víctimas de un sistema de esclavitud moderna desafiando todo lo que en la cultura norteamericana se entendía por derechos laborales. Según declaró, "la diferencia física entre la frontera de Texas y West Palm Beach no existía. Eran sitios donde colisionaban la cultura anglo y la de los inmigrantes". Y afirmaba enfáticamente que se podía manejar desde las mansiones de Palm Beach durante 90 minutos y caer directo en el Tercer Mundo, en este caso en la localidad de Belle Glade, donde los cañaverales y la pobreza campeaban. Ahí, cercanos al lago Okeechobee, estaban los acres adquiridos por los Fanjul en 1960. Y entre Belle Glade y Wellington, su central "Atlantic".

Hasta el incidente de los jamaicanos los dos hermanos eran casi desconocidos por el gran público norteamericano. Como escribe un analista, operaban a la sombra, "in the grand club of the country power brokers", seguramente porque una vez trasplantados al nuevo medio aprendieron rápido la necesidad del bajo perfil y de no levantar mucho ruido ni polvo para poder hacer. La esposa de Pepe Fanjul, Emilia, lo dijo una vez a los medios un arranque de absoluta honestidad: "Nos gusta mantener la privacidad en los negocios". Si ladran, reza el proverbio, es porque cabalgamos…

"Una de las razones por la que estamos involucrados en política es por lo que nos pasó en Cuba", le dijo Alfy Fanjul a la periodista Pamela Montanaro, de Vanity Fair, en febrero de 2001. "No nos involucramos en el gobierno de Batista, y no queremos que nos pase otra vez lo que nos pasó en Cuba". Su actuación en estos dominios parece denotar la idea de que su megapoder está por encima de contingencias terrenales, ese jueguito de manos más bien banal entre demócratas y republicanos, con los que sin embargo se alinean a partir de intereses y coyunturas. Y esas liasons pueden cambiar por debajo de la cuerda.

La fórmula elegida desde el principio fue una división del trabajo político dentro de la familia, un partidismo conducente, al final del día, a eso que en inglés se conoce como a win/win situation: Alfy se iría entonces con los demócratas y Pepe con los republicanos. Un periodista del New York Times le llama a ese dualismo "las complejidades de la experiencia de los estadounidenses de origen cubano" y ve en él, metafóricamente, "la astucia de una dinastía familiar que sabe cómo nadar y guardar la ropa". Y su elemento clave es, por descontado, el clásico: las manzanitas verdes.

Un solo botón de muestra: Alfonso Fanjul donó 486 000 dólares a los demócratas en 1992, año en que fue copresidente de la campaña de Bill Clinton en la Florida. Constituyó el principio de una relación personal con el clan de los Clinton que perdura hasta hoy, y que desde luego comporta accesos y perspectivas. Una consiste en la posibilidad de tener mucho que decir sobre la política hacia Cuba en caso de que Hillary finalmente se postule y gane las elecciones presidenciales de 2016. Otra, rendirles un informe de su primer viaje a la Isla, en 2013, recolectando fondos para la Fundación Clinton en la casa de Paul L. Cejas, ex embajador en Bélgica, presidente de PLC Investments y miembro del board del Cuba Study Group. Pepe Fanjul, por su parte, funcionó como vicepresidente nacional de la campaña de Bob Dole en 1996: donó 279 000 dólares a la causa republicana. Y, luego, más de 100 000 para la segunda campaña de George Bush Jr. Esas sumatorias tienen, obviamente, un factor común: Florida Crystals. Y pueden recibir muchas cosas a cambio. La primera y más importante es seguir disfrutando de sustantivos subsidios federales para su azúcar en el momento en que en a otros se los cortan en la Cámara de Representantes. Son como la película: los intocables.

Pero el sueño americano de los Fanjul no es en buena medida sino la pesadilla de los trabajadores inmigrantes. Un coterráneo de Alfy, discrepando de esa posición de súbito "engagement con el castrismo"--le llaman "el Fanjulazo" a partir de su histórica línea dura, el reclamo de sus propiedades, el apoyo a la Fundación Nacional Cubano-Americana de Mas Canosa y el regreso a una Cuba largamente imaginada--, lo expresa de una manera más realista que el hombre del Times: "No calculemos a los Fanjul superficialmente. Cubren todas las posiciones y juegan al duro lo mismo en primera base, el campo corto o el jardín derecho. Saben que están en Roma y actúan como romanos".

Continuará

Noticia - Casa de la Música

Habana
Casa de la Música


Manolín
el Médico de Salsa

P.M.M.
Por un Mundo Mejor

Este domingo 16
COVER 15 CUC

Info 5 305 4949 www.infofiesta.com


Desde Venezuela: Crónicas del Ghetto (nueve) ¿El Silencio del Moribundo? top
por Rogerio Moya (miércoles 5 de marzo de 2014)

Cuando no escucho ruido en la Avenida Pocaterra, ésta que se alarga bajo mi ventana, siento frío y me abrigo para salir al balcón. No hay circulación de automóviles. Es miércoles.

Cuando escucho el tableteo de las motos con sus aceleraciones nerviosas y siento y veo a las parejas de motobanquistas que cargan morrales delanteros, y se alejan y cruzan, y pasan si quieren pasar y llevan en sus cabezas una vaga astronomía de pistolas inconcretas, como fantasmas negros, siento frío, me abrigo, y no salgo al balcón. Oculto en el balcón, recuerdo a Federico García Lorca y sus metáforas encendidas evocando el peligro de La Guardia Civil Española, con sus capas oscuras y su licencia para matar. Ellos eran fantasmas de a caballo. Ahora son ángeles de la muerte en veloces motos escurridizas.

Se supone que hoy se inician nuevamente las clases en todo el sistema nacional de enseñanza. Escuché al ministro cuando lo anunciaba en rueda de prensa. Pero el presidente había dicho que el luto era de diez días sin clases y otras restricciones. (Escucho sirenas lejanas, se acercan.)

Ayer hubo una marcha en la ciudad de Valencia. Marcha de recorrido muy largo y ruidoso, era una marcha de vehículos automotor.

Regresan las morochas del ingeniero. Son bellas las jimaguas hijas del ingeniero. Andan por el sexto grado o primero de bachillerato, no sé bien. Fueron al Liceo y las regresaron. No hay alumnos, muy pocos, y pocos maestros.

En Valera asaltaron un centro comercial. En La Guaira, estado Vargas, una fila humana de tres o cuatro kilómetros protestando por el desabastecimiento. En Caracas, fue en la madrugada, cuando un grupo de jóvenes cerraron una vía y tuvieron peo con la policía.

La red social distribuyó un video del allanamiento realizado en un edificio por la guardia nacional para apresar a un joven en short y zapatos deportivos. El número de efectivos que se ven en el video alcanzaba para tomar Miraflores, es un decir. El joven del short y los zapatos deportivos puede que quizás tal vez a lo mejor quien sabe era muy peligroso.

Anoche fui al terminal de ómnibus a recoger a un amigo que venía de Barquisimeto, estado Lara y el terminal estaba suave, cómodo. Ni vacío ni lleno. Ayer era el regreso de los temporadistas de los carnavales y del asueto que dió el gobierno. Realmente no vi entusiasmo.

Hoy es un día de tristeza y recogimiento para los Chavistas. Hace un año murió su líder. Habrá actos de conmemoración. La oposición está llamando a manifestarse nacionalmente.

El Chavismo realiza un desfile militar que muestra el poderío bélico de la República Bolivariana de Venezuela. Asisten muchas delegaciones. Delegaciones de los gobiernos de El Caribe. Delegaciones de los países de América del Sur.

El General Raúl Castro llegó para participar en el desfile y la velada solemne en memoria de Chávez. Filman el recibimiento en el aeropuerto. Hay una toma abierta donde se ven las banderas. Izan la enseña nacional de Cuba. Se desamarra el nudo y la bandera rueda poco a poco enredada en el asta. La cámara regresa a los presidentes. El locutor narra incoherencias aturdido por la sorpresa. ¿Fue casualidad?¿Fue negligencia?¿Fue sabotaje?¿Fue premeditación?

Las barricadas siguen obstruyendo las calles. Sé que los líderes de la revuelta han ordenado que si las abren los opositores del gobierno, o los ciudadanos comunes, los opositores contra el gobierno las cierren nuevamente y se oculten para evitar los enfrentamientos.

(Ya no escucho las sirenas. Silencio en la Pocaterra. El canto de muchos y diversos tipos de pájaros es notorio. Son pájaros reales, no como los pájaros imaginarios que invaden y entorpecen las meditaciones de algunos funcionarios públicos.)

Escribo que continúan las barricadas, pero su mal olor por la basura putrefacta, creo que se mezcla con el olor triste de su propia destrucción. Parecen moribundas. Puedo equivocarme. De regreso de la Avenida Bolívar, a donde habíamos ido para sacar un poco de dinero del banco, nos sorprenden manifestantes que están cerrando nuevamente las vías. Así que a lo mejor me equivoco y vuelve a coger fuerza la protesta social. He dado tantas vueltas por calles, callejones, vías de servicio, caminos de tierra y cesped para llegar a un lugar solamente, que pienso con terror en un enfermo de la familia. Si necesita asistencia médica de urgencia se me muere el pariente o me muero yo.

(En la mañanita, temprano, sale Rogito para el trabajo. Huele bien acabado de bañar. Huele a 28 años, huele a sangre joven. Hasta que timbre que ha llegado a la fábrica, allá por la calle Navas Espínola, no respiramos ni María ni yo. Hay detenciones y requisas y los videos en las redes sociales son muy elocuentes, muy dramáticos. Mi peligro cien veces por el de él, mi sangre mil veces por la de él.)

Tengo que conseguir lubricante 20W50 a como de lugar para que el Century pueda continuar trabajando.

Ya esto lo he escrito en otra crónica pero no se resuelve el maldito lubricante, bueno, la leche tampoco, ni la Harina Pan, ni el aceite.

María me lee mensajes de la oposición pidiendo que no vaya ningún venezolano al trabajo, que cierren las fábricas para acabar de tumbar al gobierno.

Entonces el viaje de Rogito es doblemente peligroso. Si es el gobierno, pues por joven y sospechoso. Si son los opositores, pues por rompe huelga y chavista.

Desdichados los Rogitos, que de ellos será el reino del peligro.

Mientras, la culpa, la maldita culpa, como dice el magnífico Dúo Buena Fe, no la tiene nadie.


Moya
Valencia
2014

 

Noticias del Supremo (¡Mucha Alegría!)

Queridos hermanos;

A quien pueda interesar.

De la misma forma que comparto con Uds. los sinsabores que en ocasiones se presentan en nuestras gestiones por rescatar el Asilo Nacional Masónico Llanso, del deplorable estado en que se encuentra.

Considero debo también dar a conocer a todos de los logros alcanzados en todo los sentidos; como es del conocimiento de todos fue reinaugurado el Pabellón Giberga con capacidad para 30 ancianas, después de muchos meses de trabajos por parte de los Operarios que tienen a su cargo los trabajos y con la ayuda de los masones, ajefistas y candidatos que aspiran a ingresar en nuestra institución.

Pudimos realizar el acto el pasado sábado día 8 de marzo "Día Internacional de la Mujer" gracias a una donación del mobiliario de dicho pabellón por parte de la Oficina del Historiador, que además entre las muchas cosas que nos donaron, también están las butacas que envío en documento adjunto y que permitirán que nuestros ancianos puedan disfrutar del salón social donde ellos pueden disfrutar del televisor y escuchar música de su época gracias a la donación de un DVD por parte de la Logia Habana.

Es bueno que los hermanos conozcan que ya estamos enfrascados en el Pabellón Chávez, cuyo estado constructivo esta en peores condiciones que el que presentaba el Pabellón Giberga, pero con la misma voluntad y constancia esperamos poder en breve tiempo tenerlo en condiciones de poder trasladar a los ancianos que hoy están en un pabellón de tránsito, cuyas condiciones no son las mejores, pero esperamos poder ubicarlos en su pabellón en el tiempo mas breve.

Esperamos con la ayuda de los organismos que tienen a su cargo la atención a las instituciones que atienden al Adulto Mayor y la cooperación que nos brindan los hermanos, podamos brindar a la sociedad un espacio digno donde los ancianos disfruten de una mejor calidad de vida.

Al decir de nuestro Apóstol y Hermano José Julián Martí y Pérez;

"HACER ES LA MEJOR MANERA DE DECIR"

Fraternalmente;

IPH. Lázaro F. Cuesta Valdés 33º
Soberano Gran Comendador
y
Presidente del Patronato del Asilo Nacional Masónico Llanso

Invitación del Proyecto Cultural "Rincón de los Milagros"

El Proyecto Comunitario Rincón de los Milagros le invita a participar en el acto de recordación del 202 aniversario de la ejecución y decapitación de José Antonio Aponte, el cual se realizará frente la columna artística levantada en su memoria junto al local del proyecto en la calle Tulipán s/n, e/ Marino y Estancia, Nuevo Vedado, frente al mercado del EJT, el domingo 6 de abril, a las 10:00 AM.

Informes: 881-2631 y 882-0178 manuel.rivero@sangeronimo.ohc.cu

Mensajes recibidos en Desde La Ceiba

Una vez más gracias por el envió del Boletín.
Se adquiere información y de la misma forma cultura.
Se ha convertido en lectura obligada
D´ Cedrón


Hola tato!
mira yo estoy registrado en la Red social de la intranet de la Universidad de la Habana y me gustaría si puedo reproducir estos textos en la intranet.
saludos
Luis.

En ocasión de conmemorarse hoy 14 de marzo, fecha de fundado el periódico PATRIA por nuestro apóstol, el Día de la Prensa Cubana, les hacemos llegar nuestro reconocimiento y que de forma profunda, con una visión multilateral y objetiva continúen elevando nuestros valores patrios, sociales, culturales e históricos….Feliz día de la prensa
Dr. Orlando Gutiérrez Boza,

Secretario asuntos religiosos Consejo Supremo Asociación Abacuá de Cuba


Habana
Casa de la Música

Manolín
El Médico de la Salsa

P.M.M
Por un Mundo Mejor

Este Domingo 16
Cóver 15 CUC

Info: 5 305 4949 www.infofiesta.com

 

Links/Enlaces

topCofradía de la Negritud

Cuba: Race & Identity in the News

 

Contacting Desde la Ceiba

Electronic mail
    tatoquinones_AT_cubarte.cult.cu [replace _AT_ with @]

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2011