Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Belkis Ayón Manso
1967-1999

Belkis Ayón Manso (January 23, 1967 – September 11, 1999) was a Cuban artist and lithographer. Her work was based on Afro-Cuban religion, combining the myth of Sikan and the traditions of the Abakuá, a men's secret society, though her work was often thought to reflect her personal issues as well. Her work began exhibition in 1988, and exhibitions continue to this day. The artist committed suicide at the age of 32, after learning she had AIDS. -- en.wikipedia.org

Belkis Ayon graduated from the Instituto Superior de Arte in Havana, where she studied engraving and later became a professor of graphics. Her prints-typically made using a collage-like printing technique known as collography-is consistently bound up with an investigation of the Abukuá Secret Society, an all-male organization of Afrocuban origin, founded in Cuba in the 1830s. Ayon explains, "I aspire above all to give my vision, my points of view as observer, presenting in a synthesized form the aesthetic, plastic, and poetic aspects I discovered in Abakuá, persistently relating them to the nature of man, with vivid personalities, with feelings which sometimes grip us, feelings we don't know how to define, with these fugitive emotions…with the spiritual." Not only is Ayon interested in relating the myths and rituals of the Abakuá to larger themes and issues, she also intends to emphasize her role in uncovering the mysteries of this closely guarded secret society. A recurring character in her work is Sikán, a woman who discovered the secrets of Abukuá and was sacrificed by the men of the society in order to prevent the dissemination of the secrets. In Ayon's prints, the sacrificed victim becomes an active participant, and one cannot help but see the artist in the figure of Sikán. Ayon's work has been exhibited internationally since 1988, and is included in collections worldwide. On September 11, 1999, the artist perished at her own hands.   --www.medaid.org/www/art/artists/bayon/works.html

Education

1979-1982 Escuela Elemental de Artes Plásticas “20 de Octubre”, Havana, Cuba.

1982-1986 Escuela Provincial de Artes Plásticas San Alejandro, Havana, Cuba.
Engraving teachers: Pablo Borges, Carlos A. García y Ángel Ramírez

1986-1991 Engraving, Instituto Superior de Arte (ISA), Havana, Cuba.
Engraving teachers: Luis Cabrera, Luis Lara, Rolando Rojas y Pablo Borges.

Professional Activities

1986-1987 Production practices at Taller de Serigrafía Artística “René Portocarrero”, during the International event. 

1986 Advertising fence of painter Ernesto González Puig, during project Arte en la carretera. Work with Gustavo 
Rotella y Joanna Ramírez. 

1988 Appointed student assistant on engraving, Instituto Superior de Arte (ISA), Havana, Cuba.

1991 Member. Asociación de Artistas Plásticos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

1991-1999 Member. Taller Experimental de Gráfica de La Habana, Havana, Cuba. 

1992 Member. Consejo Técnico-Artístico del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, Havana, Cuba.

1993-1998 Teacher. Escuela Provincial de Artes Plásticas San Alejandro y del Instituto Superior de Arte, Havana, 
Cuba.

1993-1996 Engraving-instructor. Taller opcional de litografía, ISA, Havana, Cuba.

1994 President. Engraving department, Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC. 

1998 Vice-president. Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC.

from www.belkisayon.com

Articles/Artículostop

Belkis Ayón: o eterno retorno de Sikán  10/27/2016 Select: "Ao se aproximar do universo mítico e misógino da Sociedade Secreta Abakuá, e representá-lo em sua obra, a artista Belkis Ayón afirmou seu compromisso com a reivindicação da mulher dentro da sociedade cubana."

The late Cuban artist Belkis Ayón's mysterious world unfurls at the Fowler Museum  9/23/2016 LA Times: Oct. 2 to Feb. 12 - "Forty-three of Ayón’s works — from when she was in high school to the year she died — will be on view in the Fowler exhibition “Nkame: A Retrospective of Cuban Printmaker Belkis Ayón.” Although the artist’s work is included in the collections of the Museum of Contemporary Art in L.A. and the Museum of Modern Art in New York, and even though she has shown in American art galleries ever since her first U.S. exhibition at L.A.’s Couturier Gallery in 1998, the Fowler’s “Nkame” is the first U.S. museum retrospective of her work."

NKAME: A RETROSPECTIVE OF CUBAN PRINTMAKER BELKIS AYÓN  8/30/2016 UCLA: October 2, 2016–February 12, 2017 - "The Fowler Museum is pleased to present Nkame, the first solo museum exhibition in the United States dedicated to the work of Belkis Ayón (1967–1999)—the late Cuban visual artist who mined the founding myth of the Afro-Cuban fraternal society Abakuá to create an independent and powerful visual iconography. Ayón was known for her signature technique of collography, a printing process in which a variety of materials of various textures and absorbencies are collaged onto a cardboard matrix and then run through the press with paper."

Fowler Museum presents first solo U.S. museum exhibition of Cuban artist Belkis Ayón  8/30/2016 UCLA: "The show, featuring 43 prints that explore the founding myth of the Afro-Cuban secret society Abakuá, opens Oct. 2."

Belkis Ayón, an Artist and her Work  2/26/2013 Cuba Now: "Fourteen years after her death, in 2013, every approach to Belkis Ayón Manso’s work continues to be touching and revealing. The artist worked as engraver, draftswoman and teacher. Today, the Consejo Nacional de las Artes Plásticas (National Visual Arts Council, CNAP) issued the call for the first Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón.1 The following related organizations joined in issuing the call: National Association of Cuban Writers and Artists (UNEAC) and the Sociedad Gráfica de Cienfuegos (Cienfuegos Graphics Society), in coordination with Belkis Ayón’s Estate, the Consejo Provincial de las Artes Plásticas, UNEAC Provincial Committee, Fondo Cubano de Bienes Culturales (Cuban Fund of Cultural Assets), Agencia Cultural Paradiso and ARTEX (a commercial office), in Cienfuegos province. The competition is being held as a much deserved homage to a passionate artist whose graphic work marked a turning point, a before and after, in Cuban engraving."

Recogidas en libros las obras de Belkis Ayón y José A. Figueroa  9/11/2010 Jiribilla: "A 11 años de la desaparición física de Belkis Ayón, el libro NKAME, se presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. El proyecto, surgido poco tiempo después del deceso de la gran grabadora cubana, estuvo dirigido por la que fuera además su amiga y colaboradora Cristina Vives y su hermana Katia Ayón como Estate. Hoy, 300 páginas recogen la obra y la vida de Belkis Ayón. Ensayos a cargo de José Veigas, David Mateo, Lázara Menéndez y la propia Cristina Vives, manuscritos, así como casi la totalidad de su obra —245 piezas recopiladas cuidadosamente a lo largo de estos años y en diversas latitudes—, se pusieron en manos de los investigadores, especialistas y críticos nacionales e internacionales con el fin de elaborar el catálogo que se nos ofrece."

Art exhibit explores Cuba’s African heritage  5/25/2010 Repeating Islands: "Artists participating in the show will include Belkis Ayán, Manuel Mendive, Bernado Almoguea and René Peña. Ayón, a lithographer, explored Afro-Cuban religion. Her worked combined the myth of Sikan and the traditions of the Abakuá, a men’s secret society. She committed suicide at the age of 32. Mendive, who also emerged from the revolutionary road, has received numerous awards for his work. He has participated in many group and solo art exhibitions in Cuba and Europe. Almoguea is known for painting brightly coloured, politically probing works from his government-owned potato stand. A self-taught photographer, Peña explores the problems of racial and social minorities in his art. His works are part of private collections in Cuba, Italy, the United States, Switzerland, Belgium and Argentina, among other countries. In all, 26 artists will participate in the exhibition, which will show about 80 works. They include the internationally acclaimed artists Joe Bedía, Yoan Capote, Carlos Garaicoa, Armando Mariño, Maria Magdalena Campos-Pons, Elio Rodríguez, Douglas Pérez and Roberto Diago. “The City is proud to be part of such an event that will bring the Cuban touch to our doorstep, and that our citizens will be able to share this wonderful and unique experience,” it said."

Cuba Was A Canvas For Artist Belkis Ayon  11/17/2009 NPR: "Belkis' research was extensive," Katia Ayon says, "and she used the characters and myths of Abakua to express other things entirely. She created a whole visual universe, because Abakua doesn't have its own defined imagery."

Salutación a Belkis Ayón  11/5/2009 CMBF Jazz: "La Sociedad Secreta Abakuá (llegada a Cuba a través de los esclavos africanos traídos desde Nigeria) fue tema fundamental de la obra de la artista, aún cuando ésta, sólo para hombres, guarda férreamente sus misterios, pero Belkis Ayón penetró en ella, hasta donde pudo, estudiando todas las fuentes. Con esa información, la artista creó una iconografía impresionante y construyó un discurso contra la marginalidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad. Es por esa cercanía y obsesión con el motivo que seguramente, la curadora de la exposición, Cristina Vives, y Katia Ayón, decidieron titularla Nkame, palabra ñáñiga, que significa salutación."

Belkis Ayón  10/31/2009 Jiribilla: Numero dedicado a Belkis Ayón

Belkis Ayón, más allá de los símbolos  10/31/2009 Jiribilla: "La obra de Belkis Ayón fue constantemente renovadora. Violentó los cánones del grabado tradicional y colocó esta expresión artística en un lugar significativo. Más allá de descifrar símbolos y signos, nos introduce a lo largo de su obra en un laberinto de interrogantes que recrean la vida en cada una de sus propuestas. Además de “La Sentencia”, “Sikán”, “La Familia” y “La Última Cena” nos legó su quehacer humanista y disímiles maneras de repensar la realidad. Sus creaciones, repletas de símbolos y pasajes anecdóticos, trazan una narrativa que atraviesa iconográficamente la cultura abakuá."

Un vacío insuperable  9/29/2009 Cuba Encuentro: "A diez años de la desaparición física de Belkis Ayón, una muestra antológica de su obra le rinde homenaje… Después de su muerte, su legado pasó a ser protegido por el Estate de Belkis Ayón, institución que dirige su hermana, la doctora Katia Ayón, y que recibe la asesoría de prestigiosos especialistas del arte cubano. Esta institución, en la que coexisten de forma singular el patrimonio familiar y la herencia cultural de la nación, ha implantado un modelo de gestión que constituye una rareza en el contexto socioeconómico actual de la isla. De este modo, gracias a la autogestión, desde hace diez años, la hermana de la artista ha venido realizando un magnífico trabajo que incluye la conservación material de la obra de Belkis Ayón y la difusión de su legado mediante la organización de exposiciones, publicaciones y otras actividades de carácter cultural."

Inaugurarán este viernes exposición antológica de Belkis Ayón  9/8/2009 Juventud Rebelde: "La primera exposición antológica de Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), será inaugurada este viernes, a las 6:00 p.m., en el Convento de San Francisco de Asís, y permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre. Organizada por la doctora Katia Ayón con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de la artista, la muestra lleva por título Nkame (sinónimo de elogio y salutación en la lengua de los abakuá) y cuenta con la curaduría de Cristina Vives."

Belkis Ayon Anthological Exhibition  9/4/2009 Havana Times: “Estate Belkis Ayón” (a work directed by Katia Ayón) makes available to art lovers and researchers the artist’s first anthological exhibition titled Nkame (a synonym for praise and greeting in the Abakúa language and the title of a soon to be released book). The exhibit explores a wide selection of Ayón’s graphic work from 1984 until her death."
   

Belkis Ayón o el mito transfigurado, 10/6/09, Granmatop

VIRGINIA ALBERDI BENÍTEZ

Belkis Ayón (1967–1999) logró una marca visual indiscutible. Y mucho más: la siembra de una inquietud para nada azarosa en la pupila del espectador, que más que descifrar sus signos, se interna en las tremendas interrogantes de una iconografía donde el mito encriptado de la transfiguración revela más misterios que claridades.

Especular lo que hubiera sido de esta artista que murió joven, con apenas 32 años de edad, no viene al caso. En tan corto tiempo, Belkis cultivó su arte con intensidad en el oficio y profundidad prospectiva. Su obra no solo resulta ineludible sino es necesaria a la riqueza de la visualidad cubana de nuestra época. Como lo demuestra la exposición Nkame, desplegada desde septiembre hasta el próximo noviembre en la tercera planta del Convento de San Francisco, una de las instituciones emblemáticas del tejido cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

El amor de su hermana, la doctora Katia Ayón, al preservar y promover la obra de la artista, y el desempeño curatorial de Cristina Vives, posibilitan al público confirmar desde la altura de nuestros días los indiscutibles valores aportados por una creadora que situó el arte del grabado en una dimensión particular.

Se exponen 83 piezas, muchas de ellas de gran formato, verdaderos alardes técnicos que se corresponden con las ideas que Belkis quería compartir con el espectador. Porque en la medida que pretendía acercar el mito a la escala humana —como si la superficie habitada por sus figuras fuera un espejo que facilitara el diálogo escrutador— se hacía necesario agigantar las proporciones.

De seguirse el orden cronológico de realización de las obras, observamos como Belkis fue depurando la expresión, desprendiéndose de lo anecdótico, incluso de los asideros comunes a las usuales interpretaciones simbólicas. La ambigüedad de género de sus figuras contrasta cada vez más con la fijeza de la mirada. La narración da paso a la enunciación y esta al enigma. Es ese hilo conductor el que me parece más apropiado para captar la fuerza de la iconografía de Belkis Ayón. Habrá quien, a partir de lo que aparentan las imágenes y lo que se sabe de la experiencia vital de la artista, haga una lectura sujeta a los códigos más visibles. Pero cuando se observa con atención salta a la vista una fabulación mucho más abierta y libre.

En esta muestra antológica resulta posible apreciar obras apenas conocidas de esta creadora: sorprende su agudeza al captar las esencias de una mitología poco frecuentada por el gran público, la mitología Abakuá, ese culto originario de África de fuertes raíces en la identidad cubana, a las que dota de una singular y turbadora imaginería.

Su creación resultó premiada y reconocida en diversos espacios de confrontación del arte contemporáneo. En 1993 conquistó el Encuentro de Grabado de la Casa de las Américas y la Bienal Internacional de Maastricht, en Holanda. Cuatro años después fue laureada en la Bienal de San Juan, Puerto Rico. En los Estados Unidos concitó la atención de los especialistas de importantes galerías al ser invitada como artista residente.

-- http://www.granma.cubaweb.cu/2009/10/06/cultura/artic01.html

 

Nkame Belkis Ayón (1967-1999), 11/9/09top


(Tomado del Programa Cultural)

Exposición antológica con motivo del X aniversario del fallecimiento de la artista que se inaugurará en el Convento de San Francisco de Asís, el once de septiembre

Curaduría: Cristina Vives / Dirección del proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate Belkis Ayón

Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) murió a los treinta y dos años de edad dejando tras de sí un conjunto de obras imprescindibles para la historia del grabado contemporáneo. Las claves de su muerte siguen siendo una incógnita dolorosa para la comunidad artística internacional que había observado con admiración su exitoso ascenso a los circuitos más exigentes del arte en la década del noventa. Diez años después de su muerte, el Estate Belkis Ayón pone a disposición de los amantes e investigadores del arte la primera exposición antológica de la artista titulada Nkame (sinónimo de elogio y salutación en la lengua de los abakúa y título de un libro en proceso de edición), que recorre una amplia selección de su producción gráfica desde 1984 hasta 1999, fecha de su muerte.

La exposición abarcará todas las salas expositivas del tercer piso del Convento de San Francisco de Asís y permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre de 2009. Incluye un total de 83 obras ejecutadas en las técnicas de la colografía, litografía y calcografía realizadas entre 1984, durante sus estudios en la Academia San Alejandro, hasta la última serie realizada entre 1998-1999 que formó parte de su última exposición personal en Los Ángeles, California.

Por primera vez será expuesta la mayor parte de las obras de gran formato realizadas por la artista a lo largo de toda su carrera (algunas de ellas de hasta 4 x 3 metros compuestas por secciones) y que le merecieron la condición de pionera en el desarrollo del grabado en grandes dimensiones en Cuba. Otra nota de especial interés es el préstamo por parte del Museo Nacional de Bellas Artes de la obra La cena en su versión color de 1988 (colografía, 138 x 300 cm) que actualmente se exhibe en las salas permanentes de arte contemporáneo.

Esto posibilitará que esta obra pueda ser vista por primera vez junto a la versión en blanco y negro de 1991 que hiciera la artista y a la matriz original de la obra. La muestra incluye además documentación fotográfica de eventos donde participara Belkis, textos y fotografías de la artista impresos en gigantografías sobre lona. 

Durante los meses de exposición se desarrollarán, en las propias salas del Convento, conferencias sobre la obra de Belkis Ayón, el lanzamiento de la revista La Gaceta de Cuba (No.4, julio-agosto, 2009, dedicado a Belkis Ayón) y la presentación de proyectos de 6 jóvenes grabadores, algunos de ellos antiguos alumnos de la artista, invitados a compartir el espacio junto a su maestra como reconocimiento a la calidad de sus obras. 

(Agradecemos la información a Katia Ayón, directora del proyecto. Estate de Belkis Ayón) 

Programa colateral para el mes de septiembre

15 de septiembre, 3:00 p.m.: Inauguración de la exposición personal de Osmeivy Ortega (La Habana, 1980)

15 de septiembre, 3:30 p.m.: Encuentro con Belkis: Propuesta para salvar el silencio, por el artista y profesor Antonio Martorell (San Juan, Puerto Rico, 1939)

22 de septiembre, 3:00 p.m.: Presentación por Mailyn Machado del No. 4, julio-agosto, de la revista La Gaceta de Cuba dedicada a Belkis Ayón e ilustrada por los artistas invitados al proyecto

22 de septiembre, 3:30 p.m.: Presencia e influencia de la cultura abakuá en la literatura y el arte cubanos, por el periodista, escritor y realizador cinematográfico Tato Quiñones (La Habana, 1942)

(En próximas ediciones se informará el programa de exposiciones de octubre y noviembre, para mayor información sobre la artista consultar: www.belkisayon.com )

Publicada: Dirección de Patrimonio Cultural 


Inaugurarán este viernes
exposición antológica de Belkis Ayón, Juventud Rebelde, 9/8/09top

El Convento de San Francisco de Asís acogerá la muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre

Aracelys Bedevia • digital@juventudrebelde.cu
8 de Septiembre del 2009 21:40:22 CDT

La primera exposición antológica de Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), será inaugurada este viernes, a las 6:00 p.m., en el Convento de San Francisco de Asís, y permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre.

Organizada por la doctora Katia Ayón con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de la artista, la muestra lleva por título Nkame (sinónimo de elogio y salutación en la lengua de los abakuá) y cuenta con la curaduría de Cristina Vives.

Incluye un total de 83 obras ejecutadas, entre 1984 y 1999, en las técnicas de la colografía, litografía y calcografía, así como documentación fotográfica de eventos donde participó Belkis, además de textos y fotografías impresos en gigantografías sobre lona.

Como parte del homenaje, en las salas del Convento se desarrollarán conferencias sobre la conocida creadora, se presentará La Gaceta de Cuba, así como los proyectos de seis jóvenes grabadores, algunos de ellos antiguos alumnos suyos.

Belkis murió a los 32 años, dejando como legado un conjunto de obras imprescindibles para la historia del grabado contemporáneo.

-- www.juventudrebelde.cu/cultura/2009-09-08/inauguraran-este-viernes-exposicion-antologica-de-belkis-ayon/


Belkis Ayon Anthological Exhibition
, Havana Times, 9/4/09

HAVANA TIMES, Sept. 4 - Commemorating the 10th anniversary of the death of pioneering Cuban visual artist Belkis Ayón (1967-1999), an exhibition will be presented at the San Francisco de Assisi Convent through September and up to November 28.

“Estate Belkis Ayón” (a work directed by Katia Ayón) makes available to art lovers and researchers the artist’s first anthological exhibition titled Nkame (a synonym for praise and greeting in the Abakúa language and the title of a soon to be released book). The exhibit explores a wide selection of Ayón’s graphic work from 1984 until her death.

 

Linkstop/Enlaces

AfroCubaWeb Abakuá page

 

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.