Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Cofradía de la Negritud - CONEG
Desde la Ceiba
Nº 144, jueves 13 de marzo de 2014

Si la cultura es el conjunto de comportamientos motores y mentales nacidos del encuentro del hombre con la naturaleza y con sus semejantes, se debe decir que el racismo es verdaderamente un elemento cultural. Hay pues culturas con racismo y culturas sin racismo.-- Frantz Fanon

Sumario

- Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrer: una contribución a la escritura de una historia afrocubana. Por Alberto Abreu Arcia
- La historia como asunto cotidiano (Análisis de "1912. Voces para un silencio", un documental de Gloria Rolando) Por Dean Luis Reyes
- Cuba a todo color por Ernesto Pérez Chang
- Rotundamente Negra por: Shirley Campbell
- Eloy Machado: "El Ambia", Poeta Oficial. (Croniquilla desde el fondo del caldero) por Tato Quiñones
- Invitación del Capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) 18 de marzo, 2014
- Convocatoria al VII Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas. "Jesús Rafael Robaina Jaramillo" 21 al 23 de mayo del 2014.
- Racismo en Alemania por Rosalía Sánchez
- Mensajes recibidos en "Desde La Ceiba


/////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrertop

Nota del Editor: En la entrega N° 139 de "Desde La Ceiba", correspondiente al lunes 17 de febrero pasado, dimos a conocer el artículo "Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898: una contribución a la escritura de una historia afrocubana", reseña crítica de Alberto Abreu Arcia, sobre el libro de la historiadora cubana Ada Ferrer, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en el 2011. El texto nos llegó trunco y, aunque así nos lo pareció, así lo publicamos. Días después, el compañero Abreu no hizo llegar una breve nota -que a continuación reproducimos-- en la que explica el desacierto:

Estimado Tato:

Mi reseña sobre el libro de Ada Ferrer: Cuba insurgente..., apareció publicada en La Ceiba de manera inconclusa. Quizás el error fue mío al no aclarar que se trataba de una invitación para entrar al blog y leerlo. (Que ingenuidad la mía. Como si esto nos fuera tan fácil). Por estos motivos, aquí te envío el texto tal y como lo publiqué en Afromodernidades. Un abrazo,

A.

A propósito de lo escrito por Alberto, el compañero Oscar Zanetti Lecuona nos hizo llegar un también breve comentario crítico que compartimos con ustedes:

Estimado Tato: La calidad del libro de Ada esta fuera de cuestión y la pude apreciar casi desde su origen, pues tuve la oportunidad de recibirla en el Instituto de Historia hace 20 años, cuando vino a recoger la información de su tesis doctoral, finalmente convertida en Cuba insurgente. Después tuve la oportunidad, junto a Fernando Martínez de promover su edición cubana. No es ese el asunto. De lo que se trata es que Abreu con su comentario, quizás de manera inconsciente, demerita a la historiografía cubana. Saludos,

Zanetti

Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrer: una contribución a la escritura de una historia afrocubana
por Alberto Abreu Arciatop

Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898, de Ada Ferrer constituye un libro excepcional, y, al mismo tiempo, de ineludible lectura para entender los intersticios y el accidentado itinerario de ningoneos, exclusiones, alianzas rotas, traiciones y las promesas abolicionistas aplazadas por las que atravesaron negros y mulatos en las luchas insurreccionales contra el colonialismo español.

Su autora nació en Cuba, y ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos, país donde se formó intelectualmente. Este dato no es gratuito. Este hecho, indiscutiblemente, dota su estudio de una perspectiva y marcos analísticos poco usuales dentro del discurso historiográfico cubano, descontaminada de cualquier tipo de mediación (política, ideológica). De ella ya había leído sus trascendentales investigaciones: "La societé esclavagiste cubaine et la revolution haitenne", "Noticias de Haití en Cuba", y "Cuba en la sombra de Haití: noticias, sociedad y esclavitud" centradas fundamentalmente en uno de los grandes silencios de los estudios historiográficos cubanos: la repercusión de la revolución haitiana en la Cuba colonial y sus diferentes implicaciones en el campo de las mentalidades y en la rearticulación de diferentes estereotipos, categorías, y políticas de control racial.

La lectura de este volumen de más de trescientas cincuentas páginas, nos permite asistir al verdadero origen histórico de un grupo de discursos y prácticas decimonónicas que todavía hoy, en el siglo XXI, parecen repetirse, y no precisamente como comedia. Uno de ellos es el manido "argumento" de que hablar de negro/as y mutalo/as, como un cuerpo diferenciado dentro de la sociedad cubana, podría poner en riesgo la unidad de la Revolución o alberga las pretensiones de una "guerra racial". Habría que volver sobre las páginas de Cuba insurgente…para constatar el origen colonialista de dicho argumento. Cómo el mismo, a manera de leit motiv, siempre hace su aparición en momentos muy singulares de nuestra historia, y al mismo tiempo ha servido de pretexto tanto del colonialismo español como de la élite criolla blanca para crear un sin número de suspicacias que le permitan preservar sus privilegios: desde la revolución haitiana, la Conspiración de la Escalera o, después del 68 para postergar la abolición de la esclavitud, impedir el reconocimiento y ascenso de importantes y destacados militares mambises negros y mulatos a quienes tenían como "hordas salvajes negros asesinos con argollas en las narices", así como para su exclusión como líderes políticos de la futura República. Ada Ferrer, ofrece innumerables y desconsoladores testimonios en este sentido. "Y a medida que la paz y la victoria empezaban a parecer alcanzables o, incluso, inminentes, las preocupaciones muy cargadas de racismo que motivaban el ejercicio del poder por hombre descalificados, se tradujeron en ansiedades diarias relacionadas con las promociones y las graduaciones en el ejército rebelde" (281).

Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898 describe los intríngulis y vericuetos de este fenómeno, ofrece enjundiosos análisis en este sentido. Su mirada racial al interior de la República en Armas nos conduce por las aguas turbulentas, los ningoneos, injusticias históricas, manipulaciones, conveniencias políticas, económicas, de clase, ansias racialmente hegemónicas que desde, la fragua misma de la nacionalidad cubana, subyacen detrás del sosegado paradigma de una nación mestiza, o de una Cuba sin razas, y el alto precio que ha tenido que pagar negro/as y mulato/as por tan generosidad en aras del "bien común de una nación".

Cierto que a nivel metodológico y propositivo Cuba insurgente…, exhibe una zona de evidente cautela, que intenta no contravenir determinados presupuestos sacralizados por el nacionalismo cubano y la historiografía tanto liberal burguesa como marxista. Evidente cuando anota: "El interés de este estudio no consiste ni en recrear ni en derrumbar la saga nacional, sino en ubicar las complicadas trayectorias nacionalistas, las constates tensiones entre racismo y antirracismo, y las inconsistencias y contradicciones que definieron el movimiento, en el escenario central del desarrollo y la liquidación de la revolución" (13). O, cuando sostiene que uno de los propósitos de su estudio es encarar las luchas independentistas cubanas del siglo XIX como un proyecto antirracista y anticolonial, para ello sitúa a las luchas insurreccionales en la manigua cubana como el espacio donde se fragua una nación multirracial. Sin embargo, su disección de este proceso, apoyada en innumerables fuentes, su apego a la objetividad del dato, la honestidad de sus análisis terminan por volverse contra este último presupuesto, ponerlo en dudas, problematizarlo, haciendo emerger otra historia: la de un grupo racial que siempre le tocó aplazar la radicalización de sus demandas emancipadoras, su lugar ganado en la manigua contra el colonialismo español, primero ante el temor del blanco a perder sus privilegios, y el miedo a la supuesta africanización de la Isla. Posteriormente, por preservar la unidad de la lucha insurreccional. Negros y mulatos optaron por anteponer el amor a la patria a los problemas de su raza. Ese es uno de los correlatos que emanan del libro de Ada Ferrer. Donde el amor a Cuba de negros y mulatos, la renuncia sin medidas por la unidad y el bien común de la nación parece ser uno de los gravámenes que pesa sobre el sujeto negro desde la fragua de esa nacionalidad. Semejante bondad me deja un sabor agridulce en los labios. Y me hace pensar en ella (la generosidad y el sacrificio por el bien común de la nación) como otra más de las presuntas deudas que tiene la nación cubana, en el presente, con este grupo racialmente subalterno y con sus aspiraciones y proyectos de reivindicación y reconocimiento social, histórico y político.

Son estas, entre otras razones, las que hacen de Cuba insurgente Raza, nación y revolución 1868-1898 un libro clave para entender muchos nódulos de la problemática racial cubana en el presente.

La historia como asunto cotidiano (Análisis de "1912. Voces para un silencio", un documental de Gloria Rolando)
Por Dean Luis Reyestop

En 2012, y como parte de las conmemoraciones por el centenario de la "Guerrita de 1912", el segundo capítulo de la serie 1912: voces para un silencio, de Gloria Rolando, fue exhibido en la televisión cubana. Ello, dentro de un programa de información y discusión como es la Mesa Redonda de Cubavisión.

Tratándose este de un espacio que habitualmente aborda temas de política exterior y doméstica del país, se trató del reconocimiento de la pertinencia de semejante asunto entre las cuestiones de más alto rango público.

Este hecho resultó una demostración de la necesidad de recuperar un acontecimiento del pasado cubano del cual poco o nada se dice. Si bien impulsado por historiadores cubanos y extranjeros, el estudio de la rebelión de los miembros del Partido de los Independientes de Color, en mayo de 1912, ha cobrado una centralidad decisiva como suceso necesitado de esclarecimiento y difusión.

Justo esa es la tarea de 1912: voces para un silencio. Gloria Rolando ha producido, en alrededor de media década, esta serie de tema histórico y enfoque didáctico con el propósito de documentar la búsqueda de la verdad más compleja acerca de qué ocurrió durante aquel remoto y oscuro momento de la recién creada República burguesa cubana. Sus tres episodios de poco menos de una hora de duración han encontrado su culminación el pasado diciembre, cuando la edición de 2013 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana incluyó en su selección el capítulo final.

Esta tercera pieza se ocupa de los acontecimientos culminantes; o sea, de los enfrentamientos que tuvieron lugar en una zona remota de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, durante la primavera de 1912, luego del alzamiento de decenas de miembros del partido político que un grupo de veteranos negros y mulatos de la guerra de independencia contra España quisieron convertir en la voz de los de su clase y raza. La frustración de los intentos de hacer vida política dentro de los cauces republicanos, la posterior ilegalización del grupo y, sobre todo, la segregación que sufrían los de raza negra en la nueva Cuba que habían ayudado a fundar, hizo a Pedro Ivonnet y Evaristo Estenoz, los líderes del movimiento, tomar la decisión de volver a las armas.

La serie de Rolando es prolija. Si bien el tercer capítulo es, en alguna medida, reiterativo y falto de tensión dramática, posee las virtudes en la elaboración de la argumentación que exhibe la serie toda: vasta utilización de material impreso de la época (sobre todo periódicos y fotografías), entrevistas a historiadores e investigadores, además de algunos testimonios de personas que escucharon de sus padres o vivieron de jóvenes los sucesos. La indagación sobre el terreno de los acontecimientos bélicos es un perfil poco explotado en este episodio, como tampoco se aprovecha como pudiera la historia oral depositada en la región de los sucesos.

Como producto audiovisual, 1912. Voces para un silencio hace gala de una argumentación diáfana. El trabajo con la infografía, sencillo y enfático, consigue iluminar fragmentos de los textos "navegados" por la cámara para resaltar el tratamiento mediático de asuntos pertinentes al análisis. Las entrevistas a especialistas suelen componer breves momentos de declaraciones en cámara, que salpican más que gobiernan la evolución del razonamiento.

Pero lo más valioso de la estructura argumental es la calidad de la contextualización de los sucesos climáticos que aquí se relatan. En las entregas uno y dos de la serie, se establecen los antecedentes históricos que trajeo consigo este desenlace de siglos de esclavitud y explotación de la mano de obra esclava traída por la fuerza de África, hasta el inicio de la guerra de independencia contra España en 1868 y la decisiva incorporación a esta de los negros y mestizos.

Esa colocación de la "Guerrita del 12" en una línea de larga duración permite al espectador asomarse a este como apenas un capítulo -terrible, pero casi marginal- de la segregación del negro cubano y de postergación de su articulación como fuerza política con valor intrínseco. Por ello se enfatiza el dato que explica cómo los Independientes de Color no tenían una plataforma excluyente o puramente racial, sino que exigían derechos generales para las clases desfavorecidas, como la enseñanza gratuita o la jornada laboral de ocho horas.

Las refriegas contra los alzados que el tercer capítulo resume hacen surgir la pregunta de si se trató en verdad de una guerrita o de una matanza a mansalva. El conflicto en el Oriente agitó los prejuicios racistas en distintos lugares de la isla, donde se produjeron linchamientos y asesinatos contra negros y mulatos, por el simple hecho de serlo. La prensa del momento fustigó con prejuicios eurocéntricos a los Independientes, tildándolos de salvajes y violentos, azuzando el miedo al negro de la aristocracia criolla del siglo XIX (no se olvide que, incluso, un representante ilustrado de los cubanos progresistas como José Antonio Saco vio con temor la autonomía de la isla respecto de España, debido al balance demográfico negativo que tendrían los blancos en un país libre de la tutela colonial), pero también los estereotipos racistas más bajos y crueles.

1912. Voces para un silencio consigue, no importan sus defectos, poner en evidencia la herida que sobre la nación cubana permaneció hasta hoy, no solo porque al final de la batalla sobrevino el olvido y el largo desconocimiento de los derechos específicos de los de raza negra dentro de la trama sociopolítica nacional, sino porque el rubor ante los crímenes legitimados por la violencia fue convenientemente disimulado en el silencio.

El objetivo de Gloria Rolando es comunicar al presente una historia no contada, o mal dicha; una historia que pone en evidencia un asunto del tejido del proyecto nacional moderno que no ha sido corregido ni siquiera hoy. Preguntarse a partir de sucesos del pasado por qué los cubanos se enfrentaron entre sí apenas a una década de fundada la República que al fin nos dejaba libres de España, es señalar que existen cuestiones que nos desunen, heredadas de nuestro pasado colonial, de la hegemonía de una ideología clasista que se solapa con cuestiones raciales, y que han hecho que un área decisiva de la sociedad cubana no haya tenido las mismas oportunidades que su contraparte de raza blanca.

Dicho de este modo, el de Gloria Rolando es un nuevo mensaje al presente -hace unas semanas calificaba así a la serie documental Cuba roja, de Ismael Perdomo. Si se usara en las escuelas de la enseñanza media y media superior de toda Cuba como material de apoyo a la impartición de la asignatura de Historia de Cuba, ya habría jugado una función trascendental. Pero si se utilizara además como vehículo para debatir por qué los prejuicios raciales siguen lastrando la evolución moral de la sociedad cubana actual, habría encontrado el cénit de su propósito.

Cuba a todo color
por Ernesto Pérez Chang (marzo 6, 2014)top

Alexis es egresado de una escuela de turismo. Durante años estudió cocina y se graduó con honores. En algunos concursos los maestros elogiaron su destreza y buen gusto, también la pulcritud y la habilidad de improvisar e innovar. Sin embargo, al buscar empleo, Alexis no ha tenido suerte.

Halló trabajo en un deslucido restaurante de Centro Habana pero nunca lo han dejado pasar de ayudante del cocinero principal. El destino del muchacho será difícil de cambiar simplemente porque nació con un defecto: su piel es negra, demasiado oscura.

Odalis tiene una voz potente, majestuosa y una pronunciación impecable. Es perspicaz y demuestra soltura al conversar. Ama el mundo del espectáculo y, aunque estudió Comunicación Social en la universidad, su fantasía es ser animadora de un programa televisivo, una revista variada, sin embargo, lleva demasiado tiempo leyendo noticias, encerrada en la cabina de radio de una emisora provincial.

Guarda la esperanza de que alguna vez alguien repare en sus habilidades. Pero Odalis no es una rubiecita de voz meliflua o una mulata de talle esbelto, de esas que las publicidades y las ferias de turismo anuncian como el sello de nacionalidad hecho carne.

Los profesores de Tamara le aconsejan cambiar de rumbo porque en el ballet clásico pocas veces triunfan los de su color. Tamara no los escucha.

El cabello de Odalis no ondea ni cae por los hombros con la suavidad que pueden ofrecer algunos genes o un tratamiento capilar a base de keratina. Odalis es negra y su limitación en la vida es consecuencia de no sentir vergüenza de lo que es.

Tamara es una niña que sueña con ser Odette, y también Odile, en El lago de los cisnes. En la escuela, los días de celebraciones, se calza unas zapatillas cosidas por la madre y danza con júbilo y gracia ante los estudiantes y maestros. Lo hace bien, casi perfecto para su edad y para no haber recibido instrucción. Ella es puro talento.

Cierra los ojos y se deja llevar por la música de Tchaikovsky que además sirve para apagar los comentarios inapropiados dentro del público. Los profesores le aconsejan cambiar de rumbo porque en el ballet clásico pocas veces triunfan los de su color. Tamara no los escucha. Ella piensa en un Sigfrido que no distingue entre el negro y el blanco y por eso tiene en su cuarto una imagen de Carlos Acosta, solo como resguardo.

Cuando uno recorre el país, de punta a punta, se encuentra con miles de casos como los de Alexis, Odalis y Tamara. No hay que esforzarse demasiado para comprobar que en ocasiones las ilusiones y el talento de una parte de los cubanos terminan por ser aniquilados por el racismo imperante en la sociedad actual.

Basta con asomarse a cualquier hotel para palpar (sin necesidad de acudir a las estadísticas) la verdadera distribución de las ocupaciones según el color de la piel. Es suficiente con recorrer las calles y mirar la tez de los barrenderos, los constructores, los recolectores de materia prima, los custodios, los "palestinos". No es del mismo tono que la del gerente, el barman, el capitán de salón, el general de alto rango, la presentadora de TV, la azafata.

En las revistas y en los documentales donde Cuba desea ser un producto exportable los negros aparecen sonrientes, vendiendo frutas, tomando ron o bailando en rituales mientras los blancos rentan un Mercedes, se fuman un Habano o se asoman a una terraza luminosa que da al mar azul y a una franja de arena inmaculada. ¿Será que los negros no reflejan bien la luz tropical, que es solo un problema de contraste?

Tal vez por ese detalle técnico la televisión cubana es el ejemplo más vergonzoso. En los programas estelares, en las telenovelas de factura nacional, en casi todos los espacios es difícil encontrar actores y animadores negros. En los casos aislados donde aparecen son detectables los estereotipos del "buen salvaje" en que se basan los creadores, con lo cual, bajo una apariencia de normalidad, se enmascara la más enraizada intransigencia. Una conducta hipócrita y burlona tolerada sin consecuencias.

La voluntad de acabar con el racismo en Cuba no debe reducirse al ingenuo e inútil cambio de polaridades, al trueque de un color por otro. No sirve de nada imponer cuotas de empleo o de admisión ni hacer anodinas declaraciones oficiales en contra de la discriminación racial. Es necesario reconocer que no se podrá ejecutar una política acertada para enfrentar el fenómeno, en tanto el gobierno no revise a fondo su propio discurso, reconozca sus contradicciones (las pasadas y las actuales) y entienda que los prejuicios raciales están presentes en todos los niveles de la sociedad, sin excepción.

Rotundamente Negra top
por: Shirley Campbell

Me niego rotundamente
A negar mi voz,
Mi sangre y mi piel.

Y me niego rotundamente
A dejar de ser yo,
A dejar de sentirme bien
Cuando miro mi rostro en el espejo
Con mi boca
Rotundamente grande,
Y mi nariz
Rotundamente hermosa,
Y mis dientes
Rotundamente blancos,
Y mi piel valientemente negra.

Y me niego categóricamente
A dejar de hablar
Mi lengua, mi acento y mi historia.

Y me niego absolutamente
A ser parte de los que callan,
De los que temen,
De los que lloran.

Porque me acepto
Rotundamente libre,
Rotundamente negra,
Rotundamente hermosa.

 

Eloy Machado: "El Ambia", Poeta Oficial (Croniquilla desde el fondo del caldero) top
por Tato Quiñones

Eloy Machado nació en La Habana, el primero de abril de 1940, en un solar que ya no está en el cuchillo en que convergen la avenida del Malecón y la calzada de San Lázaro. A Eloy más se le conoce como el "Ambia", vocablo este que -según la sabrosa colección de cubanismos "El Habla popular cubana de hoy" de Argelio Santiesteban-, cuenta una sola acepción: Amigo. Pero ese bien merecido apodo es reciente. Cuando yo lo conocí, al mediar la década de los sesenta del pasado siglo -han transcurrido casi cincuenta años, ¡quién lo diría!-- a Eloy Machado se le conocía en los barrios de La Habana como "El Oficial", apodo que le quedó de los tiempos en que la cogió por decir "oficial que sí" u "oficial que no" en las conversaciones.

En 1984, cuando contaba ya 44 años bien cumplidos, la editorial de la Unión de escritores y artistas de Cuba dio a conocer su primer libro de poesía: "Camán Lloró". Por aquellos tiempos, publicaba yo con cierta irregularidad alguna que otra croniquilla u entrevista en la sección "Arte y Literatura" de la revista Bohemia. Una de ellas fue la que me concedió "El Oficial", cuando todavía no era conocido por "El Ambia", a propósito de la publicación de su libro, entrevista que -con algunas modificaciones que me han parecido pertinentes-- reproduzco para ustedes a continuación:

Charlaba yo con un amigo junto a la verja de la UNEAC, hace unos días, cuando lo vi venir, 17 abajo por el medio de la calle, ligero en los recios botines de constructor blanqueados por la cal, bruñido el "cráneo pensador", ancha la sonrisa pícara bajo el bigote mongol. Traía en las manos una estropeada carpetita de escolar.

-¡Qué volá, ñanga? -fue su saludo.

-¿Qué dice El Oficial? -dije a mi vez.

-¿Que qué digo? ¡Oye la última, boncó!

Dicho y hecho, extrajo de la carpeta un pliego manuscrito con su letra redonda y desparramada de colegial. Leyó:

Uno, no vale

seis, si vale

dos, no vale

cinco, si vale

tres, no vale

cuatro, si vale.

Así es el juego de la vida.

Ayer fui majá

Hoy soy siló.


Tal Eloy Machado, "El Oficial", "El Ambia", poeta del barrio de Cayo Hueso que ya lo es de Cuba, luego de la publicación de su primer libro, Camán Lloró, por la editorial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Inventor de palabras, creador de giros, expresiones y metáforas asombrosas, ardua será la tarea para críticos y académicos la valoración de su poesía, no por inusitada menos auténtica, vigorosa y plena de popular cubanía, expresión cabal de lo que Don Alfonso Reyes llamó "el don primitivo de plasmar la lengua que sólo el pueblo posee".

Por mi parte, simple cronista y amigo del poeta desde endilanga (voz conga aplatanada en Cuba que quiere decir "hace mucho tiempo") me limitaré aquí a reseñar uno que otro hecho que lo defina, y a reproducir, tal cual, sus respuestas a las preguntas que, cómodamente sentados en sendos butacones del desierto portalón de la UNEAC, le formulé aquel día de nuestro encuentro.

Mi infancia -me dice- fue desastrosa en el aprendizaje de la vida; mi infancia fue mucho más col que lechuga. En la escuela sólo llegué al segundo grado. El momento más grato que recuerdo de mi niñez fue aquel cuando, demandada mi familia y al borde del desahucio, me encontré doce pesos en la calle, con los que pudimos pagar el alquiler del cuarto. ¿El más triste? Aquella noche cuando buscábamos un portal para dormir y el policía de posta nos dijo que si volvía a vernos merodeando nos mandaría para el albergue de indigentes.

En su prólogo a Camán Lloró, el también poeta y narrador Efigenio Ameijeiras Delgado, quien fuera jefe del contingente de constructores del hospital Hermanos Ameijeiras -en el que El Oficial trabajaba como soldador y ayudante de albañil-- narra como Eloy comenzó a escribir poesía:

Ambia jamás en su vida había escrito un poema. Hace pocos años, se pueden contar con los dedos de la mano, en la obra en construcción del hospital de Centro Habana, un grupo de compañeros formamos un taller literario al que pusimos de nombre Rubén Martínez Villena. Un día le preguntamos a Ambia si quería participar en el taller. Aceptó gustoso. Como es natural, nos reunimos para leer y analizar nuestros cuentos, poemas, etcétera. Froilán Escobar, que dirigía el taller, le dijo:

-Ambia, haz un poema para que participes.

-Sí, sí, mi ambia; me gustaría mucho -le contestó. Pero yo nunca he hecho un poema.

-No importa. Aquí muchos empezaron por el primero. Mira, por ejemplo, Angelito, Capey, Nelson...

Al día siguiente, con un mocho de lápiz y un pedazo de papel cortado de un saco de cemento, mientras trabajaba de ayudante albañil, escribía.

Nos entregó un "engome"[1] [2] que parecía hecho por un faraón de la primera dinastía. Con su ayuda, Froilán lo descifró y pudo pasarlo a máquina. Fue como si aquel papel sucio lo tocara una varita mágica. Le gritamos:

-¡Ambieco, qué bárbaro, has hecho un poema!

-Entonces supe que era poeta -me diría El Oficial aquella tarde en el portal de la UNEAC-. Yo era un poeta que no sabía que lo era. Desde aquel día no he parado de escribir. Yo no tengo hora para hacer la poesía. La poesía siempre está conmigo, dentro de mi ser. A veces ando por ahí y de pronto se me ocurre un verso y le pido un trozo de papel y un lápiz a un bodeguero, o a cualquiera, me arrodillo en la acera y lo escribo. Cuando trabajo, cuando camino por la calle, cuando converso con los socios, cuando canto rumbas, siempre estoy componiendo un poema. También ocurre que me despierto de madrugada, me despierto no, me despiertan los versos y tengo que sentarme a escribirlos. Eso es maravilloso, y me hace sentir bien, realizado, orgulloso de mí mismo, porque sé que de alguna manera estoy contribuyendo a que la gente se interese y guste de la poesía. En el barrio, cuando empecé a escribir, llegaba a la esquina de Aramburu y San José, o al Parque de Trillo, leía mis poemas y la gente no me hacía mucho caso. Pero insistí hasta que logré que la gente se viera reflejada en ellos, porque tenemos una historia, que es la misma, la misma esperanza, y la misma lucha, que es de clases, mi ambia. Entonces me escuchaban con atención y me pedían que leyera más y más. Posteriormente comencé a leer en los Sábados de la Rumba que organizaba el Conjunto Folclórico Nacional, ante un público mucho más numeroso y exigente con el que me comunicaba siempre. Esa es la mayor satisfacción, la mejor recompensa que puede recibir un poeta, o cualquier artista, por su trabajo.

-La poesía, a mi entender -me dijo Eloy- sirve para muchas cosas: sirve para aprender a diferenciar la verdad de la mentira, educa, alegra, entristece, encabrona y hace pensar, sobre todo eso. Y yo pienso que la poesía hay que leerla no solamente donde haya un público culto y preparado. ¿Por qué los poetas no hacen recitales en el Parque de Trillo, o en el de San Juan de Dios, o en el de Jesús María? Mi experiencia demuestra que eso puede hacerse con magníficos resultados. En los barrios hay mucha gente que respeta y gusta de la poesía. Claro, hay poetas que miran por arriba de la nariz, que están en una onda ensayística y paisajística y que no llaman al pan pan y al vino vino. Esos mejor que ni se asomen por los barrios, no por la gente, sino por ellos mismos, que se van a sentir mal.

Para terminar, le pregunté a Eloy que vendrá después de Camán Lloró.

-He terminado un nuevo libro que titulé Vagón de Mezcla, que espero tenga igual aceptación que el primero. Escribo sin parar. Hace sólo unos pocos años que yo escribo poesía, ambia, pero soy poeta desde siempre. Lo que pasa es que no lo sabía.

Treinta después de aquella conversación, la semana pasada, en la misma UNEAC, en ocasión de celebrarse en el "Hurón Azul" -el bar de la institución- la peña quincenal de rumberos que lleva su nombre y Eloy anima, conversé largo y tendido nuevamente con el "El Ambia", otrora llamado "El Oficial", sobre aquel primer libro y los que vinieron después. Así, supe que en 1991 la editorial Letras Cubanas dio a conocer Jacinta, Ceiba Frondosa, dedicado a su difunta madre; en 1995, la editorial de la UNEAC publicó "Callejón del Suspiro" y en 1998 "Vagón de Mezcla". "Soy Todo" apareció en 1999 en Buenos Aires y "Otán la Ocha" en el 2000 en Bogotá.

-¿Y sigues escribiendo? -le pregunté.

-Pues claro, mi ambia, oficial que sí. Oye este que va y te gusta. Se llama "Una Tuba intelectual"


Dicho y hecho, abrió una pequeña carpetita en la que lleva siempre consigo un puñado de sus poemas aun por publicar, esta vez pulcramente mecanografiados. Leyó:

Esa noche en ese cacureco
se achantaban en talla original
Lengua dulce, Hueso el italiano
Wichi el Negro, Tato Quiñones
Leonardo Acosta, Sobrino,
el poeta sinfónico, Pablo Milanés el canta autor
y otros entendidos de la circunstancia
valorando si las palabras: ambos mundos
hacían como chéveremacunchévere
o no.
Existía una filosofía
entre esos hombres
la sagrada familia
considerando otras miradas
que no descubrían
el cielo de la vida con la boca;
sin embargo, sabían andar
por el pasillo de cuantas noches pasaban.
La vara medidora era la edad,
en ese concepto iban de su mano
como si jugaran al siló.
Aquellos hombres de pesares
acaso eran libres de verdura, aserecó
Y hasta más ver, ambia lector… y lectora


Invitación del Capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribetop, 18 de marzo, 2014

La Articulación Regional de los Afrodescendientes de América Latina y el Caribe (ARAAC), capítulo cubano, con motivo del Día de la Lucha contra el racismo, presentará un panel que debatirá sobre ese tema en Cuba, a partir del 55 Aniversario del discurso de Fidel, en marzo de 1959, llamado la Cuarta Batalla. De igual manera, en el marco de la actividad, se le rendirá homenaje a Gerardo Fulleda León, a propósito del Premio Nacional de Teatro, que le fue entregado recientemente.

El Panel se realizará el próximo martes 18 de marzo, a las 2.00pm, en la Casa del Alba Cutural, sita en calle línea entre C y D, Vedado.

EL PANEL ESTARÁ INTEGRADO POR

Ma. Carmen Barcia.
Tato Quiñones.
Sandra Paul.
Reynaldo González. Moderador.

Convocatoria al VII Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas.
"Jesús Rafael Robaina Jaramillo"  21 al 23 de mayo del 2014.top

Segunda Circular

Estimados colegas:

El Instituto Cubano de Antropología, a través de esta circular, se complace en invitar a todos los antropólogos, especialistas, investigadores afines, estudiosos y religiosos, a participar en el VII Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas que se realizará en La Ciudad de la Habana, en la sede del Instituto del 21 al 23 de Mayo del presente año.

El VII Coloquio persigue consolidar un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, acerca de investigaciones y estudios que tienen como foco la diversidad de formas religiosas, religiones y modos culturales de antecedentes africanos registrados en América como consecuencia del proceso colonial. En esta oportunidad enfocaremos el debate hacia la influencia de las religiones de origen africano en las diferentes manifestaciones artísticas, el discurso científico, médico y mediático. A su vez se persigue ahondar en la necesaria contextualización de estos complejos religiosos en los espacios geográficos que abarcan. Articularlos con la realidad económica, social, cultural y ambiental que les rodea, a manera de establecer nociones que permitan generar conocimientos sobre el desarrollo de un equilibrio biosicosocial, que refuerce la relación ser humano-naturaleza.

Constituye una oportunidad para construir diversos espacios para la reflexión y el debate entre estudiosos, religiosos e investigadores del patrimonio cultural contenido en las religiones y la praxis cultural de estas creencias.

Asimismo permitirá iniciar acercamientos dialógicos sobre la cultura religiosa que se desarrolla actualmente en diferentes latitudes. Propiciar marcos de integración a nivel del área regional en que vivimos, convencidos de que el desarrollo de capacidades cognoscitivas que superen discriminaciones y estereotipos podrá constituirse en un punto estratégico para el trazado de una política integradora y de naturaleza propia.

Contenidos Temáticos:


• Las religiones de origen africano y su imbricación en el contexto de la sociedad cubana actual.
• Representación y ¿religiosidad múltiple? Un solo sujeto y varias prácticas religiosas.
• Ortodoxia y Transculturación en las Religiones Afroamericanas. Un regreso a África desde raíces criollas. Problemas y alternativas actuales.
• La imagen mediática y el discurso actual sobre las religiones Afroamericanas y sus prácticas.
• Las prácticas religiosas y culturales de influencia africana en América y su relación con las nuevas tecnologías. Los TIC´s, imagen y problemas sociales que encierran.
• La investigación científica aplicada a los estudios de género y la masculinidad en las prácticas religiosas de origen africano en América.
• Proyectos o acciones dirigidas a la educación y capacitación para la preservación y rescate del Patrimonio Cultural Afroamericano.
• Medio Ambiente en la práctica cultural afroamericana. Problemas y alternativas actuales.
• El arte y las manifestaciones artísticas. Su acercamiento a la problemática religiosa de origen africano ¿Creación o reflejo de la religión?
• Música y musicología asociadas a las religiones de antecedente africano en Cuba.
• Psiquis, Espiritualidad, rituales y estados de conciencia. Las ciencias de la mente humana en un acercamiento a estas manifestaciones.
• Transnacionalización y difusión de las religiones afroamericanas. Casos de estudio en la antropología situacional.

COMITÉ ORGANIZADOR:

Presidente: Lic. Estrella González Noriega
Vicepresidente: Lic. Gerardo Izquierdo Díaz
Secretario: Isis Fernández Artíles
Miembros: MSc. Pablo Rodríguez Ruiz
MSc. Indira Mones Guevara
Lic. Soledad Sotolongo Sánchez.
Lic. Maykel Lavarreres Chávez
Tec. María Luisa Serrano Camejo.
Tec. Anabel Hernández Acosta

Modalidades de presentación:

Conferencias magistrales de 45 minutos (por invitación), Paneles, Presentaciones libres, Carteles, Videos (15 minutos).

Formato de presentación de resúmenes y ponencias:

Títulos y Autores: El título del trabajo y el área temática deben estar centrados encabezando el trabajo (resaltar títulos en negrita). Abajo, justificado a la derecha, el nombre del autor o autores, el grado científico, la institución o programa que auspicia el trabajo y la dirección electrónica.

Los Resúmenes: Se presentarán para las exposiciones orales, gráficas o video y no deberán exceder las 200 palabras. Estos se enviarán a la Comisión Organizadora, hasta el 28 de febrero de 2014, mediante los correos del VII Coloquio.

Extensión de la Ponencia: Los trabajos presentados deberán tener como máximo una extensión de 20 páginas (incluyendo gráficos, fotos y bibliografía).

Formato de ponencias y resúmenes: Los mismos serán enviados escritos en Word, compatibles con Office 97/2003, o superior hasta 2010. Las hojas deberán ser de tamaño carta con un espacio de 2,5cm. por sus cuatro márgenes. Los textos serán presentados en letra tipo Times New Roman, 12 puntos, resaltar títulos en negrita, texto justificado, con un espacio interlinear de 1,5.

Láminas, gráficos y fotos: Se permitirá un máximo de 2 páginas de gráficos, láminas y fotos. Dicho material será anexado como archivo JPG.

Para participar en el Coloquio es requisito indispensable presentar las ponencias completas y deberán ser entregadas hasta el día 30 de marzo del 2014. No habrá plazo de prórroga. Sólo será admitido una ponencia y el mismo número de cartel por autor, sea individual o colectivo.

Presentación oral:

La ponencia deberá ser expuesta en un tiempo riguroso de 15 minutos y la discusión se efectuará en 5 min. El uso de proyectores de diapositivas, transparencias y acetatos, así como el data show o cañón tiene que solicitarse con anticipación.

Exposición gráfica:

La exhibición de los carteles no se desarrollará simultáneamente con las mesas de comunicación.

Sección de videos:

Se proyectarán los distintos videos relacionados con las temáticas del Coloquio. La exhibición de los videos se desarrollará simultáneamente con las mesas de comunicación y deberán cumplir con la norma NTSC 3.58 Mhz.

Los videos deberán entregarse igualmente en la fecha tope de admisión. De lo contrario el Comité Organizador no se responsabiliza con alguna falla que pueda presentarse.

INSCRIPCIÓN:

Los costos de inscripción serán de $100.00 tanto para los profesionales como para los estudiantes. La inscripción incluye la acreditación con diploma de participación, la papelería y la participación en las actividades colaterales al evento y los coffe-break. Los participantes cubanos abonarán su cuota en CUP y los extranjeros en CUC.

Los resúmenes deben ser enviados, junto con el cupón de inscripción, por correo electrónico, especificando VII Coloquio a: antropol@ceniai.inf.cu; coloquioican7@ican.cu o mones@ican.cu .

CARTA DE INVITACIÓN:

Se les enviará carta de invitación a las personas que lo soliciten. Esto no significa intención alguna por parte de los organizadores de proporcionar ayuda financiera, sino acreditar a los participantes de su asistencia para la obtención del visado o una petición personal de ayuda económica en los lugares de origen o permiso en sus respectivos puestos de trabajo.

Instituto Cubano de Antropología. Calle Amargura 302 entre Habana y Aguiar, Habana Vieja, CP 10100, teléfonos 860 7036, 860 7816,860 7824.

 

Racismo en Alemania por Rosalía Sánchez
Tomado de "Blogoterráqueo" de El Mundo de Madrid, 26.02.14 top

Los judíos ricos que quieren dominar el mundo constituyen una amenaza. Este axioma fue manejado por Hitler y sigue despertando hoy en día tremendas suspicacias. El diario alemán Süddeutsche Zeitung, a propósito de la compra de WhatsApp por parte de Facebook, ha publicado una viñeta en la que un pulpo con la cara del multimillonario propietario de la empresa compradora, Mark Zuckerberg, extiende sus numerosos tentáculos hasta introducirlos en todos y cada uno delos ordenadores y teléfonos móviles que le rodean. La polémica ha surgido por los rasgos, sin duda exagerados, que caracterizan al personaje: nariz aguileña, mentón prominente, cara enmarcada en bucles... Hasta el director del Centro Simon Wiesenthal en Jerusalén, Efraim Zuroff, se ha rasgado las vestiduras ya ha dicho que "esa caricatura, sin duda, huele a antisemitismo... Está claro que el dibujante quería destacar que Zuckerberg es judío", basándose en su relación visual con la propaganda nazi antisemita de 1938.

Calificar de antisemita a un diario como Süddeutsche Zeitung es seguramente ir un par de pueblos más allá de la correspondencia con la realidad y prueba de ello es que sus responsables pidieron perdón en Twitter y retiraron la caricatura apenas surgieron las primeras quejas, no sin cierta extrañeza. El caricaturista Burkhard Mohr se declara "conmocionado" y ha emitido un comunicado en el que aclara que "el antisemitismo y el racismo son ideologías que me son completamente ajenas. Por ello me consterna que mis caricaturas sean entendidas en este sentido". Pero no está de más anotar que este incidente no es aislado, que en Alemania se registran al año unos 16.000 delitos con motivación racista y que las autoridades europeas se preocupan por la ligereza con la que la sociedad alemana contempla en su seno el racismo y la xenofobia.

Alemania, por ejemplo, sigue sin ratificar el Protocolo nº 12 de la Convención Europea para los Derechos Humanos, que establece la prohibición general de la discriminación. Las autoridades alemanas siguen teniendo reparos a la hora de dejar de hacer distinciones sobre la base de la nacionalidad, por ejemplo en relación con beneficios sociales cuya aplicación es contraria al Protocolo nº 12.

Los motivos racistas no han sido incluidos en el Código Penal alemán como circunstancia agravante de un delito. Dos iniciativas a tal efecto fueron bloqueadas en 2008 y en 2012 por la cámara parlamentaria del Bundesrat. Y según una apreciación del Consejo Europeo, el odio y la incitación al odio disfrutan en Alemania de "un considerable grado de impunidad", según ha informado el semanario Der Spiegel. Los colegios alemanes, advierte un informe del Comité del Consejo de Europa contra el Racismo y la Intolerancia, constituyen un alarmante semillero de odio basado en la raza y en la orientación sexual, sin que haya una estrategia federal que aclare esos temas y estipule tolerancia.

La Ley de Igualdad en el Trato (AGG) alemana no menciona explícitamente los criterios de lengua y nacionalidad como motivo de discriminación punible, una ligereza normativa que sufren hoy muchos niños españoles en sus colegios alemanes, en los que sufren discriminación incluso por parte del profesorado y de otros alumnos a causa de que, todavía recién llegados, no saben hablar correctamente el alemán.

Según datos de los que dispone el Ministerio de Interior alemán, uno de cada siete adolescentes alemanes, un 14,4%, se consideran como "muy racista frente a los extranjeros", y un 30% respondió afirmativamente cuando le preguntaron si hay demasiados extranjeros en Alemania, según el informe "Jóvenes en Alemania como responsables y víctimas de la violencia". Esta encuesta también señala que el 5% de los 44.600 jóvenes de quince años encuestados es miembro de un grupo de extrema derecha y que un 6,4% de los adolescentes varones tienen puntos de vista antisemitas.

La proporción mayor de neonazis se encuentra en el este de Alemania, la antigua zona comunista, donde más del 14% de los participantes en el estudio se mostraban inclinados a mirar el Holocausto como "no horrible", mientras que un número similar creía que los judíos, por su comportamiento, no fueron totalmente inocentes.

El Consejo europeo ha advertido que en la actualidad el término racismo se interpreta a menudo de forma demasiado estrecha en la legislación alemana, que lo utiliza solamente en relación con grupos organizados, de tipo neonazi, sin advertir su presencia en las relaciones sociales más generalizadas. Por todo esto las autoridades europeas aconsejan al gobierno de Berlín hacer más por combatir la discriminación contra las minorías y por lograr que el racismo sea considerado como tal.

Seguramente, la viñeta sobre Zuckerberg mencionada al principio de este artículo y que ha llevado a judíos de todo el mundo a constatar que el racismo campa hoy en día en Alemania, tiene menos que ver con todas estas consideraciones que con el hecho de que Alemania haya recibido con enormes reticencias la compra de WhatsApp. Un regulador alemán de la privacidad en las comunicaciones ha llamado incluso al boicot asegurando que la política de privacidad de Facebook y Whatsupp lleva a que los datos de los usuarios estén totalmente protegidos. Pero hay hechos trágicamente palpables que obligan a este país a mirarse en el espejo de sus miserias. Actualmente se lleva a cabo el juicio a la célula terrorista nazi NSU, que durante diez años ha estado llevando a cabo asesinatos xenófobos impunemente, por todo el territorio alemán, sin ser siquiera perseguida. Ante tal evidencia, el gobierno prepara una reforma legal que endurezca las penas contra el racismo, pero hasta que la reforma no entre en vigor, las víctimas de actos motivados por el racismo y la xenofobia en Alemania continúan indefensas.

Mensajes recibidos en "Desde La Ceiba"top

Tato, el negro y el rojo son colores que no combinan bien. Y ya tu debías estar convencido de esto, después de cinco décadas y media de falta de libertades, consignas vacías, UMAP, alumbrones, ciudades en ruinas, guaguas que no pasan, solares eternos, derrumbes, taxistas, camareros y putas universitarias, fracasos económicos, sociales y de todo tipo, familias divididas, pateaduras a mujeres pacíficas y otros manjares del menú castrista; contando con las tan cacareadas escuelas sin materiales escolares, bodegas sin comida y hospitales sin medicinas, sábanas ni bombillos. Los negros -pa' variar- son los primeros perjudicados, y esa canción tu te la sabes en todos los tonos.
Le comenté a nuestro amigo común Nicolás Reinoso que te había escrito varias veces, después de haber encontrado con alegría tu dirección en una larga lista de correos que alguien me enviaba. Le conté que jamás me habías contestado y que después de varios años, ahora me mandabas panfletos Afro-Marxistas... ¡Y yo que te creí siempre un hombre inteligente!

­-El Tato es mamey-, me contestó el Negro Nicolás, y la simple respuesta de nuestro viejo y dulce amigo me recordó aquella vez que, después de haberlo humillado tanto, el Atorrante en Jefe se refirió a Blas Roca como "un hombre bueno", a lo que el escritor exiliado Roberto Luque Escalona respondió con una sabia pregunta: -¿Cómo puede ser bueno alguien que sirvió a tres dictaduras?-

Feliz Navidad, Tato:

Paquito D'Rivera


Hola Tato, gracias por compartir conmigo este Boletín, es muy bueno que el tema racial tenga un espacio en este Boletín es sano que salga a relucir pues a mi criterio aún hay casos aislados de racismo en diferentes esferas, lo que sucede que se manifiesta de manera distinta, incluso hasta veces de forma hiriente, de reprobación. Este tema para nada amerita que esté en silencio, al contario hay que darle voz propia al tema, independientemente de que en los años que lleva la Revolución ha logrado generar en nuestro pueblo una conciencia muy diferente s de haces muchos años atrás.
Le confieso algo sin que me quede nada por dentro para mi no hay colores tan solo hombres y mujeres que se resumen en seres humanos con todos los derechos y deberes, aunque no sea de piel mestiza me siento dolido con ciertas actitudes negativas discriminatorias.
Espero que me permitan ser partícipe de su llamado a la No discriminación racial, por favor le agradecería que me sigan enviando artículos de esta índole, cuenten conmigo para lo que sea necesario.
Saludos,
Frank.....


No se como ha llegado a mi correo esta asociación solo se que me sumo ya que como negra profesional tengo experiencias que contar y sembrar el amor


Mariana


--------------------------------------------------------------------------------

[1] [2] Pliego escrito, documento, es voz popular derivada del vocablo ngomo, que en la lengua ritual de los abakuá designa al yeso con el que se trazan las "anaforuanas", símbolos ideográficos mágicos de recordación y evocación.

 

Links/Enlaces

topCofradía de la Negritud

Cuba: Race & Identity in the News

 

Contacting Desde la Ceiba

Electronic mail
    tatoquinones_AT_cubarte.cult.cu [replace _AT_ with @]

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
     acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 2011