|
AfroCubaWeb
|
|
|
DIABLOS DANZANTES DE CORPUS CHRISTI DE VENEZUELACANDIDATO A LA SEGUNDA PROCLAMACIÓN DE LAS OBRAS MAESTRAS DEL PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD MANITY www.mre.gov.ve/UNESCO/diablosd1.htm CANDIDATURA NACIONAL 1. IDENTIFICACIÓN a. Estado miembroVenezuela. b. Nombre de la forma de expresión Diablos Danzantes de Corpus Christi. c. Nombre de las comunidades Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo, estado Aragua. San Millán y Patanemo, estado Carabobo. Tinaquillo, estado Cojedes. San Rafael de Orituco, estado Guárico. San Francisco de Yare, estado Miranda. Naiguatá, estado Vargas. d. Localización geográfica de la forma de expresión cultural Centro-norte de Venezuela. e. Periodicidad de la forma de expresión cultural La fiesta de Corpus Christi es anual, se celebra en los meses de mayo o junio dependiendo de la fecha de la Semana Santa que es móvil en el calendario religioso. Corresponde al octavo jueves después del Jueves Santo, siguiendo la antigua tradición de la iglesia católica. En la actualidad la fiesta se realiza universalmente en los templos el día domingo siguiente a la fecha que antiguamente le correspondía, no obstante en la poblaciones venezolanas que conmemoran la fecha con danzas de diablos se sigue celebrando el día jueves. Las sociedades locales y la agrupación nacional están activas todo el año. Periódicamente celebran reuniones para intercambiar opiniones sobre la celebración, y labores a cumplir durante el año en cada una de la comunidades. La mayor actividad en todas las cofradías se desarrolla aproximadamente un mes antes del día de Corpus. Se inician los ensayos de las danzas, se incrementa las actividades para la recolección de fondos que se emplearán en las diversas etapas de la fiesta, se planifica la construcción de altares callejeros o domésticos en cada localidad que se ubicarán en la ruta que seguirá la procesión, se retocan los trajes y máscaras, se efectúa la juramentación de los nuevos participantes y la adquisición de los materiales necesarios para dar brillo a la celebración: estandartes, fuegos artificiales, etc. La víspera del día de Corpus - miércoles- tiene en todas las poblaciones un significado especial, pues durante la noche se realiza una ceremonia -velorio- en la que participa gran parte de la comunidad; es una etapa preparatoria a la que deben asistir todos los diablos danzantes. Se rezan oraciones y se practican conjuros tradicionales que evitarán, según la creencia colectiva, la intromisión del diablo, dentro del grupo que lo representa. El día jueves es la ceremonia pública de adoración y danza solemne que culmina con una comida compartida de los participantes. El jueves o el domingo siguiente según la localidad, se celebra la llamada "octavita" en la cual los diablos, ataviados con su traje ritual, recorren las calles de los pueblos danzando, realizando algunos bailes y figuras menos solemnes que las que se ejecutan el día de Corpus Christi. Después de este día, se guardan los trajes y máscaras hasta el año próximo. f. Personas responsables en el seno de las comunidades implicadas Félix Mijares Presidente de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela y de la Sociedad de Diablos de Turiamo. Calle Cooperativa Nº 8, Barrio 23 de Enero, Maracay, estado Aragua. Teléfono: 0243-553 23 16 Jesús Franco Presidente de los Diablos Danzantes de Chuao. Casa de los Diablos Danzantes de Chuao, estado Aragua. Douglas RivasPresidente de la Asociación Diablos Danzantes de San Francisco de Yare. Vicepresidente de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela. Calle Santa Isabel Nº 8, San Francisco de Yare, estado Miranda, Zona Postal 1212 Teléfonos: 0239-222 92 12 / 0414-243 19 28 David BolívarPresidente de la Asociación Diablos Danzantes de San Millán. Secretario de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela. Casa del Tambor, calle Libertad Nº 17-89, Puerto Cabello, estado Carabobo. Teléfonos: 0242-361 41 43 / 0414-480 32 83/ david_bolivar @hotmail. com Antulio Pacheco. Presidente de la Cofradía de Diablos Danzantes de Cata.Calle Los Caobos, sector Valle Verde Nº1, El Limón, estado Aragua. Teléfonos: 0243 283 58 35 / 0414 344 47 68 Rafael Gota. Presidente de la Sociedad de Diablos Danzantes de San Rafael de Orituco.Calle Gran Colombia s/n San Rafael de Orituco, estado Guárico. Teléfonos: 0238-334 01 17 / 0416-727 92 35 Luis Cabrera Presidente de la Sociedad de Diablos Danzantes de Tinaquillo. Calle Colina 10-52, Tinaquillo, estado Cojedes. Teléfonos: 0258-766 45 60- 766 45 35 José Echenagucia Primer Capataz de los Diablos de Ocumare de la Costa, estado Aragua. Secretario de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela. Teléfono: 0414-589 63 67 Simón Liendo Vocal de la Directiva de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela. Sociedad de Diablos Danzantes de Chuao, estado Aragua. Norberto Iriarte Presidente de la Sociedad de Diablos Danzantes de Naiguatá,estado Vargas. Felipe Nery Betancourt Diablos Danzantes de Cuyagua, estado Aragua. DIABLOS DANZANTES DE CORPUS CHRISTI DE VENEZUELA 2.- DESCRIPCIÓN a. Descripción de la forma de expresión cultural. Referencias históricas y recientes La fiesta de Corpus Christi, Símbolo del catolicismo en la España de los siglos XV y XVI, su difusión durante el período colonial La fiesta de Corpus Christi, Símbolo del catolicismo en la España de los siglos XV y XVI, su difusión durante el período colonial El día en honor al Corpus Christi, es una de las fiestas cristianas establecidas más tardíamente en el medioevo europeo. Se celebró primero en Bélgica, y desde allí se difundió a otros países del continente, impulsada por el papa Urbano IV que, habiendo participado en el culto al Santísimo en ese país, promulgó en 1265 la bula Transiturius de Hoc Mundo donde estableció la celebración de ceremonias en honor a la Eucaristía. Posteriormente los papas Clemente V (1311) y Juan XXII (1317) confirmaron esta conmemoración. Juan XXII instituyó que el elemento central de la fiesta fuese una procesión en la cual sería conducida triunfalmente por las calles de pueblos y ciudades la custodia con la hostia que simboliza el cuerpo de Cristo, y que se otorgarían como incentivo indulgencias a los asistentes. Desde entonces, en casi todos los países europeos se celebraron rumbosas procesiones el día de Corpus Christi. Corpus Christi en EspañaEn España, la celebración se difundió en el período comprendido entre 1314 y 1355, durante el cual comenzaron a realizarse procesiones en ciudades, pueblos y aldeas que paulatinamente fueron haciéndose más complejas. En las ciudades alcanzaron gran notoriedad y masiva presencia. Se incorporaron a ellas numerosos elementos festivos con el fin de atraer mayor participación a los eventos religiosos, que fueron en la época casi el único espectáculo público. Las comunidades pequeñas trataron de imitarlas, en la medida de sus posibilidades. En las procesiones se unieron elementos de diverso origen étnico: músicos e instrumentos musicales, figuras como gigantes, tarascas, enanos, mojigangas, cabezudos, dragones y diablos enmascarados, de significado simbólico y alto valor didáctico que, al participar conjuntamente con la Eucaristía, figuraban como los vencidos frente al poder omnímodo del Santísimo Sacramento, indicando al pueblo la sumisión del mal o la herejía, a la doctrina cristiana. Se unieron a este cortejo danzas populares locales, en las que se usaba indumentaria especial, con cascabeles y otros ornamentos metálicos cosidos a las ropas o atados a la cintura. Mucho más adelante se agregaron representaciones teatrales, comedias y autos sacramentales, algunos escritos por notables autores españoles; en general tenían tema religioso y se efectuaban en tablados armados expresamente en las calles, una vez que finalizaba el paso de la procesión. En el período comprendido entre 1345 y 1563 las procesiones de Corpus en España fueron manifestación pública de fe cristiana, primero contra el protestantismo que se expandía en otros países de Europa y posteriormente, como una cruzada pública contra los moros, cuyo último bastión -Granada- había caído en 1492. Paradójicamente, muchos de los elementos que se incorporaron en esta cruzada tenían su origen en las danzas y en las ceremonias de origen oriental. La festividad era organizada por la Iglesia y por las hermandades religiosas o cofradías, con estructura jerárquica, surgidas en la edad media y que tenían como principal objetivo organizar el culto a santos o símbolos católicos y procurar el brillo de las ceremonias que realizaban en los días que les estaban consagrados. Los cofrades eran personas de sexo masculino y entre ellos se desarrollaban fuertes lazos de solidaridad y hermandad que se hacían evidentes en casos de enfermedad y/o muerte. En ocasiones, en vísperas de la fiesta de Corpus, hermandades flagelantes recorrían las calles empuñando látigos con los que se golpeaban la espalda en señal de penitencia. A partir de 1780, se eliminó de las procesiones de Corpus todo lo que se consideró profano: se prohibió sacar figuras alegóricas como gigantes, enanos y tarascas, se suprimieron las danzas y se abolieron las representaciones teatrales. Estas disposiciones fueron acatadas en muchos lugares, mientras que en otros aún se mantienen en vigencia algunos de estos elementos que fueron derogados, hace más de doscientos años. Diablos Danzantes de Corpus ChristiEn diversas comunidades de la región central de Venezuela se celebra el día de Corpus Christi con danzas en las que participan personajes caracterizados de diablos enmascarados. A pesar de que la Iglesia católica trasladó la celebración para el domingo siguiente a la fecha que le correspondía, en estas poblaciones se mantiene la tradición de festejar el octavo jueves a partir del jueves santo, tal como fue establecido en antiguas disposiciones. Las características generales de la fiesta son las siguientes: § Es organizada por una hermandad o cofradía con estructura jerárquica, de participación predominantemente masculina. El cargo de la autoridad principal puede ser hereditario, si la persona reúne las condiciones necesarias para desempeñarlo. § Los participantes en las diferentes etapas de la celebración lo hacen por devoción o por promesas formuladas, generalmente por razones de salud. Pueden pagarse por un tiempo determinado o de por vida y es posible hacer votos por la salud de otras personas. Según creencias populares el incumplimiento de compromisos adquiridos acarrea severas sanciones. § Las danzas se llevan a cabo fuera o dentro de las iglesias, con o sin la presencia de sacerdotes. Se han dado casos en que los sacerdotes no comparten el modo en que se acostumbra a realizar la fiesta y esta se ha llevado a cabo durante años, sin la participación de representantes oficiales de la iglesia § La víspera reviste particular importancia, se levantan los altares domésticos y callejeros, y se realizan ceremonias preparatorias. A las doce del mediodía se inicia la celebración y las personas admitidas por la hermandad llegan hasta la puerta de la iglesia con su atavío ritual. § Los danzantes, casi todos de sexo masculino, utilizan indumentaria especial y coloridas máscaras que tienen características propias en cada población. § En todas las comunidades se practican oraciones y ceremonias privadas para asegurar la protección de los diablos en su pago de promesas: se reconoce así el grave peligro ante la fuerza del mal. § Tanto en la ceremonia principal como en la procesión se emplean instrumentos musicales para acompañar la danza. § Los danzantes llevan en su mano izquierda látigos como en las hermandades flagelantes, en la mano derecha una maraca y cascabeles, campanas y cencerros metálicos cosidos a los trajes y/o atados a la cintura. § La participación femenina es secundaria. Sólo recientemente en algunas comunidades se ha permitido a las mujeres usar máscaras y participar como danzantes. § La procesión recorre la ruta establecida a lo largo de la cual se encuentran los altares, que en algunos lugares los diablos simulan destruir. § El momento crucial de la ceremonia es cuando los diablos "rinden" o sea se prosternan ante la iglesia o a la custodia con el Santísimo Sacramento, reconociendo su poder infinito. § Se realizan homenajes a los diablos fallecidos y se visitan los hogares de los miembros de la cofradía aquejados de enfermedades. § Cada hermandad tiene normas establecidas para la incorporación de nuevos miembros. § Los participantes comparten una o varias comidas en común. § Constantemente se encienden fuegos artificiales durante todas las etapas de la celebración. b- Historia, desarrollo y función social, simbólica y cultural. Las hermandades de Corpus Christi en Venezuela. Antecedentes históricosLa imposición de la cultura europea sobre las ricas, complejas y variadas configuraciones culturales prehispánicas existentes en los países americanos, fue el principal propósito de los colonizadores españoles quienes pretendieron reproducir en ellos, realidades existentes en su país de origen. Uno de los objetivos más importantes fue el de difundir la religión católica entre los pobladores de los territorios recién conquistados y a los contingentes de esclavos que fueron traídos desde África. Es por eso que hoy, en el calendario festivo de las naciones iberoamericanas figuran como fechas de asueto las más destacadas del calendario católico: Navidad, Cuaresma, Semana Santa, Corpus Christi y los onomásticos de vírgenes y santos patronos que rigen el ciclo festivo de cada uno de los países. En estas fiestas se incorporaron rasgos de las culturas preexistentes en cada nación. En Venezuela se adoptaron, además, aportes culturales de la población africana que, en condición de esclava, fue introducida durante el período colonial para integrarse con su fuerza y experiencia en las labores agrícolas y mineras que se emprendieron en estos territorios. El núcleo fundamental de la cultura tradicional venezolana se constituyó así, con los aportes de los grupos indígena, europeo y africano que están presentes, en diverso grado, en todas las expresiones culturales de raíz tradicional. Existen claras disposiciones en las Leyes de Indias que trataron de reglamentar las fiestas cristianas, especialmente las realizadas en honor al Santísimo Sacramento. Felipe III ordenó que se efectuasen misas en todos los pueblos para que creciera la devoción de los fieles. Procesiones, uso de instrumentos musicales, colocación de altares y empleo de figuras alegóricas aparecen en estas disposiciones legales. Puede afirmarse que ya a comienzos del siglo XVII se conmemoraba esta fiesta en toda Hispanoamérica. La primera celebración de Corpus Christi en Venezuela tuvo lugar en la ciudad de Coro en el año 1582, con procesiones dentro de la iglesia que estaba alfombrada, como en España, con hierbas aromáticas. Siguiendo las reglamentaciones de las Leyes de Indias, se ordenó que en esta localidad que figuraba, en ese entonces, como capital de la Provincia de Venezuela, se realizasen ceremonias en honor al Santísimo todos los días jueves del año. La fiesta de Corpus en Caracas se realizó desde el año 1590 y a partir de esa fecha sus características dependieron de la disposición de fondos públicos para costear la celebración en la que participaban todos los sectores de la población: indígenas, europeos, africanos y sus descendientes que constituyeron hermandades y cofradías para dar brillo a los actos de homenaje a sus santos patronos. Estas, fueron las únicas formas permitidas de asociación de indígenas y africanos, por lo que en ellas se desarrollaron fuertes lazos de solidaridad. Más adelante, cuando se constituyeron los gremios profesionales, estos se integraron activamente a las celebraciones religiosas y con sus trajes coloridos y estandartes distintivos dieron vistosidad a las procesiones en honor al Santísimo Sacramento. Altares callejeros adornados con palmas, flores e imágenes religiosas se ubicaban en la ruta de las procesiones. Se notificaba con anterioridad a los vecinos las disposiciones para colocar los altares, participaban en las procesiones danzas de indios, de negros y de mulatos, personajes enmascarados caracterizados de diablos, tarascas, gigantes, dragones representativos del mal que con intención didáctica, se veían sojuzgados ante el poder del Santísimo. En algunas épocas, se organizaron obras teatrales de comedias "con tema moral", posteriormente suspendidas por trabas en la censura o por falta de fondos. Durante largos años desfilaron en las procesiones de Corpus por las calles caraqueñas los gigantes, la tarasca y los diablos enmascarados. A fines del siglo XVIII, los gigantes, la tarasca y los diablos fueron desapareciendo en la capital al haber sido prohibidos en Europa, donde se consideró que habían perdido su significado simbólico. DESARROLLO DE LA CELEBRACIÓN "...y a las seis de la tarde sale el Padre a bendecir los altares. Los diablos van detrás del Padre que lleva la cruz; le van huyendo." Ciriaco Iriarte (†), Diablo Danzante de Naiguatá VÍSPERA Los preparativos de la conmemoración de Corpus se inician varias semanas antes de la fecha que es esperada por toda la comunidad. La actividad se multiplica entre los miembros de la hermandad: la confección y retoque de trajes, máscaras y accesorios, van aunadas a los ensayos de la ceremonia que, como es debido, se realizan bajo la dirección de capataces y de los miembros más antiguos. En casi todas las comunidades la diablada se reúne para ultimar detalles y también para cumplir con algunos rituales. Muchos suelen ataviarse como lo harán el día de la fiesta, hacen visitas al cementerio, a altares y a casas de miembros de la hermandad. En algunos sitios, como San Francisco de Yare, el nicho de la custodia vacío es paseado por las calles y llevado hasta la puerta de la iglesia. Durante el recorrido se suman a la comitiva numerosos fieles. En el transcurso de la noche, hacen oración colectiva y privada, guardan sumo recogimiento y no deben consumir bebidas alcohólicas. Existe la convicción que para la fecha, el demonio anda suelto y es muy alto el riesgo de recibir malas influencias y tentaciones. Con frecuencia se realiza un velorio, en honor al Corpus Christi. Los miembros de la hermandad y los pagadores de promesas que están residenciados en otras localidades, llegan para integrarse a la preparación de la ceremonia. DÍA DE CORPUS CHRISTI El apacible aspecto de los pueblos donde se baila en honor al Corpus Christi, se transforma. Desde muy temprano las calles se llenan de un ir y venir. La mayoría de los comercios cierra y la comunidad se vuelca a la conmemoración. Se suman numerosos visitantes de otras poblaciones, además de turistas nacionales y extranjeros. Comienzan a verse por las calles diablos ataviados con sus máscaras, mujeres con niños en brazos, que llevan símbolos cristianos o propios de la celebración popular. Muchos de ellos asisten a pagar promesas. El templo, generosamente adornado tiene plena asistencia y en las afueras se reúnen los devotos para escuchar desde allí la misa y seguir la demostración de fe que realizarán los diablos danzantes. Se inicia el estallido de los fuegos artificiales y el repicar de las campanas de la iglesia. Aumenta la expectación ante el comienzo de la misa y de la llegada de los danzantes. El sonido de toque de llamada, se une al de las maracas y el tintineo de las sonajas atadas en la cintura, y vestimenta. Impactante y solemne, su presencia llena de colorido. Es el centro de las miradas. Se ubican en el atrio de la iglesia y desde allí siguen respetuosamente el desarrollo del servicio, mientras cumplen con su propio ritual: pasan ordenadamente de rodillas a hacer su ofrenda de estricto cumplimiento. En los momentos cruciales de la misa, como la consagración, los diablos se postran en el piso, sumisos y vencidos. Al concluir la misa, en medio del repicar de campanas y de los fuegos artificiales, los pobladores se preparan para la procesión con la custodia, a la cual se suma el conjunto de danzantes, quienes demostraran diferentes coreografías y pasos en danzas colectivas y libres. En algunas comunidades el recorrido se efectúa en horas vespertinas y se prolonga hasta la noche. La procesión que encabeza el sacerdote con la custodia, conducida bajo palio, cuenta con la presencia de las autoridades de la comunidad y de las hermandades religiosas, que llevan estandartes distintivos. Habrá parada y bendición en cada uno de los altares ubicados en la ruta; allí también tendrá lugar una ceremonia con oración y danza por parte de los diablos. Al finalizar el recorrido y producirse el retorno de la custodia al templo, los danzantes harán nuevas figuras en el atrio, antes de reunirse en casa de algún miembro de la hermandad o en la calle misma, para hacer las danzas de diversión. Se habrá preparado una comida para ser compartida con la comunidad, muchas veces patrocinada por un devoto como pago de promesa. En algunas poblaciones se celebra la llamada Octavita de Corpus, en la cual se repiten actos semejantes a los del día principal de la fiesta. FUNCIÓN SOCIAL "Todos los diablos danzantes de Venezuela son mis hermanos." Félix Mijares, Presidente de la Asociación Nacional de Diablos Danzantes Las hermandades de Corpus Christi, además de su actividad devocional pública, despliegan una serie de misiones de solidaridad especialmente con los miembros de su asociación que les destaca como ejemplo de cooperación comunitaria. La atención a enfermos, apoyo a las familias de cofrades fallecidos y a obras de interés colectivo, las convierten en referencia positiva aceptada por los integrantes de sus comunidades. Promueven el respeto a las personas mayores, a las jerarquías y al trabajo en conjunto. En sintonía con los nuevos tiempos y con las necesidades de apoyo económico participan en representaciones públicas para dar a conocer directamente su danza; así como su firme creencia en los poderes milagrosos del Santísimo Sacramento. Varias sociedades ofrecen talleres para la enseñanza de la danza, fabricación de máscaras y trajes. Las personas que integran la directiva de la hermandad gozan del respeto público. Algunas de ellas han recibido reconocimientos honoríficos de parte de las autoridades locales. También las agrupaciones han sido objeto de distinciones semejantes. La fundación de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela ha contribuido, en corto tiempo, a propiciar su propia estima como representantes de una tradición que es factor de identidad y cohesión. FUNCIÓN SIMBÓLICA "Nos disfrazamos de Diablos y entonces vamos humillados ante el Cuerpo de Cristo que es la Santa Custodia, vamos humillados a pagar una promesa, pagamos y salimos humillados..." Félix Mijares, Diablo Danzante de Turiamo La danza de diablos encarnados por devotos del Santísimo Sacramento se realiza para demostrar, públicamente, la sumisión ante el supremo emblema del cristianismo. Cobra trascendencia hoy, la heterogeneidad simbólica producto de un proceso histórico integrador, manifiesto en un ritual dinámico que desde hace siglos se repite anualmente como interpretación de la eterna lucha entre el bien y el mal. La indumentaria especial que oculta la identidad y apenas deja ver las manos de los danzantes adquiere con la máscara, misterio y carácter. Ella otorga a los diablos rostros fabulosos y terribles, alegorías de animales fantásticos secularmente asociados a los deseos impuros, como el cerdo; a la perversidad como los dragones; monstruosos seres marinos y otras tantas imágenes producto de la inspiración de sus creadores. Las máscaras, mágicas y solemnes exhiben expresiones malvadas, asombro o burlonas sonrisas, ostentan cuernos y fieros colmillos, emblema de fuerza y primitivo poderío. Refuerza la imagen prepotente, el uso de bastones o látigos que pueden ser asociados tanto a la figura de los capataces de esclavos, como a los flagelantes que desfilaban en el medioevo. Los símbolos cristianos protegen a los danzantes de ser poseídos por el demonio: pequeñas cruces confeccionadas de palma bendita, de tela o cintas cosidas al traje, medias y calzado; medallas, rosarios, oraciones, escapularios y estampas, no siempre visibles y según las creencias compartidas plenas de un poder incuestionable. La participación en la danza como pago de promesas exige ceremonias de iniciación y generalmente la exclusión femenina, que adquiere importancia en otros aspectos del ceremonial. Una maraca en la mano derecha, tradicionalmente usada por chamanes de sociedades indígenas, en ritos para conjurar el mal y la enfermedad, es empleada en casi todas las comunidades de danzantes; así como sonajas metálicas de diverso tipo que según antiguas creencias de culturass orientales y africanas, poseen la facultad de ahuyentar los malos espíritus. El más importante es el cascabel, que tiene en su superficie una hendidura en forma de cruz. Con esta misma finalidad se hacen los pasos y formaciones en cruz, bajo la atenta observación de las órdenes de los guías o capataces, durante el tiempo sagrado de la acción de gracias que posibilita la salvación y el beneficio personal o colectivo. FUNCIÓN CULTURAL La manifestación de los Diablos Danzantes de Corpus Christi es ejemplo de la integración histórica de las configuraciones culturales de los diferentes grupos que contribuyeron a la constitución del núcleo de la cultura popular tradicional venezolana. Indudablemente el aporte europeo, determinado por la creencia religiosa impuesta, durante el período colonial, ha dado paso a elementos de evidente procedencia indígena y africana. Buena parte de las poblaciones fueron haciendas cacaoteras en las cuales se establecieron núcleos de esclavos, procedentes de diferentes regiones de África. Sus contribuciones en el curso histórico están fuera de discusión. Como en otras expresiones de la tradición popular venezolana, bajo el aparente predominio de lo europeo, existen una serie de elementos culturales subyacentes que cobran en diverso grado importancia en los rituales. La pesquisa sobre este tema, deberá ser motivo de estudios particulares. Los pueblos de los diablos danzantes. Antecedentes históricos. Hermandades o Cofradías. Aspectos fundamentales del ritual. Los diablos danzantes, indumentaria y accesorios. Música y danzas Las comunidades que actualmente celebran en Venezuela la fiesta de Corpus Christi con danza de diablos están ubicadas en la zona centro norte del país, inmediatos a desarrollos industriales. En su mayoría, fueron fundadas durante el período colonial contiguos a asentamientos indígenas, donde se establecieron haciendas para la explotación del cacao y otros cultivos como la caña de azúcar, el café y el añil. En muchos de ellos se desarrolló, además, la cría de ganado vacuno y caballar, en los costeros las actividades pesqueras ya tradicionales en las localidades. Para reforzar el trabajo indígena, fueron traídos pobladores africanos que aportaron su experiencia en labores agrícolas e hicieron prosperar significativamente las plantaciones. La mano de obra indígena y africana debía ser conversa. Le fue impuesto además del bautismo, la obligatoria asistencia a los servicios religiosos dominicales, el conocimiento de la doctrina cristiana y oraciones; así como su participación en las celebraciones devocionales públicas que establecieron las nuevas autoridades políticas y religiosas. Indígenas, morenos libres y esclavos, pudieron integrarse a las hermandades y cofradías religiosas. Bajo la atenta mirada de misioneros y amos, la población no europea pudo incorporarse a la cofradía del Santísimo Sacramento, Corpus Christi, estimulada durante el período colonial por los misioneros de las diferentes órdenes religiosas que dedicaron sus esfuerzos a la evangelización de las diferentes regiones del país, siguiendo las disposiciones de las Leyes de Indias. El eje del poder económico, político y religioso se estableció en la zona central del país, y tuvo como área de influencia los importantes núcleos de explotación cacaotera base de la economía colonial, por muchos años el principal rubro de exportación. Allí una mayoritaria población no europea comenzó tempranamente a celebrar actos en honor a la imagen emblemática del catolicismo: el Corpus Christi. Venerada en toda Venezuela, con los más ricos altares y nutridas procesiones, adquirió en numerosas localidades centrales carácter especial: grupos de creyentes interpretaron el papel del más encarnizado enemigo de la religión católica, danzaron en el interior y fuera de los templos para demostrar su humillación ante el supremo símbolo cristiano. Habían probado la fortaleza y eficacia del poder del Santísimo a través de infinidad de milagros: prodigiosas curaciones, salvación ante graves peligros, entre otras demostraciones. Los diablos, desde entonces danzaron por devoción y cumplimiento de promesas hechas al Corpus Christi, por ellos mismos, o por persona interpuesta, en una demostración pública de gratitud y de fe. Las restriccciones impuestas por la Iglesia, en las principales ciudades, no alcanzaron con la misma intensidad a comunidades vecinas de las haciendas cacaoteras u otros núcleos de producción agrícola y pecuario en la región central. El aislamiento, favoreció la continuidad del rito, apuntalado por una devoción inquebrantable. En el estado Aragua, las poblaciones de Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo, todas señaladas desde el período colonial como sitios de explotación cacaotera, vecinas al mar y separadas entre sí por cortas distancias y accidentadas vías terrestres, celebran Corpus Christi con danza de diablos que "rinden" ante el Santísimo en señal de sumisión. De las que se tienen referencias más antiguas son Ocumare de la Costa y Chuao, reseñadas por cronistas y viajeros en los años 1621 y 1649, respectivamente. Cata, Cuyagua y Turiamo, se mencionan por primera vez en el año 1773, aunque se presume que desde mucho antes también conmemoraron la fecha. En el estado Vargas, inmediata al principal puerto del país y aproximadamente a una hora de la capital, se halla Naiguatá, conocida desde 1628 como antiguo pueblo de indios y productor de cacao, caña azucarera y maíz; allí la conmemoración de Corpus se remonta a una fecha imprecisa, con danza de diablos. En el estado Miranda, destaca San Francisco de Yare, mencionada por los cronistas desde 1624, como sitio de sementeras, cría de ganado vacuno y caballar. Es el sitio emblemático de la celebración. Fue durante la colonia sede del Curato Rural de la región, y a ella acuden habitantes de todas las poblaciones cercanas a cumplir las promesas formuladas al Santísimo. Diablos de Corpus danzan en San Millán (Puerto Cabello) y Patanemo en el estado Carabobo. En el estado Cojedes, la danza ritual se efectúa en el pueblo de Tinaquillo (1781), y en el estado Guárico, en San Rafael de Orituco, citado desde 1783 como centro productor de cacao y cría de vacuno y caballar. Probablemente la presencia de diablos danzantes en la fiesta del Santísimo pudo haberse realizado, también, en muchas otras localidades: Borburata, Canoabo y Guacara en el estado Carabobo; Nirgua y San Felipe, en el estado Yaracuy; y San Hipólito en el estado Barinas, donde se han hecho esfuerzos para reestablecer la tradición de otros tiempos. c.- Descripción de la forma de expresión culturalCada cofradía baila a su modo. Chuao y Yare con tambores, los que llaman caja. Ocumare, Cata, Turiamo, Patanemo y Puerto Cabello (San Millán), cuatro. Aunque todo es igual. El sentimiento y la oración es la misma." Lino Anzola, Capataz de San Millán La danza teatral que se realiza por parte de los diablos de Corpus Christi es el acto central de la conmemoración popular; aglutina a los miembros de la comunidad y atrae por su vistosidad y fuerza a visitantes. Al menos durante treinta días se realizan los ensayos de los pasos y de la coreografía para el ritual que no admite errores y exige resistencia física, pues dura todo un día. Los ensayos son realizados con la presencia de las máximas autoridades de la hermandad quienes guían a los participantes para que la ceremonia se desarrolle de acuerdo a las pautas tradicionales, en cada etapa de la celebración. El jueves de Corpus el primero y segundo capataz encabezan el grupo de diablos, en algunas poblaciones los cuentan varias veces antes de entregarlos al "perrero", personaje encargado de velar por su número, orden y evitar la interrupción de personas ajenas, apartándoles con gestos a veces cómicos. Ante el toque de llamada, se produce la impactante llegada de los diablos a las puertas del templo; allí se da comienzo a una serie de actuaciones que abarcan iniciación, pago individual de promesas y ofrendas. El grupo seguirá atento y disciplinado al desarrollo de la misa en el interior del templo y dará dramáticas demostraciones de humillación. Puede señalarse como rasgo general la condición libre de la danza; sin embargo durante el ritual de la misa se atiende a una coreografía de formaciones en cruz y en doble hilera que se entrecruza, desplazamientos en espiral, en figura de ocho, en círculo con uno o más danzantes en medio. También la danza en retroceso, propia de los momentos en que se retiran o están ante algún símbolo religioso. Desplazamientos rítmicos hacia adelante y atrás, acostados sobre el piso, de rodillas, que pueden estar acompañados por silenciosas oraciones o aterradores quejidos y gritos como en San Francisco de Yare, donde al igual que en Naiguatá, la danza es libre y tumultosa. Es típico el paso cruzado. Cada danzante realiza con su pie sobre el piso el símbolo de la cruz, giros, medias vueltas, saltos variados, algunos apoyados sobre los brazos, elevando alternativa y rápidamente las piernas; también se llevan a cabo giros, con los brazos desplegando la máscara como si la dotaran de vida, o bien dejándola caer en señal de derrota. En los saltos, por lo común, se sacude con vigor la maraca y emiten su sonido las sonajas atadas a la cintura, se despliega la capa o el lienzo al que va unido la máscara. En Yare, son propios los llamados pasos del escobillao y el cuatro, que se ejecuta con una pierna cruzada a la altura de la rodilla opuesta, dando elásticos saltos y movimientos convulsos del cuerpo. En todos los lugares puede apreciarse que en algún momento de la danza los participantes actúan libremente como si estuviesen poseídos por una fuerza sobrehumana, para luego caer en una especie de letargo. En Chuao, los danzantes se presentan en grupos llamados regiones o legiones, pero su actuación es conjunta.Cada uno lleva en su mano izquierda un látigo de vara larga que al apoyarla sobre el piso subrayan determinados momentos del ritual. Todo transcurre bajo la mirada vigilante del perrero, a veces ayudado en esta dura tarea por una mujer, que atiende las necesidades de los danzantes, o corrige si algún elemento de la indumentaria se encuentra fuera de su sitio. Los momentos de enlace que indican el inicio de una nueva etapa del ritual; así como algunos toques, son aprovechados para recuperar fuerzas durante la agotadora jornada. En cada una de las localidades se da una danza complementaria de carácter festivo que generalmente se realiza a petición de los presentes, en la calle o en algún hogar, donde recibirán una limosna o donativo que los gratifica. Así encontramos en Cata la llamada Danza del Mono Quitumbo; el Galerón en Patanemo y Turiamo; la Mojiganga y el Calabarí o Carabalí, en Chuao; el Baile del Vaso, en Naiguatá; en Tinaquillo, el Sebucán o Palo de Cintas y el Pañuelo. Estas actuaciones, de contenido burlesco o diversional, son realizadas luego del servicio religioso y a distancia del templo. Los diablos de Chuao y Turiamo, además de realizar su danza en la procesión cumplen un ritual en el interior de la iglesia, después de la misa de Corpus. Ordenados en fila doble van pasando por parejas y se prosternan ante la custodia que contiene la hostia, depositan la limosna prosternados ante el altar haciendo el signo de la cruz sobre una bandeja, colocada para tal fin. Luego se colocan nuevamente en las filas. Se retiran del recinto danzando al compás de música de cuatro sin darle nunca la espalda al altar. También se hacen ceremonias danzarias en las visitas rituales al cementerio y a las tumba de cofrades desaparecidos; a hogares de miembros de la hermandad, enfermos o fallecidos. Antes de penetrar al recinto simulan tener dificultad para acceder, con reiterados movimientos hacia adelante y atrás, como si les empujaran rechazando su presencia desde el interior del lugar. Atuendo de los danzantes La indumentaria de los diablos danzantes de Corpus Christi, presenta características generales y peculiaridades en cada región. En todos los lugares el atavío tiene carácter sagrado y está reservado a los participantes de las hermandades o cofradías religiosas; así como a personas que danzan en pago de promesas,casi en su totalidad hombres, aunque en algunas comunidades es reciente la admisión de mujeres y niños como danzantes enmascarados. El acto de vestirse está lleno de solemnidad, pues deben ser impuestas oraciones, símbolos y accesorios religiosos necesarios para asegurar la protección de los danzantes, quienes son asistidos por personas expertas, muchas veces mujeres vinculadas a la hermandad, llamadas en algunas comunidades sayonas. Trajes "...En un siglo pasado, como no había el modernismo de lo que es la tela, no había ese colorido, entonces lo pintaban ...Hoy en día no, porque se consiguen telas más floreadas y la cosa tiene más colorido." Florencio Segra, Diablo Danzante de Patanemo Probablemente los primeros trajes de diablos de Corpus fueron pintados a mano, tal como fueron las armazones correspondientes a las figuras de tarascas y gigantones. Testimonios de antiguos cofrades, aseguran que en San Francisco de Yare y Patanemo la decoración del traje se realizaba como, hasta hoy, se hace en Naiguatá: un pantalón y camisa blancos. Se dibujan completamente a mano, con predominio de diseños geométricos, coloreados con tintes vegetales, más tarde se usaron creyones y marcadores de tinta de colores vivos. Cada uno de estos trajes es en sí mismo una obra de arte, que en conjunto ofrecen una imagen de belleza considerable. Existen referencias del uso de sellos de madera con motivos diversos que eran humedecidos en tinturas y estampados a la tela blanca de camisas y pantalones. Esta labor, realizada generalmente en las casas de los principales miembros de la hermandad de Corpus, requiere una anticipación mayor que cuando se emplean telas estampadas de fabricación industrial. Como en todas lascomunidades donde se realiza la celebración, los trajes son retocados o renovados previamente, en esta labor cooperan activamente las mujeres vinculadas a la hermandad. En las poblaciones aragueñas de Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Turiamo y Chuao; así como en las carabobeñas de San Millán y Patanemo, existe afinidad en cuanto al uso de pantalones a media pierna, camisas de mangas largas y amplias capas rematadas con faralás, flecos, madroños y volantes de colores contrastantes. En ocasiones llevan aplicaciones, bordados de pedrería con el motivo de la cruz, tan adornadas como sean las posibilidades económicas de cada uno. Las telas que emplean para la confección son generalmente estampadas de colores brillantes y alegres combinaciones. Utilizan medias largas y casi siempre calzan alpargatas, de modo que puedan coser sobre el tejido pequeñas cruces de palma, de tela o cintas. Los diablos danzantes de San Francisco de Yare, llevan vestimenta roja, las mangas y el pantalón son largos, la capucha, del mismo material es amplia y durante el baile la despliegan como si fuese una capa. En Tinaquillo, estado Cojedes, el traje se confecciona con telas satinadas que combinan los colores rojo y negro, opuestos al modo de los arlequines: los blusones son de manga larga y pantalones bombachos a media pierna. En San Rafael de Orituco, la indumentaria es semejante. Lleva además, cruces cosidas en el lado izquierdo del pecho y suelen poner cascabeles en sus alpargatas. Puede apreciarse entre ellos, el uso de indumentaria corriente a la cual cosen listones de tela en los laterales del pantalón y cruces como se acostumbra. Máscaras "Las máscaras varían, cada uno elige el animal que le gusta. Las hago de distintas formas: de perro, de ganado, caras diabólicas; el que viene escoge la que más le gusta, a gusto del que va a pagar la promesa..." Manuel Sanoja – San Francisco de Yare Símbolo de la celebración, el diseño de la máscara de los danzantes de Corpus Christi es igualmente diverso en cada localidad. Coloridas y vistosas, cada una es obra individual cuyas características corresponden en algunos lugares a la jerarquía de quien la porta; así como a los recursos y a la creatividad de su autor. Es frecuente que cada danzante confeccione su máscara, pero también hay personas especializadas en esta tarea. En numerosas comunidades, existe el testimonio del uso anterior de la corteza del fruto del taparo, la adaptación de cuernos hechos con corteza de coco y también cuernos de vacuno. En Naiguatá y San Francisco de Yare, las máscaras tienen aspecto de animales fantásticos. Son confeccionadas con técnica de papier maché o capas superpuestas de papel engomado sobre un molde de madera o de barro, sobre el cual suelen utilizar una mezcla de yeso. La pieza puede ser unida a una estructura de alambre, y debe someterse a un proceso de secado previo al acabado de detalles, como incorporar orejas, cuernos, dientes o lenguas. Luego se hace la decoración al óleo. En Naiguatá, las máscaras llevan en la parte superior un aro metálico forrado, -como si fuesen cuernos unidos- del que cuelgan cintas de colores. Los motivos son diversos: cabezas de toro, de perro, de caimán, pero predominan las de monstruosos animales marinos. Las máscaras de San Francisco de Yare tienen cuernos, cuyo número varía según la jerarquía de los danzantes: la del primer capataz, posee cuatro cuernos; la del segundo capataz, tres y las de los demás diablos llevan dos. Hace unos cincuenta años, casi todas las máscaras simbolizaban la "cara de cochino". En la actualidad predominan las de cabeza de vaca o de toro y las inspiradas en dragones. En Chuao las máscaras son elaboradas mediante la colocación de capas superpuestas de arcilla, retazos de telas rústicas y papel de periódicos. En la arcilla se incrustan los cuernos rectos inclinados hacia adelante que luego son unidos con un tejido de cintas que llevan los colores de la bandera nacional. La decoración pintada principalmente en negro y rojo, lleva resaltantes trazados blancos que ofrecen un aspecto espectral y sonriente. Las máscaras en Ocumare de la Costa, Patanemo, San Millán, Turiamo, Cata y Cuyagua presentan variedad no sólo por los materiales utilizados, sino por los patrones del diseño y fabricación. Se emplean desde la corteza del fruto del taparo, la malla metálica o plástica, con sencillos arreglos o cuidadosamente policromadas; también conocen la técnica del papier maché, con colorida decoración al óleo. De los cuernos, cuelgan cintas o van entretejidas y sueltas en los extremos. Son notables las grandes trompas con bocas abiertas a las que asoman fieras dentaduras y lenguas colgantes de cartón. Todas las máscaras llevan unido en el borde superior un trozo de tela suficientemente largo como para mantener cubierto el rostro cuando llevan la máscara sujeta en la mano extendida. El tipo de tela es variable, en San Francisco de Yare, es confeccionada con la misma del traje. En Naiguatá, Ocumare, Cata, Cuyagua, Patanemo, y San Millán suele ser de malla ligera. En Chuao, usan pañuelos o trozos de diversos lienzos multicolores y en San Rafael de Orituco, de satén rojo. En Tinaquillo se emplea un pañuelo rojo al cual se sujeta la máscara con una técnica que evoca el tocado tradicional de algunos pueblos árabes. Protecciones y accesorios "Yo trato de darles una buena protección contra del diablo, y les rocío agua bendita en el camino hacia la cruz del perdón. (...)La gente piensa que eso es mentira, pero no es." Augusta Chávez, Chuao Las palmas benditas, colectadas durante la Semana Santa el Domingo de Ramos, según una arraigada tradición del pueblo venezolano, son empleadas como protección ante diversos peligros. La palma, secular emblema de la victoria, bendita y en forma de cruz representa un valioso talismán en la lucha contra las fuerzas misteriosas y malignas. Ante la firme creencia de que el demonio puede incorporarse a través de quienes los representan en la ceremonia de los diablos danzantes, estos utilizan pequeñas cruces de palma o de tela de colores contrastantes, cosidas en su indumentaria. Se pueden ver sobre el pecho, en la espalda, extremidades y aún en el calzado. Usan también cruces de tela aplicadas sobre el traje. Otros símbolos religiosos son la medalla del Santísimo y el rosario, sarta de cuentas con un crucifijo bendito, testimonio del pago de promesas por persona interpuesta, casi siempre mujeres que como sabemos tienen limitaciones para incorporarse a la danza. Cada participante lleva oculto, o a la vista, escapularios, estampas y oraciones para su protección personal. Igualmente, se efectúan actos privados de oración, en los cuales tienen papel preponderante las personas de más alta jerarquía en las hermandades, y mujeres reconocidas por su positivo poder benéfico en la formulación de oraciones para conjurar los riesgos de la tentación. El rocío con agua bendita es también parte de estas medidas espirituales. Altares callejeros y altares domésticos "Aquí en Naiguatá se hacen los altares de los pescadores, hacen altares de la agricultura, de la montaña, hacen altares de la mujer, de todo... El altar de los agricultores eran matas de cambures que arrancaban de raíz y las sembraban, y racimos de coco. Los pescadores ese día iban a la mar y pescado que trajeran lo guindaban en el altar..." Ciriaco Iriarte (†), Diablo Danzante de Naiguatá Los altares callejeros que tradicionalmente se instalan en las poblaciones venezolanas para la fecha de Corpus Christi, han alcanzado desde los días de la colonia, fama proverbial. Ubicados generalmente, en vías principales, por donde hará su recorrido la procesión son adornados con la riqueza posible. Sirve de telón una sábana o mantel que va enmarcado con hojas frescas de palmeras, a veces unidas para formar un arco. Sobre una mesa, también recubierta por un lienzo, se instalan en la parte central imágenes religiosas, entre las que predominan el símbolo de la cruz, estampas o figuras de bulto que representan el Corazón de Jesús, la Virgen María y diversos santos. También se colocan recipientes colmados de flores frescas o artificiales, frutos de la tierra, mar y río; velas, envases para depositar donativos en dinero, que harán los devotos de las imágenes exhibidas. Las mujeres son quienes instalan estos emblemas sagrados, ante los cuales las autoridades locales de la iglesia católica darán su bendición y los diablos harán su ofrenda con la danza y con la oración respectivas. En algunos hogares que recibirán la visita de los danzantes se colocan altares con las características antes señaladas. Esta tradición si bien no presenta actualmente la abundancia en ofrendas vegetales y animales descrita en testimonios históricos, la condición de los altares de Corpus Christi se mantiene como símbolo de magnificencia y sus ofrendas, propiciadoras de fertilidad y abundancia. Música, danza y drama "La danza se acompaña con el ritmo de la maraca y el movimiento de las campanas, el cencerro y las sonajas que se llevan en la cintura." Félix Mijares, Diablo Danzante de Turismo La música que acompaña la celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, es de tipo instrumental. Las diferentes fórmulas rítmicas están ligadas estrechamente a la secuencia de actos y figuras representados a lo largo del ceremonial. En cada una de las localidades tiene rasgos particulares en cuanto al uso de los instrumentos musicales y a los llamados toques o repiques instrumentales. Aún cuando poseen variadas designaciones y características, pudieran identificarse así: fórmulas de llamada, para la convocatoria; para las diferentes etapas de la ofrenda o rinde; las fórmulas que sirven de enlace, e indican el paso a otra etapa del ritual; y también para la diversión, que se efectúan por petición y debe ser remunerada. Este tipo de música, exclusivo de la celebración, sólo se realiza el jueves de Corpus y en la Octavita. Los instrumentos empleados son: el tambor o "caja", que se ejecuta como redoblante a la usanza tradicional que acompaña las procesiones en España. Este instrumento, en Naiguatá, estado Vargas, es un tambor de barril, llamado "pipa"; en San Francisco de Yare, Chuao y San Rafael de Orituco es un membranófono de doble parche, tipo granadero. El cuatro, o guitarrilla de cuatro órdenes simples, es un instrumento de amplia difusión en Venezuela y es utilizado por los danzantes en Cata, Cuyagua, Ocumare de la Costa, Turiamo, Patanemo y San Millán. Vale destacar que en Patanemo se practica la inversión o cruzado de las cuerdas, para conjurar las malas influencias. En Chuao y San Rafael de Orituco se emplean separadamente tanto el cuatro como el tambor. La maraca es un idiófono de sacudimiento utilizado por las etnias indígenas históricas y actuales, se ejecuta en la mayoría de las celebraciones rituales populares venezolanas, en la mano derecha del mismo modo en que ha sido empleada secularmente por la población indígena en sus actos ceremoniales. Un conjunto de cencerros, campanas y cascabeles atados a un cordel colocado en la cintura, ofrece un sonido abarcante que identifica al grupo de danzantes. El sacudimiento y entrechoque se acentúa con el desplazamiento y los constantes giros y saltos de la danza. Todos estos instrumentos, de diversa procedencia, se han integrado históricamente en la ceremonia. d. Lista de depositarios comprobados de la tradición(ver documento anexo) e.- Durabilidad y eventuales riesgos de desaparición Las celebraciones de Corpus Christi en Venezuela han mostrado su fuerza y persistencia a través de siglos. No obstante, existen riesgos que pudieran conducir a la disminución gradual o a la desaparición: -Migración. Principalmente de los miembros adultos de sexo masculino, desde sus comunidades de origen a los centros urbanos en busca de fuentes de trabajo mejor remuneradas que las labores agrícolas. Paulatinamente, se irán desligando de las celebraciones tradicionales de su comunidad y de la transmisión oral de los conocimientos a las nuevas generaciones. Al disminuir su número drásticamente, se enfrentarán evidentes riesgos. -Escaso apoyo de las autoridades municipales, estadales y nacionales en la realización de estas festividades. Debería garantizarse amplio apoyo a las sociedades constituidas, factor de identidad y cohesión de las comunidades, para que puedan llevar a cabo sus labores solidarias y de organización de las ceremonias en honor al Santísimo Sacramento y emprender acciones efectivas que garanticen el respeto a las mismas. -Desarrollo incontrolado de promociones turísticas hacia las comunidades donde se realizan danzas de diablos de Corpus Christi, estimulados por los medios de comunicación que propician el desplazamiento de numerosas personas hacia los sitios donde se dan estas manifestaciones, considerándolas como espectáculo y obviando la trascendencia que tienen estas ceremonias para la comunidad, alterando de manera significativa el desarrollo de los eventos, el orden y la seguridad de los poblados. A esto se une la intervención de algunas empresas, especialmente licoreras, más interesadas en expender sus productos que en el desarrollo y continuidad de este tipo de ceremonias tradicionales. A este riesgo están más expuestos San Francisco de Yare y Naiguatá, vecinos a grandes centros urbanos. -Desinterés entre las nuevas generaciones, por fallas en los procesos de transmisión oral de la trascendencia histórica, importancia y significación de la fiesta de Corpus Christi, como generadoras de organizaciones consagradas a preservar no sólo la fidelidad de ceremonias religiosas sino propiciar la solidaridad con los miembros de su hermandad, especialmente en situaciones de crisis. - El desarrollo económico del país, afectado por el proceso de globalización ha impuesto valores mediáticos propios de naciones industrializadas que arropan incluso a pequeñas poblaciones de economía principalmente agrícola. Muchos actores de la danza de diablos son individuos integrados al proceso productivo, bien como obreros, técnicos y pequeños comerciantes en ciudades vecinas a sus comunidades. 3.- Justificación de la Candidatura a.- La celebración de Corpus Christi en Venezuela, con diablos danzantes representa una muestra excepcional de patrimonio vivo, o patrimonio cultural viviente, que en nuestra legislación corresponde al concepto de patrimonio inmaterial o intagible, que abarca las formas orales de creación verbal, creencias y prácticas mágico-religiosas, manifestaciones artísticas cuya expresión se puede captar como hecho actual, inseparable de los contextos, actividades y comportamientos en los cuales se efectúan. Siendo la celebración de carácter universal para la Iglesia Católica, guarda en cada una de estas comunidades venezolanas particularidades que las relacionan con la fiestas de Corpus Christi en España y en otros países de Iberoamérica que comparten una historia común, sin embargo cada una en si misma un ejemplo de creación colectiva a partir de realidades propias. Aun cuando poseen afinidades se diferencian unas de otras dentro del mismo país, y obviamente con las de otros pueblos hermanos. Pueden apreciarse en ellas dentro de las peculiaridades propias de su desarrollo económico, político y cultural, rasgos que evidencian los aportes de los principales grupos culturales - indígena, europeo y africano-, que históricamente se integraron para configurar la cultura popular tradicional de Venezuela. Estas condiciones que dan particularidad a cada una de las comunidades donde se efectúa la celebración, se manifiesta en formas de creación específicas en cuanto a: Aspectos del ritual: iniciación de miembros de la hermandad, exigencias para la participación en el ceremonial público, ceremonias para conjurar el mal, nombres y roles de personajes encargados de guiar y disciplinar a los danzantes, entre otros. En el ritual, es determinante el desarrollo de la procesión, en la cual se realiza la demostración pública de sumisión al Santísimo Sacramento, símbolo venerado. Indumentaria y accesorios rituales: en cada una de las comunidades concernidas, la indumentaria y accesorios, posee elementos peculiares, así mismo las máscaras empleadas para la ceremonia se confeccionan a partir de patrones y técnicas característicos. Música: Tiene una significación determinante para la ejecución del ceremonial, las diversas fórmulas rítmicas, marcan la secuencia de las etapas del ritual que en cada comunidad es una muestra de reinterpretación de símbolos antiguos, creaciones y adaptaciones a realidades propias. Coreografía: Con la referencia permanente del venerado símbolo de la cruz, se expresan las coreografías particulares en cada una de las comunidades. La danza, siempre vigorosas y dramática, concede a cada participante el desarrollo de fórmulas individuales dentro del patrón aceptado por la tradición popular. Creación oral: La transmisión de la significación la celebración en las comunidades se lleva a cabo exclusivamente por vía oral o participación directa en cada una de las etapas que la conforman. Aun cuando en las comunidades mencionadas se realizan otras celebraciones de carácter religioso con procesiones y danzas callejeras, la fiesta de Corpus Christi, posee carácter definido y diferenciado en objetivos y prácticas rituales. Todas estos aspectos revelan creaciones específicas, que identifican a cada comunidad, otorgan fuerza y carácter a las celebraciones, reconocidas local y nacionalmente. En cada una de las sociedades locales los directivos y miembros de las hermandades religiosas expresan a través de sus testimonios, la forma en que obtuvieron los conocimientos a través de las enseñanzas de progenitores, familiares o miembros de la comunidad, quienes les inculcaron la importancia de la festividad, las características de cada etapa , los motivos por los cuales se participa en esta fiesta y las sanciones que puede acarrear la trasgresión de las normas que han sido transmitidas de una a otra generación. Los principales portadores de la tradición, son los directivos de las hermandades o cofradías, encargados de transmitir y velar por la fidelidad de los actos devocionales concernientes a la conmemoración. Pero su labor no se reduce a ello, pues a lo largo del año mantienen contactos regulares con los demás miembros de la hermandad. Básicamente las fórmulas de transmisión de los conocimientos relacionados con los rituales de Corpus Christi, son orales y por observación, imitación y participación directa. En el dossier pueden apreciarse los testimonios de algunos de los principales miembros de las hermandades. b.- Las celebraciones de Corpus Christi en Venezuela representan un factor de identidad local y nacional más allá de los límites geográficos de la manifestación, cuya antiguedad se remonta a más de 400 años de tradición oral, sostenida por las hermandades religiosas. Esta manifestación se relaciona con otras muchas fiestas rituales vigentes en diversas regiones del país, asociadas a tradiciones católicas, en las cuales se hace evidente la histórica fusión de culturas que se produjo en nuestro territorio y en otras naciones americanas cuya colonización fue emprendida por España. Las fiestas de Corpus Christi están presente en muchos países iberoamericanos, en algunos de ellos se representan danzas de diablos enmascarados, con características propias en cada nación. Procesiones y construcción de altares enramadas y arcos de frutos en las calles son rasgos comunes en muchas naciones La fiesta de Corpus fue y es actualmente símbolo del catolicismo universal y como tal se conmemora. Es característica universal la realización de procesiones que encabezan las autoridades religiosas que conducen bajo palio, la custodia que aloja la hostia, símbolo del cuerpo de Cristo. En España, país desde el cual provino el principal aporte cultural europeo a las naciones hispanoamericanas se erigen aún en numerosos pueblos y ciudades altares y enramadas y en algunas poblaciones se realizan danzas dentro o fuera de las iglesias en algunas poblaciones. c - La celebración es un elemento de cohesión social que involucra, no sólo a los miembros de la hermandad sino a la comunidad toda que acepta el ritual como un hecho de indiscutible valor simbólico que por extensión identifica a todo el país. Las hermandades de Corpus Christi, en su lucha por mantener la continuidad y pureza de la tradición, se han coordinado en organizaciones locales y recientemente en una Asociación Nacional que en regulares encuentros fortalece los lazos entre ellas, intercambia experiencias, define posiciones ante asuntos de interés común, especialmente para defender sus manifestaciones religiosas mantenidas por siglos. Algunas entidades estadales y municipales han otorgado a la manifestación declaratoria de Patrimonio Viviente; incluso algunas personalidades de la hermandad han sido objeto de reconocimientos semejantes. d- La Fiesta de Diablos Danzantes de Corpus Christi representa un símbolo original y auténtico de la tradición oral venezolana y es reflejo de la realidad histórica de cada una de las comunidades donde se manifiesta. Los principales emblemas de la danza: trajes y máscaras, son demostrativos de la diversidad de aportes culturales integrados a lo largo de un proceso histórico, así como a la capacidad creadora de los miembros de las comunidades que ha reinterpretado adaptándose a las condiciones actuales de sus poblaciones. Los testimonios verbales y algunos registros documentales permiten apreciar la incorporación de técnicas y materiales modernos en el diseño y la elaboración de su indumentaria y accesorios. Este desarrollo se expresa sin menoscabo de la solemnidad característica de esta manifestación. e.- Los Diablos Danzantes de Corpus Christi en Venezuela, constituyen un testimonio excepcional de la tradición cultural viva, donde se manifiesta no sólo por las características externas: colorido y fuerza dramática de los danzantes, sino por el profundo sentido devocional que gana el respeto de los habitantes de sus comunidades, poblaciones vecinas y público en general. f.- Pese a los notables esfuerzos de las hermandades de Corpus Christi, la presión que ejercen las aceleradas transformaciones sociales y económicas, los procesos de urbanismo, industrialización, migraciones, la desocupación laboral y el turismo, además del apoyo limitado que por diversas razones- principalmente políticas y presupuestarias- han recibido de organismos oficiales locales y nacionales. La tarea de mantener esta tradición ha confrontado dificultades considerables, que sólo la profunda devoción y convicciones de los miembros activos de las hermandades han logrado superar. Su reciente organización en una confederación de hermandades, ha favorecido los contactos con instancias oficiales, y organismos privados, en beneficio de la continuidad de un legado que pertenece a la humanidad. 4.- GESTIÓN Organismos responsables Instituto del Patrimonio Cultural Dirección: Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Caracas. Persona responsable: Arq. Pedro Romero, presidente. Fundación de Etnomusicología y Folklore Dirección: Prolongación Zuloaga, Quinta Micomicoma, urbanización Los Rosales, Caracas. Persona responsable: Lic. Alicia Briceño, presidente. La protección del patrimonio cultural es uno de los reclamos de la actual sociedad, ante la necesidad de reconocerse en su propia identidad. Es necesaria, entonces, la definición e instrumentación de políticas basadas en principios y valores compartidos, que permitan garantizar su debida identificación, protección y apropiación social. La legislación vigente define estos valores y principios y prevé la estructura institucional para la definición y conducción de dichas políticas. El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), adscrito al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), es el ente rector nacional creado en 1994. Los Servicios y Juntas, son instancias propuestas por la legislación vigente para la protección del patrimonio cultural en los estados y municipios. Esta propuesta, incluye también los entes públicos y privados con competencias concurrentes en el área del patrimonio cultural. Esta obligación no es exclusiva de las estructuras institucionales del Estado. La propia Ley de Protección y Defensa del patrimonio cultural, señala en su artículo 2 la responsabilidad colectiva en la protección del patrimonio: "La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía." El mismo artículo, resalta su naturaleza social y colectiva: "Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional". El artículo 44 de la misma ley señala: "Quedan obligados a una participación activa en pro de la defensa, rescate y conservación del patrimonio cultural de la República todos los ciudadanos que habiten en su territorio". El Capítulo 2, artículo 6, numeral 7, de dicha ley establece, en relación a los bienes de interés cultural de la República "…el patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias y su ser nacional" 1. Esta ley expresa una nueva visión del patrimonio cultural, en donde se incorpora la protección y defensa no sólo de los bienes culturales tangibles: bienes arqueológicos, bienes muebles, bienes inmuebles, entre otros. Con el objeto de cumplir con esta tarea institucional se crea, en 1997, la Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales, una unidad técnica, cuya misión2 es valorizar el patrimonio cultural viviente de la nación venezolana a través del conocimiento y la información de las expresiones de lenguaje e idiomáticas, representaciones, creencias, aptitudes, saberes y creaciones tradicionales e innovadoras, manifiestas en actos y actividades de personas y grupos que a ello se dedican por vocación o profesión. La Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF), es el organismo del Estado venezolano encargado de desarrollar, fomentar y difundir la investigación y estudio de las manifestaciones de la cultura popular y tradicional de Venezuela, con el propósito de consolidar y proyectar nuestra identidad. FUNDEF posee un récord de trabajo en el área de las tradiciones populares venezolanas, que abarca más de 50 años de investigaciones, que sirven de soporte a un archivo documental de diversos formatos; además de una colección etnográfica de más de 5000 piezas, testimonio de las más arraigadas tradiciones populares. Por tal razón, el Instituto del Patrimonio Cultural y la Fundación de Etnomusicología y Folklore han realizado una alianza estratégica con la finalidad de optimizar los recursos en una verdadera red con responsabilidades compartidas, cónsona con una visión integral del patrimonio cultural, como demandan los nuevos tiempos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa en su artículo 99:"Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes". La Carta Magna de Venezuela reconoce que somos un país multilíngüe, multiétnico y pluricultural; el plural culturas implica un reconocimiento a la diversidad cultural presente en Venezuela, como resultado del mestizaje biológico y cultural entre indígenas, europeos y africanos, en nuestra tierra. Por otra parte, el artículo 100 de la constitución, antes señalada, reza lo siguiente: "Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, planes, programas y actividades culturales en el país, así como en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley." 3 En ese mismo orden, en el plano internacional, la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular expresa la voluntad por dirigir políticas para subsanar el vacío existente en cuanto a protección y salvaguardia de las culturas populares y tradicionales: "La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a expresión de su identidad cultural y social: las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes." (Literal A) 4 En relación con la conservación del patrimonio, aspecto que como hemos dicho anteriormente, adquiere otra connotación cuando nos referimos al patrimonio intangible, inmaterial o vivo; ya que se trata de la cultura misma y en movimiento, y no a cosas u objetos, la recomendación expresa: "La conservación se refiere a la documentación relativa a las tradiciones de la cultura tradicional y popular, y su objetivo, en caso de no-utilización o de evolución de dichas tradiciones, consiste en que los investigadores y los portadores de la tradición puedan disponer de datos que les permitan comprender el proceso de modificación de la tradición…"(Literal C) 5En el año 1999, el Instituto del Patrimonio Cultural es invitado a participar en la CONSULTA REGIONAL OMPI-UNESCO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL FOLKLORE PARA PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, organizada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizado en Quito Ecuador, desde el 14 al 16 de junio de 1999, con la asistencia del gobierno. La Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales representó al Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) con una ponencia titulada "Experiencia Venezolana en Materia de Protección de las Expresiones del Folklore". En este evento se presentaron las DISPOSICIONES TIPO PARA LEYES NACIONALES SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL FOLKLORE CONTRA LA EXPLOTACIÓN ILICITA Y OTRAS ACCIONES LESIVAS, con un comentario preparado por las Secretarías de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Actualmente, el Instituto del Patrimonio Cultural está atento a todas las acciones jurídicas que plantea la UNESCO para preservar el patrimonio inmaterial y fomentar su protección, por medio de la creación de un instrumento jurídico internacional. 1 Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº4623 Extraordinario,1993.2 Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales. Definición, organización y funcionamiento. Noviembre, 1998.3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 20-12-99. Gaceta Oficial Nº5453, Extraordinaria del 24-03-2000.4 Recomendación para la Salvaguardia de las Culturas Tradicionales y Populares. Conferencia General de la UNESCO, 25ª reunión, París 17 de octubre al 16 de noviembre de 1989.5 IPC,Ob Cit.5. PLAN DE ACCIÓN a. Nombre del proyecto Plan de acción para la salvaguarda, protección y revitalización de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. Ubicación Geográfica del espacio Cultural. Estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda y Vargas. b. Organismos encargados DE la puesta en acción del plan Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). c. Descripción detallada de las implicaciones en las comunidades involucradas y su participación En el caso del espacio cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela, el cual posee una organización de sustento denominada hermandad o sociedad de Diablos Danzantes con responsabilidades compartidas, se impone un trabajo mancomunado con los entes con competencia en la materia de Salvaguardia, Protección y Revitalización de los Diablos Danzantes de Corpus Christi. Se trata de distribuir funciones, atribuciones y responsabilidades entre el Instituto del Patrimonio Cultural, la Sociedad de Diablos Danzantes de Venezuela, la Fundación de Etnomusicología y Folklore, gobiernos regionales y locales de los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda y Vargas. Promover la participación de organismos tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, a fin de garantizar el conocimiento, disfrute y uso a las generaciones futuras. d. Mecanismos administrativos y jurídicos PARA LA salvaguarda de la forma de expresión o del espacio cultural involucrado El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), adscrito al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), es el ente rector en materia de identificación, protección y puesta en valor del patrimonio nacional, creado en 1994. Los Servicios y Juntas son instancias sugeridas por la legislación vigente para la protección del patrimonio cultural en los estados y municipios. También se integran los entes públicos y privados con competencias concurrentes en dicha área. El Instituto del Patrimonio Cultural y la Fundación de Etnomusicología y Folklore han efectuado una alianza estratégica con la finalidad de optimizar los recursos en una red con responsabilidades compartidas, cónsona con una visión integral del patrimonio cultural. En el ámbito internacional, la Recomendación Sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de 1989, emitida por UNESCO y las Disposiciones Tipo Para Leyes Nacionales sobre las Expresiones del Folklore Contra la Explotación Ilícita y otras Acciones Lesivas (UNESCO - OMPI) constituyen un gran avance y son una referencia obligada con relación a la protección del patrimonio inmaterial (intangible) o vivo, como se denomina en Venezuela. e. Fuentes de financiamiento a todos los niveles El Instituto del Patrimonio Cultural como ente rector de la protección y defensa del patrimonio cultural en Venezuela financiará conjuntamente con la Fundación de Etnomusicología y Folklore el 10 % de proyecto, apoyándonos en la Constitución Nacional y en la ley de Defensa y Protección que insta a los gobiernos regionales, con competencia en la materia, a asumir su responsabilidad, en este caso se trata de los estados en donde existen Hermandades o Cofradías de Diablos Danzantes de Corpus Christi ( Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda, Vargas) esperamos obtener recursos adicionales de un 4% para poder cumplir con el Plan de Acción para la Salvaguarda, Protección y Revitalización de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. El resto de los recursos necesariamente deberán de ser gestionados a través de organismos internacionales y privadas. f. recursos humanos disponibles (competencia y experiencia) y posibilidades de formación en materia de salvaguarda, revitalización y difusión Personal técnico El Instituto del Patrimonio Cultural cuenta con un equipo multidisciplinario especializados en el ámbito del patrimonio cultural, entre los profesionales existen: Antropólogos, Economistas, Sociólogos, licenciados en artes, Museólogos, Abogados Por su parte la Fundación de Etnomusicología y Folklore cuenta con un equipo de profesionales con experiencia en la investigación de la cultura popular. (Etnomusicólogos, Etnólogos) Sociedad de Diablos Danzantes de Venezuela: garantes de los saberes tradicionales, habilidades y conocimientos asociados al ritual, con gran capacidad organizativa, con espacios disponibles para realizar actividades como talleres, charlas, etc. Profesionales competentes y expertos en el tema de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. Venezuela forma parte de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (desde 1984) y del Programa Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes. Con el apoyo de los técnicos en el campo del patrimonio vivo o inmaterial, los educadores son unos aliados imprescindibles para fomentar el efecto multiplicador en el sistema educativo. Estamos hablando de la sensibilización, educación, información y divulgación de la importancia de la conservación del espacio Cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. g. Un plan detallado: Componentes del proyecto Objetivo general: ► Valorizar, Salvaguardar, Proteger y revitalizar el espacio cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Chisti de Venezuela como patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad. Objetivos específicos: · Actualizar información sobre los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela con la finalidad de realizar estudios comparativos a futuro. · Realizar un Inventario, para tener un registro actualizado y completo de todas las Cofradías o Hermandades de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. · Realizar investigación documental y de campo sobre los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. · Diseñar productos informativos impresos o digitales y a diferentes escalas de audiencia para la diseminación, difusión y divulgación del conocimiento de los Diablos Danzantes de Corpus Chisti de Venezuela como patrimonio oral e inmaterial. · Coordinar, organizar y ejecutar reuniones con los actores involucrados para establecer corresponsabilidades en la ejecución del plan. · Difundir la importancia del patrimonio oral como elemento vital para la identidad cultural de los pueblos. · Continuar apoyando el desarrollo de los encuentros anuales de la Sociedad de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. · Realizar planes, programas y proyectos de revitalización en los casos que lo ameriten Etapas del proyecto Fase IDiagnosticar recursos y actores. Lograr el apoyo de los actores involucrados . Fase que estamos desarrollando en los actuales momentos con la finalidad de captar recursos, realizar alianzas y compartir responsabilidades para garantizar la salvaguardia, protección y revitalización de la forma de expresión de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. Esta fase es fundamental para Sensibilizar, Informar y Educar, objetivos que se lograran con la divulgación del dossier de la candidatura. (texto, video de 10 minutos)Fase II Diagnostico de Situación Actualización de información y profundización de la investigación sobre los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ► Inventario de todas las hermandades de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ► Registro y documentación de las hermandades de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ► Difusión de los valores expresados en la tradición e historia, entre otros. ► Conclusiones y Recomendaciones: dirigidas a los actores que conforman las hermandades y diversos tipos de participantes. Fase III Propuestas ► Implementar proyectos de Salvaguardia ► Desarrollar proyectos de Protección ► Desarrollar proyectos de Revitalización ( en los casos que aplica) Todas estas acciones las asumirá el Instituto del Patrimonio Cultura, las Hermandades o Diablos Danzantes, las gobernaciones, alcaldías, direcciones de cultura, ONGs, organismos con competencia en la materia Fase IV ► Monitoreo. Gestores principales y otros agentes de ejecución Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), Fundación de Etnomusicología y Folklore FUNDEF; Cofradías o Sociedades en honor a Corpus Christi - Santísimo Sacramento, organización en la cual se sustenta este ritual; conformadas, cada una de ellas, por cientos de miembros quienes poseen distintas jerarquías y roles, tales como: primer capitán, capataz, diablos rasos. Gobernaciones, Alcaldías y direcciones de cultura a nivel regional y local. Historia Los Diablos Danzantes de Corpus Christi, Venezuela, constituyen uno de las fiestas rituales más arraigadas, expresión del mestizaje cultural, vale decir, la diversidad cultural que caracteriza la conformación del pueblo venezolano y que perdura hasta nuestros días. Se manifiesta en distintas localidades de la región central del país con sus particularidades y semejanzas en cada una de ellas. Los participantes de la danza ritual pertenecen casi en su totalidad a cofradías religiosas que cumplen promesas, para lo cual se atavían con indumentaria especial, utilizan máscaras y tocados, así como diversos accesorios que identifican la manifestación localmente. La festividad que durante los siglos XV y XVI fue símbolo del catolicismo en España, comenzó a practicarse en Venezuela aproximadamente a finales del siglo XVI. Por la solemnidad de sus procesiones y altares de rico adorno, la vistosa indumentaria y elaboradas máscaras, la vigorosa danza y peculiares muestras de fervor, convocan la presencia entera de las comunidades, a vecinos y visitantes. Justificación La Cultura es la totalidad de las formas de ser, de pensar y de actuar, se expresa en los modos de vida, creencias, valores, hábitos y capacidades de los actores que interactúan en sociedad, esto implica que todas las culturas tienen el mismo valor, solamente existen diversas maneras de manifestarse o representarse de acuerdo a un contexto histórico determinado. La cultura es dinámica y cambiante. La memoria colectiva es el motor y sustento de la historia, es lo que cohesiona a un grupo social, permite auto reconocerse e identificarse con un destino común. El Patrimonio Oral permite que los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo se transmitan de generación en generación, se revitalicen y le den sentido a la existencia La presente propuesta se inscribe dentro de la salvaguarda, protección y revitalización del patrimonio inmaterial, intangible o vivo, expresión de la reivindicación mundial de esa otra vertiente del patrimonio cultural que, debido a su fragilidad, hace impostergable diseñar políticas culturales que permitan preservar, apoyar y valorar el patrimonio oral. La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Venezuela (1993). Capítulo II de los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la república. Articulo 6º, nº 7, el patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias. En sintonía con la UNESCO, el Instituto del Patrimonio Cultural, activó, desde el año 1997 la Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales unidad que tiene como misión revalorizar, es decir: identificar, registrar, investigar y difundir el patrimonio vivo del país. La Celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi se integró a la tradición popular venezolana, y ha mantenido su carácter impregnado de profundo sentido religioso. Su permanencia es sostenida por grupos de cofrades que en su mayoría cumplen promesas de por vida, ellos son vehículo fundamental en la transmisión oral de todos los aspectos del rito que cuenta con la aceptación mayoritaria de las comunidades donde se efectúan. Los habitantes de los pueblos donde se realiza la celebración de Corpus Christi con Diablos Danzantes, son activos actores de un proceso constante y dinámico, en el cual la tradición se mantiene viva aún en muchas comunidades que en la actualidad se han erigido como centros urbanos. Este ritual se realiza y se mantiene de manera autogestionaria y eventualmente recibe el apoyo oficial del Estado. Por tal razón y apoyados en la Constitución Nacional (Artículos 99 y 100), tal como lo plantean algunos de los miembros de las Hermandades o Cofradías, aspiran a concretar el apoyo técnico, financiero, logístico y explorar otras vías autogestionarias, como la búsqueda de patrocinantes privados, para garantizar la pervivencia de los Diablos Danzantes de Corpus Christi. Acompañados con los organismos del estado con competencia en la materia. La conservación del espacio cultural de los Diablos Danzantes se logra mediante la protección de sus portadores, el estado debe garantizar su calidad de vida por medio del apoyo moral y financiero. De todas estas manifestaciones rituales de las diversas fiestas de Corpus Christi ha habido seguimiento, sin embargo hemos observado, a raíz de la preparación del dossier de la candidatura de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela, que debemos actualizar la información ya que existe un desbalance entre unos casos y otros. Sin embargo, en términos generales, puede apreciarse la permanencia y recreación constante de las mismas, representadas por los Diablos danzantes, a lo largo de medio siglo. En ese sentido, la Sociedad de Diablos Danzantes de Venezuela, el Instituto del Patrimonio Cultural, la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) así como los organismos con competencia en el área, deben crear una red de alianza con las hermandades de diablos danzantes para reforzar el conocimiento, valoración y salvaguarda de este espacio cultural. La concertación de estos actores garantizará la conservación del patrimonio oral para las nuevas generaciones. Objetivos Objetivos a largo plazo: ü Protección de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Salvaguarda de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. Objetivos a corto plazo: ü Declarar Bien de Interés Cultural a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Celebrar reuniones con la Sociedad de Diablos Danzantes con el fin de ajustar el plan de acuerdo a las necesidades reales del espacio cultural. ü Realizar un diagnóstico de las Hermandades o Cofradías de Diablos Danzantes de Venezuela, organización de sustento del espacio cultural. ü Estimar los costos y recursos requeridos y empleados en la realización del ritual anual en cada localidad. ü Actualizar la información sobre los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela ü Inventariar los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Documentar los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Estudiar los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Revalorizar los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Divulgar el conocimiento sobre los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ü Institucionalizar el Encuentro anual de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela por medio del apoyo financiero fijo para la Sociedad de Diablos Danzantes. Resultados esperados: ► Protección del espacio cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ► Difusión y salvaguarda del espacio cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ► Revitalización del espacio cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. ACTIVIDADES § Sensibilización al público en general y a los organismos nacionales, regionales y locales, por distintos medios de comunicación (radio, prensa, TV, página Web) § Divulgación del dossier de la candidatura (texto, video, versión digital) § Actualización de Información: § Inventario § Investigación documental y de campo § Registro y Documentación Audiovisual anual del ritual en cada región. § Revitalización en los casos pertinentes. § Realización de encuentros anuales de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela. § Talleres, Charlas. Años
Presupuesto detallado Divulgación $60.000,00 Programas de radio Prensa Televisión Página Web Sensibilización $105.000,00 Charlas Conferencias Transporte Viáticos Alquiler de Equipos Comunicaciones Materiales Refrigerios Honorarios Profesionales $600.000,00 § Investigadores responsables § Asistentes de investigaciones § Especialistas en legislación del patrimonio inmaterial. § Especialistas en programas de valoración del patrimonio oral e inmaterial § Capacitación § Formación de Especialistas en Salvaguardia, revitalización y difusión del patrimonio oral e inmaterial § Registro y Documentación audiovisual § Pasajes y viáticos § Traslados § Talleres de sensibilización Inventarios $45.000,00 Honorarios profesionales Viáticos materiales Registro Audiovisual $30.000,00 Materiales y Suministros De escritorio De fotografía Rollos de película fotográfica Revelados y copias de contacto Ampliaciones fotográficas Diapositivas De audio Cassettes de audio Pilas alcalinas Investigación documental y de campo $120.000,00 De video Cassettes de video digital Cassetes de VHS de 120 min Baterías para cámara de video Grabadores de audio Máquina para transcripción de audio Cámaras fotográficas Cámaras de video digital Computador portátil Gastos en reuniones con la comunidad $60.000,00 Imprevistos en el trabajo de campo $150.000,00 Total Gastos $1.095.000,00 Aporte Financiero de FUNDEF $ 40.000,00 Aporte Financiero del IPC $ 40.000,00 Otros Organismos Nacionales $ 20.000,00 Organismos Internacionales $ 995.000,00 En el presupuesto antes señalado se incluye la amortización por desgaste de equipos (propiedad del Instituto del Patrimonio Cultural-IPC y de la Fundación de Etnomusicología y Folklore-FUNDEF) a ser utilizados durante los trabajos de registro en campo así como, en la elaboración de los informes correspondientes y en la transferencia de videos. 6. ANEXOS a. FORMATO DIGITAL. CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA LA DIFUSIÓN CON FINES PROMOCIONALES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS b. VIDEO DIABLOS DANZANTES DE CORPUS CRISTI DE VENEZUELACandidatos a la Segunda Proclamación de obras maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Año 2003 Producción: Digiplay Co-Producción: Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) Investigación, redacción de textos, selección de imágenes y asesoría de la producción: Flor Alba Cabrera, Daría Hernández, Cecilia Fuentes Grabación de Audio: Tomás Cardona Locución: Eduardo Caballero Asesores Musicales: Carlos García Carbo/ Enio Escauriza Digitalización: Eduardo Caballero, Roldán Rosero Post-producción: Xiomara Cabrera c. miembros de la Directiva de la Asociación Nacional de Diablos Danzantes. miembros de hermandades debidamente identificados. ACTAS CONSTITUTIVAS DE LAS SOCIEDADES QUE LAS POSEEN Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela. Asociación CivilDirectiva Presidente: Félix Mijares (Turiamo, estado Aragua)Vicepresidente: Douglas Rivas (San Francisco de Yare, estado Miranda) Secretario: Gilberto Bolívar (San Millán, estado Carabobo) Tesorero: Luis Cabrera (Tinaquillo, estado Cojedes) Segundo Vocal: José Echenagucia (Cata, estado Aragua) Tercer Vocal: Albert Henríquez (Cuyagua, estado Aragua) Suplente: Norberto Iriarte (Naiguatá, estado Vargas) Suplente: José Montero Tribunal Disciplinario:Presidente: Cruz Rivas (San Francisco de Yare, estado Miranda)Vicepresidente: Carlos Cabrera (Tinaquillo, estado Cojedes) Secretario: Luisa Torres (Tinaquillo, estado Cojedes) Primer Vocal: Simón Liendo (Chuao, estado Aragua) Sociedad de Diablos Danzantes de San Rafael de Orituco, ESTADO GUÁRICO Directiva:Presidente: Rafael GotaVicepresidente: Antonio Gota Secretario: Jesús Cedeño Tesorero: Omar Hernández Primer Vocal: Rafael Santana Segundo Vocal: Frederi Aguirre Diablos Danzantes de San Rafael de Orituco, estado guáricoINTEGRANTES Rafael Gota Antonio Gota Jesús Cedeño Omar Hernández Frederi Aguirre Jesús Santana Rafael Santana Jhoan Gota Idania Gota Wuilman Gota Daiman Hidalgo José Luis Ledezma Alexander Ledezma Darío García Carlos García Rafael Torre Rayal A.Gota Alberto Soto Juan Carlos Beroes Darwin Ledezma Miguel Flores Roger Mato Jesús A. Montañés Nolberto Artiaga César Cordero David Mendoza Daniel Montañéz Juan Ledezma Carlos Díaz José Gregorio Bosque Antonio José Flores Pedro Barros Elis León Javier Díaz José Infante Octavio Mato Adrián Espinoza Orlando Espinoza Aníbal Rondón Omar Blanco Jauri Contreras Evelin Contreras José Leal Rómulo Perre Fernando Romero Gualter Roque Víctor Nava Asdrúbal Velásquez Raúl Bustamante Víctor Marrero Sociedad de Diablos Danzantes de San Millán, estado carabobo DIRECTIVA Presidente: Roberto Villanueva Organización: Nancy Hernández Finanzas: David Bolívar Secretario: Pedro Salgado Relaciones Públicas: Lino Anzola Luis Guevara Herman Villanueva Jhonatan Camacho Asociación Civil Diablos de Cata, estado araguaDIRECTIVA Presidente: Antulio Pacheco Vicepresidente: Manuel Augusto Ulloa Tesorero: Hilario Díaz Primer Vocal: Angel Díaz Segundo Vocal: Marina González Tercer Vocal: Moraima Coello Capataz: Manuel Augusto Ulloa Perrero: Angel Díaz INTEGRANTES Angel Díaz Manuel Augusto Ulloa Antonio Pacheco José Miguel Castillo Edgar Matos Edgar Ulloa Roger Orta Luis Orta Jorge Luis Orta Rubén Díaz Endry Díaz Paulo Trujillo Dimas Díaz Alí Hernández Joe Luis Hernández René Hernández Gilberto Hernández Ronaed Hernández Alexis Díaz Francisco Pacheco Néstor García Jorge Luis Pantoja Andry Castro Iván Díaz José Díaz Domingo Díaz Juan de Mata Pacheco Eduardo Díaz Juan de la Cruz Díaz Enrique Lira Manuel Antonio Ulloa Bonifacio González Omar Castillo Cornelio Díaz Bolívar José Luis González Jesús Danilo Si8lva Angel Yamar Díaz Armando José Díaz José Velásquez Giovanni Ulloa Oswaldo José Castro Díaz Javier Silva Cróquer Oscar Silva Cróquer Jesús Marquina Edinson Marquina Darwin Sánchez Lira Manuel García Him Lira Darwin Díaz Francisco Lira Lira José Francisco Díaz Luis Bello Nicasio Lira Angel Rafael Lira Carlos Castillo Carlos Mato Rubén Darío Mato Enrique Bello Almiro Coello Gleiner Díaz Luis Lira Natividad Díaz Oswal Moros Javier Moros Armando Silva Jesús María Díaz ASOCIACIÓN CIVIL DE DIABLOS DANZANTESOcumare de la Costa, estado Aragua INTEGRANTES Víctor Concepción José Echenagucia Edgar Lovera Enrique Solano Juan Luis Lara Orlando García Freddy Concepción Elías Coronel Francisco Delgado Vásquez, José Carlos Osorio José Manrique Henry Artigas Manuel Torres José Lira José Barreto Gustavo Arias Williams Osorio Carlos Díaz Carlos Alvarez José Concepción Juan Vásquez Alexi Torres Félix Hernández Alex Echenagucia Rafael Pacheco Allerh Lira Luis Vásquez Luis Lira Elier Acacio Amilcar Lira Pedro Torres Juan Rodríguez Jesús Lovera Richard Sosa Elvis Echenagucia Luis Osio Luis López Julio Aponte José Pacheco Jonath Coronel Felipe Jaramillo José Camacho Omar Díaz Néstor Hermozo Wuilliams Martínez José Torres Froilán Mendoza José Palacios José Concepción Carlos Nieves ASOCIACIÓN CIVIL SANTÍSIMO SACRAMENTO Diablos Danzantes de Turiamo, estado AraguaINTEGRANTES Félix Mijares Casimiro Mijares Hervis Croquer Emilio Vásquez Luis Cáceres Juan de Dios Mijares Julio Molina Luis Mijares José Amaya Alexis Amaya Jhonson Mijares Alfredo Arias Darwin González Randol Bolívar Juan R.Flores Joel Vásquez Iván Amaya Luis Vásquez Kuai-Mare Mejías Rafael Vásquez Xavier Córdova Jairo Tovar Hermes Suárez Melvin Ferreira Joaquín Ferreira Antonio Pulgar Eduardo Villanueva Ramón Tovar Harrys Amaya Samuel Guerra Jean Carlos Guerra Joel Piñero Rubén Centeno Félix Flores Douglas Croquer José Briceño Meyersen Torres Sergio Esqueda Jhofran Tovar Jhoswar Tovar Daniel Torre Yoswar Pérez DIABLOS DANZANTES DE CHUAO, ESTADO ARAGUAINTEGRANTES Jesús María FrancoFrancisco Javier LaderaNestor Enrique Liendo Francisco Chávez José Antonio Montiel Jesús María Bacalao Pedro Bacalao Enrique Liendo Edwar Morillo Eduar Liendo Noel Aché Wilmer Aché Jaime Aché Martín Liendo Gabriel Liendo Elvis Morillo José Inés Bolívar Willy Fajardo Víctor Manuel Hernández Jesús Alberto Aché Oliver Bolívar Luis Angel Mora Erick José Castillo Euclide Planchez Pablo Pinto Darío Javier Aché Israel Pinto Rosmer Montiel Enis Favier Liendo Félix Morillo Nail Franco Efraín Castillo José Luis Bolívar Fernando Rojas Octavia Chávez Quintín Borges Roseliano Castillo Santo Morillo Jesús Rafael Liendo Francisco Aché DIABLOS DANZANTES DE CUYAGUA, ESTADO ARAGUA INTEGRANTES Felipe Nery Reyes Máximo Fajardo Luis M. Fajardo Clemente Fajardo Alex E. Fajardo Wiston Maurel Lisbeth Fajardo Esteban Requena Carlos R. Gil José P. Celis Richar Bello Carmelo Celis D. Fajardo S. Pacheco Johan F. Requena Pablo J. Bello Christian Alvarez Jackson Díaz Anderson Acacio Robert Medina Félix Gil J. Díaz Jondry Díaz M Marcano Javier Requena Edixon Pacheco Laudys Nuñez Heddy Fajarardo Julio Tovar Primitivo Betancourt Esteban Betancourt Julio César Medina Sixto Betancourt A. Henrique Silverio Gil José Gregorio Barreto Richard Gil d. Lista Provisional de otras cinco formas de expresión cultural que el Estado miembro propone para eventual proclamación de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad 1- Celebración de los Santos Inocentes Abarca todo el país y comprende una serie de representaciones teatrales, cantos y danzas por las calles de pueblos y ciudades. 2- Celebración en Honor a San Juan Bautista Se realiza en la región central, con cantos y danzas devocionales de extraordinaria riqueza y diversidad. 3- Celebración en homenaje a San Benito de Palermo Se realiza al sur del lago de Maracaibo. Abarca danza y canto ritual. 4- Las Turas Ceremonia ritual de ascendencia indígena que se celebra en la región noroccidental, de carácter agrario. 5- Tamunangue Danza ceremonial en honor a San Antonio de Padua que se realiza en varias poblaciones del estado Lara. Bibliografía Acosta Saignes, Miguel (1984). Vida de los esclavos negros en Venezuela.— Valencia, Venezuela: Vadell Editores. Alemán, Carmen Elena (1997). Corpus Christi y San Juan Bautista: dos manifestaciones rituales en la comunidad afrovenezolana de Chuao.— Caracas: Fundación Bigott. Arrom, J.J. (1946). Documentos relativos al teatro colonial en Venezuela. – En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo XIX, junio. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Brandli, Bárbara y Guillermo Dávila (1979). … Así con las manos. Caracas: Fundación Neumann. Caro Baroja, Julio (1980). La estación de amor.— Madrid: Editorial Taurus. Colina, Belkis. Turiamo, ritual de un destierro (1990). Tesis de grado. Caracas: CCPYT/CONAC; UCV. El continente de papel: Venezuela en el Archivo de Indias (1984). — Caracas: Fundación Neumann; Editorial Arte. Diablos danzantes de Venezuela (1982). – Caracas: INAF; Fundación La Salle; CONAC. Diez Borque, José María, compilador (1986). Teatro y fiesta en el barroco: España e Iberoamérica.—Barcelona, España: Ediciones del Serbal. Diez Borque, José María (1990). La vida española en el siglo de oro según los extranjeros.— Barcelona, España: Ediciones del Serbal. Domínguez Ortiz, Antonio (1985). La sensibilité religieuse en Espagne au siëcle d’or". — En: Splendeurs d’Espagne et les villes Belges 1500-1700. — [s. l.] : Crédit Communnale de Belgique. Duarte, Carlos (1987). La fiesta de Corpus Christi en la Caracas hispánica, Tarasca, gigantes y diablitos: Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de la Historia. – Caracas: Academia Nacional de la Historia. Les fetes populaires et leur rythme (1985). En: Splendeurs d’Espagne et les villes Belges 1500-1700. — [s. l.]: Crédit Communnale de Belgique. Fiestas populares del verano (1985). Madrid: Editorial Taurus. Foster, George (s. d.). Cultura y conquista: la herencia española de América. — México, 1962. Universidad Veracruzana. Frazer, James (1981). El folklore en el Antiguo Testamento. — Madrid: Fondo de Cultura Económica. Fuentes, Cecilia. Turiamo, pueblo amado. En: El Siglo, 22-09-85. Fuentes, Cecilia y Daría Hernández (1989). Corpus Christi. En: Revista Bigott, Nº 15. Fuentes, Cecilia y Daría Hernández (1983). Corpus Christi: San Francisco de Yare". En: Revista Armitano Arte, Nº 5, agosto. García Ponce, Antonio (1992). Los esplendores y las amarguras del cacao venezolano. — En: Revista M, Año 27, Nº 97. Humbert, Jules. (1976). Orígenes venezolanos. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Lleó Cañal, Vicente (1980). Fiesta grande: el Corpus Christi en la historia de Sevilla. – Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla. Reinoso, Baudilio (1982). Los diablos danzantes de Orituco. — San Juan de Los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Sánchez, Carolina. Lino Sánchez, capataz del diablo. En: Diario La Costa, 31-07-2002. Troconis de Veracoechea, Ermila (s. f.). Tres cofradías de negros en la iglesia de "San Mauricio" en Caracas. – [s. p. i] La vida cotidiana en Venezuela durante el período hispánico (2001). – Caracas: Fundación Cisneros; Editorial Exlibris. Vila, Marco Aurelio (1978). Antecedentes coloniales de centros poblados en Venezuela. – Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, Facultad de Humanidades, 1978 Nota: Los testimonios fueron tomados de Barbara Brandli, Carmen Elena Alemán, Belkis Colina, Carolina Sánchez y del libro Diablos Danzantes de Venezuela Inaf / Fundación La Salle Agradecimientos Esta producción ha sido posible por la generosa colaboración de las siguientes personas e instituciones Cofradía Nacional de Diablos Danzantes de Venezuela Hermandades de Diablos Danzantes de Chuao, Cuyagua, Cata, Ocumare de la Costa, Turiamo, Patanemo, San Millán, San Rafael de Orituco, San Francisco de Yare, Tinaquillo y Naiquatá / Chuao, Cata, Cuyagua, Ocumare de la Costa, Turiamo, Patanemo, San Millan, San Rafael de Orituco, San Francisco de Yare, Tinaquillo y Naiguata Town Brotherhoods Embajadora María Clemencia López.Comisión Nacional Venezolana de Cooperación con la UNESCO Secretaría de Cultura del Estado Aragua Instituto Autónomo Biblioteca Nacional Archivo Universidad Central de Venezuela Archivo Universidad Simón Bolívar Dirección General Sectorial de Relaciones Internacionales del Conac Carmen Elena Alemán Claudia Vicentelli Sandro Oramas Alfredo Chacón George Amaíz Pedro Rivas Yorman Graterol Fernando Carrizales Judith Heredia Gustavo Silva y FUNDAFOLK Nelson Garrido Eliel Rivero Angel Rizzo Silvia Gómez Glamaris Guilarte Kleismer Correa Olga Heredia José Gregorio Jacobo Eduardo Perdomo Maritza Rangel
COORDINACIÓN GENERAL: FLOR ALBA CABRERA E. INVESTIGADOR RESPONSABLE: DARÍA HERNÁNDEZ ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN : CECILIA FUENTES Esta investigación y su publicación fueron posibles gracias al financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Viceministerio de Cultura Viceministro Presidente PEDRO ROMERO MARÍA EUGENIA BACCI GISELA ARMADA ALICIA BRICEÑO Hecho el depósito de ley Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales, Instituto del Patrimonio Cultural /
General coordination. Coordinación editorial Diseño gráfico Traducción JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ |
[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]