Mala Lengua  
 
AfroCubaWeb
  Home - Portal | Music - Musica | Authors - Autores | Arts - Artes 
  Site Map - Mapa del Sitio | News - Noticias | Search ACW - Buscar en ACW 
 
  Mala Lengua
 

Maritza Elias, 
Profesora de Historia de La Maya,
Especialista de La Crisis Racial De 1912

La Maya y la Masacre de 1912
Eugène Godfried
En Dialogo Con 
Maritza Elias 
Radio CMKS de Guantánamo

 

EUGENIO GODFRIED:

Es para nosotros un gran placer de compartir este micrófono con nuestra invitada, Maritza Elias, profesora de historia, aquí en La Maya, la provincia de Santiago de Cuba. Profesora, muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

MARITZA:

Bueno, nosotros estamos a la disposición de Usted, quien nos invitó, y estamos dispuesto de contestar todo lo que quisiera saber en relación con este pueblo, en dependencia de nuestro modesto y poco conocimiento, estamos en condición de esclarecer lo que necesite.

EUGENIO:

Muchísimas gracias por esta gentiliza. Entonces, La Maya, un pueblo histórico, pero, ante todo vamos a darle una descripción de las características demográficas, en sentido etnográfico, que guarda relación con La Maya. ¿Qué me puede decir al respecto?

MARITZA:

La Maya, lo primero que tenemos que decir es, surgió al finalizar las guerras de independencia. Según todos los historiadores han descrito, pero la descripción más acertada es, que surgió al finalizar la Guerra Grande, la Guerra de los Diez Años. Por los datos que hemos podido contactar y todo lo que se refiere a la historia del municipio, ya al finalizar la Guerra de los Diez años, en La Maya existían los primeros grupos poblacionales. Entre ellos se destacan asentamientos en Concepción, Ti Arriba, en San Nicolás de Morón, en la barriada del Socorro, en Songo, y en la propia Maya. De todos estos asentamientos, los primeros asentamientos corresponden al barrio de San Nicolás de Morón y a Ti Arriba. La Maya, según recogen todas las informaciones que hemos podido conocer, obedece su nombre al hecho de que en el antepasado siglo por motivo de la practica de la actividad comercial, que se realizaba, como todos conocemos, através de mulos y de caballos, que el mayor punto de comunicación importante entre Guantánamo y Santiago de Cuba, en aquel entonces, dirección conocida así, y para proteger el lugar donde se asentaban los comerciantes, de las áreas del mulo y también de los asaltantes de los caminos, todo el área se cubrió de plantas de maya, y a partir de ese momento lo que es hoy el poblado de La Maya, comenzó a llamarse de este modo. Pues, que el nombre guarda relación con esa planta, las matas de maya.

EUGENIO:

Las matas de maya, matas como están en la naturaleza. Hablamos, ahora de los seres humanos que poblaron esta región. Me imagino que, aquí, como en toda Cuba, los primeros habitantes eran los indígenas, posteriormente, hablando de comerciantes, me imagino yo, que estos eran inmigrantes de España, y trabajadores, me parece, que eran fundamentalmente personal traído bajo condición de esclavización desde Africa. ¿Estoy en lo cierto?

MARITZA:

Nosotros tenemos presencia en el territorio de diferentes grupos étnicos. La economía de plantación fue característica igual que en toda Cuba para la época colonial. Tenemos la presencia de inmigrantes franceses en el territorio.  Se acudieron a la parte oriental y se refugiaron en esta zona, fundamentalmente, a raíz de los sucesos de la Revolución Haitiana, además de los negros africanos que fueron traídos para el trabajo en la economía de plantación, sobretodo en la industría azucarera, que para aquel entonces era un fuerte de la economía nuestra. Porque, continua siendo el azúcar al igual que el café, en aquel entonces, dos fuertes de la economía del territorio. Contamos más adelante también, después de mediados del siglo, con la presencia de inmigrantes chinos, tenemos la presencia también muy grande de moros, sobretodo de la parte de Arabia, de la parte Marroquí, que quedan todavía muchos descendientes de esas familias en el territorio nuestro.

EUGENIO:

Claramente, entonces ya tenemos una pantalla, económica, una pantalla de la situación comercial, como existía, y mucho más que esto está el hombre primero, antetodo, hemos hablado de la inmigración hacia esta área.

MARITZA:

Nosotros queríamos referir que La Maya en esta parte de la colonia, es un centro comercial importante, debido fundamentalmente al desarollo de actividades económicas, como dije, la industria azucarera y la cafetalera. La Maya llegó a poseer en término municipal en su conjunto, pero que el mayor número está concentrado en La Maya, un gran número de cascadoras de café, por la actividad agrícola esa, y que además contamos en la época colonial  con más de sesenta ingenios registrados, antes y posteriormente en el periodo de la república neocolonial y como resultado de la guerra y la concentración de la producción, a la puerta de la neocolonia, nos encontramos en el territorio con solamente dos centrales. Y, hoy estos son los que mantenemos, que son nuestros dos complejos agro-industriales,  “Salvador Rosales”, y “Los Reinaldo”, antiguo “Algodonal y “Baltoni”.   

EUGENIO:

Precisamente, profesora Maritza Elias Bañez. Bien, aquí ha habido historia, en sentido de la guerra de la independencia. Usted habló

 acerca de esto al inicio de nuestra conversación. Usted mencionó la Guerra de los Diez Años, y, ¡cómo se puede pensar de la Guerra de los Diez Años, sin pensar ni hablar de quien fuera el ilustre General Antonio Maceo y Grajales! 

MARITZA:

© 2000 Pedro Perez Sarduy
General Antonio Maceo y Grajales

Nosotros podemos decir que al territorio nuestro le corresponde la gloria de haber sido, precisamente, la linea de fuego de los hermanos Antonio y José.  Hay que decir que la incidencia que tienen próceres de la independencia, además de ellos, como Máximo Gómez y Guillermón Moncada, es muy notable, hasta el propio Donato Mármol. Pero, el caso de los Maceos, es excepcional en el territorio nuestro, sobretodo el de la figura de José.  Los Maceos, según los datos que hemos podido registrar, aunque algunos autores plantean finales del mes de marzo, los criterios más acertados es, que la primera quincena del mes de octubre, después del alzamiento de la Demajagua, procedente de Majaguabo en la finca Delicia, se incorporaron al territorio de Songo La Maya, por primera vez a la lucha por la independencia de este pueblo, los hermanos Antonio y José Maceo y Grajales, en la zona de Ti Arriba. Esto fue su primer combate, y fue, además, el combate en que por su valentía en medio de la batalla, que se le conceden los primeros grados al General Antonio Maceo. Ti Arriba, incluso, es un territorio nuestro, al igual que la Loma del Gato, que guardan una gran relación con estas dos figuras, Antonio y José. Nos cabe la gloria de que haya sido en este territorio donde se alzaba en el primer combate de José Maceo, que fue en este territorio, más del setenta por ciento de sus acciones militares también fueron en este territorio y su ultimo combate también se desarolla en el territorio nuestro. Combate que se libró en la Loma del Gato, el 5 de julio y nos correspondió también la tristeza, pero el orgullo, de que haya sido Ti Arriba, la antigua casa de Madame Lombard, que haya servido para que se rindieran los ultimos tributos y el cortejo funebre para el primer entierro del General José, que fue precisamente también en áreas cercanas a este territorio donde los restos fueron velados, en la zona de Ti Arriba también, después de haber sido operado en la finca del Aguacate con motivo de la herida mortal que recibió en la Loma del Gato de la cual no pudo restablecerse y a pocas horas de haberse realizado la operación, por el Doctor Porfirio Valiente, falleció en Soledad de Ti Arriba. 

EUGENIO: 

Bueno, ¿qué significa para el pueblo de la Maya, para Usted como historiadora, profesora Maritza Elias Bañez, la figura de Antonio Maceo? Se habla mucho de todas las guerras, se habla mucho de todas las peleas, muy bien, en un tiempo tal como vivimos nosotros, queremos ser esperanzadores.  Y, se habla del hombre también de sus calidades, no solamente de saber pelear con brazos, machetes, armas y estas cuestiones, pero también de saber pelear con las ideas. ¿Cómo ve Usted a Antonio Maceo en este sentido, sobretodo, viendo a La Maya como está La Maya, desde un punto de vista etnográfico, yo tengo los ojos abiertos, yo voy viendo lo que hay en el pueblo, yo sé que no estoy en Suecia ni Noruega, ni Finlandia ni nada de eso.

MARITZA:

Nosotros vamos a decir que no podemos menospreciar la figura de Antonio ni mucho menos la de José, porque José es la figura insignia de este territorio,

JOSE MACEO Y GRAJALES

incluso está recogido en lo que es el escudo de este territorio, aprobado por decisión de la asamblea municipal del poder popular. Es la figura de José la más identificada con lo que es Songo La Maya. Porque, aunque nosotros tuvimos incidencias en las dos guerras de independencia, tanto en la de Diez Años como en la del 95, de tener el honor de contar con la presencia del General Antonio en multiples combates, incluso, combates de gran renombre y de mucha importancia para la guerra grande, como son los combates de la Loma de la Galleta, que fueron, precisamente, dirigidos por él y Máximo Gómez, pienso que si hay un momento en la historia de Cuba y hay un lugar de Cuba que debe rendirle homenaje al Titán de Bronce, como así es conocido el Mayor General Antonio, el lugarteniente, General Antonio Maceo Grajales, es la provincia, o la parte oriental nuestra.

Pero, bueno, de Antonio hay que decir que la historiografía burguesa se encargó, por cuestiones sobretodo raciales, de menospreciar al negro al mulato, de no dejar ver las cualidades y méritos desde el punto de vista de la inteligencia, desde el punto de vista del desarollo del intelecto, y los Maceos fueron siempre tildados de guajiros, campesinos brutos, arrieros. Sinembargo, yo pienso si hay una figura que desde el punto de vista del pensamiento político es digna de admirar, de analizar, de leer, incluso, partas muy brillantes desde el punto de vista político escritas por el General Antonio, de la misma manera del General José, “el pensamiento político del General Antonio Maceo Grajales”, incluso, el “Pensamiento Vivo”, que es una obra histórica que yo la considero una obra de gran valor, se dejan entender, por encima de todas las cosas, el humanismo de Antonio y el antiimperialismo de Antonio.  Yo considero que Antonio desde el punto de vista de su visión política en relación no solamente con lo que significaba la independencia de Cuba, sino de otros pueblos del área del continente, del área del Caribe, que hay sucesos, incluso, que se encuentran narrados en libros, como es el encuentro en Santiago de Cuba, precisamente, en un hotel del General Antonio, donde en esta entrevista, precisamente, él denota su ideal patriótico, independentista y su pensamiento antiimperialista y en el propio libro de Abelardo Padrón “Apuntes para datos biográficos para una historia de su vida”,  sinembargo, nosotros vemos allí que se recogen anécdotas escritos acerca del quehacer político de Antonio, y sobretodo, en el período tregüa fecunda, toda la labor realizada por ellos, al ser capaces, incluso, en condiciones adversas enfrentarse a un medio hostil y de tratar que fueron puntales, se podría decir, en la labor realizada por el héroe nacional, José Martí, tratando de buscar la unidad, las propias entrevistas entre Gómez, Maceo y Martí, son importantes los puntos de vista que expone el General Antonio en relación con la independencia de Cuba y otras tierras hermanas, como es el caso de Puerto Rico, y como en el General Antonio, vuelvo y repito, hay una visión muy clara, muy meridiana, muy amplia en relación con lo que significa América, la independencia, y por encima de todas las cosas, el amor y el apego a la patría, Lo que significó para Antonio la libertad. Lógicamente, tiene sus raíces y antecedentes en la educación, en el ejemplo que recibió no solo Antonio, sino, yo diría, toda la familia Maceo Grajales, porque el ejemplo de Mariana como madre que supo conducir a tantos hijos y Marcos, mucho más jóven que ella, también pereció en la guerra por la independencia, fueron ejemplos intachables de padres. Y, la familia Maceo Grajales, inclusive, no solamente, hemos hablado de José y Antonio, puedo decir de Julio, el más pequeño de todos, que también resultó herido y muerto en un combate aquí en el municipio nuestro. En el caso de Rafael, Cholón, él también tuvo participación en acciones militares para la zona de Jarahueca en Matahambre de este territorio. Yo pienso que hablar de Antonio llevaría un tiempo muy largo y creo que lo mejor que podemos hacer es profundizar y estudiar mucho en la vida de la familia, la provincia nuestra tiene muchos centros de estudio que se perfilan su trabajo alrededor del quehacer de la vida de la familia Maceo Grajales y tienen trabajos muy interesantes, y que había fe, van enriqueciendo con el aporte que brindan nuestros investigadores de manera especial, la Doctora Olguita Portuondo, y el historiador Joel Mourlot, que es un especialista sobre esta familia. Creo que nosotros hemos ganado mucho, incluso, se han realizado aportes importantísimos acerca de la familia Maceo Grajales como es el hecho del nacimiento del padre, que se le achacó siempre origen venezolano, realmente, su origen está demostrado que es muy cubano. En el caso de los Maceo Grajales, decir que el territorio nuestro le confiere mucho más gloria también, que según se registra en todos los documentos el unico hijo de Marcos y Mariana, que no fue bautizado en este término municipal, fue Antonio. El resto de los hijos de Marcos y Mariana, fueron bautizados en la parroquia de San Nicolás del Morón, que está  ubicado en el territitorio nuestro. Y, el matrimonio de Marcos y Mariana, precisamente, se legalizó también en la parroquia de Morón perteneciente a este término municipal.

EUGENIO:

Bien, bien, bien, cuando hablamos, y yo le escucho bien, en dos o tres ocasiones Usted habló de nuestro heroe nacional, José Martí. ¿Antonio Maceo no es heroe nacional?

MARITZA:

Yo pienso que la dimensión que tiene la figura de Antonio, no es para ser heroe nacional, es mucho más yo pienso. Porque, realmente la figura de Antonio está relacionada, muy vinculada con hechos, sin menospreciar nuestro heroe nacional, por supuesto, maestro de maestros, pero si creo que en su justa medida Antonio Maceo es un hombre singular. Y, hay un momento en la historia de la patría en que la figura de Antonio se yerge (?) mucho más es ahora. Ahora que la fuerza de las ideas es la que nos hace fuerte, cuando nuestro país inmerse en medio de este batallar.  Recientemente, por casi poco meses se cumplió otro aniversario de LA PROTESTA DE BARAGUA. Yo pienso que es un hecho histórico que está vinculada a las raíces de rebeldía de este pueblo, de la defensa de la dignidad nacional, a la firmeza de los principios de las ideas están relacionados, precisamente, con la figura de Antonio como máximo exponente de esto. Y, creo que hay sobradas motivos  y razones para que nosotros podamos considerar  a Antonio también como heroe de este país.

EUGENIO:

Hablando de la Protesta de Baraguá, estoy muy de acuerdo con Usted, que eso fue un momento muy importante no solamente para Cuba, yo creo que haciendo comparaciones con el área del Caribe en su totalidad y el continente americano integralmente, que fue un hecho histórico de trascendental importancia. Me parece que destacaron dos elementos muy importantes en la contienda esa, intelectual, diria yo, entre Antonio Maceo y el General Arsenio Martínez Campos, representante del hegemonismo europeo iberoespañola y el eurocentrismo, que está en pugna. Yo creo que en determinado momento, el Rey Luis XIV de Francia fue mucho más justo que muchos, cuando en el año 1685 él en el preambulo de lo que posteriormente resultó en ser un documento de los más desastrosos de la historia de la humanidad que es el Código Negro como se llamó. En el preambulo el dijo, mira, se trata de un conflicto entre la nación europea y la nación africana. El estuvo claro con eso, él no dió vueltas. El estuvo claro y fue al directo. Bueno, allí está la respuesta con Toussaint L’Ouverture y la Revolución Haitiana de que no se habla y Toussaint L’Ouverture no se considera un hombre de la talla de Napoleon, que fue responable para la eliminación de la esclavitud  en 1793 en el territorio francés. Napoleon, por otra parte restableció la esclavitud en Guadeloupe, En vista de esto, Haiti se declaró independiente en       1804. Esta situación dio pie a la historia de Cuba, Jamaica y otros países en la región, y también a la historia de La Maya…

MARITZA:

Y, de la cultura, porque hay que decir que en este territorio, la presencia francesa también trajo mucho arraigo a las tradiciones culturales del territorio nuestro, en lo que se refiere a la economía, porque mucho de las costumbres y técnicas utilizadas por los colones franceses al inmigrar hacia la zona nuestra fueron retomadas en la parte cafetalera. Quiero decir también desde el punto de vista cultural, de los bailes y las danzas como en el caso de la Tumba Francesa, que tuvo mucho, pero mucho arraigo aquí en La Maya. Se bailaba mucho en el solar conocido como el de la “La Prieta”, y en el caso del Socorro también los hombres con vestimenta muy típicas y mucho colorido que son también costumbres francesas con su pantalón de bricien, su camisa blanca, las famosas mujeres con sus sayas con muchos vuelos coloridos, fajos, cintas y que todavía existen manifestaciones culturales en el territorio que tratamos incluso, porque está dentro de nuestra mira de rescatar esas tradiciones culturales através de los grupos folklóricos y demás centros culturales. También hay que decir, que dentro de lo cultural no solamente los franceses, sino lo haitiano también, nosotros tenemos una importante comunidad en la Palmita, donde resiñe, que es precisamente, una tradición en el territorio, y se debió fundamentalmente a este momento de fusión, yo diría, de la historia de la cultura, y que es el encuentro, yo podría afirmar así, el encuentro de las dos culturas en este territorio. Esta parte que nos legó el haitiano, lo que nos legó el francés, mezclado con el español, y con lo autóctono que teníamos aquí, en definitiva, lo que nos ha dado el resultado lo que hoy tenemos y conocemos como cultura y que trabajamos en este territorio por destacar algo que constituye tradición también y son las tradicionales fiestas de San José en las que precisamente se retoman algunos elementos de esos como los que utilizaban los haitianos en la zona de La Palmita a la hora de efectuar sus costumbres danzarias revistiendo de pencas de coco todo el área donde realizaban las danzas y los rituales. Y, aquí en las fiestas tradicionales de San José, que desde el inicio de la neocolonia se viene desarollando, estamos haciendo un estudio, un análisis a ver las posibilidades de rescatar estas fiestas tradicionales para ubicar en su justa medida como una manera de contribuir a mantener viva nuestra cultura y nuestras tradiciones.

EUGENIO:

Bueno, me alegra mucho que Usted haya aclarado la situación de la presencia francesa en el área. Me parece que eran franceses que salieron de Haiti, por ende, todo lo que trajeron fue relacionado con la historia de Haiti. El elemento “francés” en aquel momento no era nada nada prestigioso. Todo lo contrario, tuvieron que salir huyendo de Haiti, porque perdieron allí en contra del movimiento revolucionario, que produjo la primera revolución en todo el continente  bajo el liderazgo de Toussaint L’Ouverture. Bueno, espero que no hayan traído sus pensamiento y sus ideas, porque el gobierno español había invitado a este personal a a que se estableciera por acá con sus ideas. Ha habido acontecimientos importantes. Y, también que la Tumba ”francesa”, en el futuro vamos a decir Tumba “haitiana”, porque Francia no tiene “Tumba”, en término de música. Será otra tumba, que sí. Ojalá que un día se vayan todas las experiencias ‘aquellas’ en la tumba de ellos y no en la tumba de ‘nosotros’ en Haiti, Yo soy de Curazao. ¿Eh…Maritza quiere decir algo?   

MARITZA:

De ‘nosotros’ los negros.

EUGENIO:

¡Gracias! Y, es asi como hay que hablar, hay que hablar con firmeza. Porque, si ‘ellos’ hablan con firmeza, ‘nosotros’ también tenemos que hablar con firmeza. ¿Qué sucede? Bien, vemos eso. Vimos en la historia de Cuba que hubo una guerra de Diez Años, vimos que la figura principal fue Antonio Maceo,  y en la Protesta de Baraguá dijo, en esencia - yo no quiero aquí nada que sea la independencia la independencia total de Cuba y la total abolición del sistema oprobioso de la esclavización de hombres, mujeres y niños de descendencia africana en Cuba -.

MARITZA:

Claro que sí, yo pienso que ahí estaba una de las grandes cosas también.

EUGENIO:

Si no fuera la más grande.

MARITZA:

Si hubo algo frenó la formación de la nacionalidad cubana y el surgimiento de la nación fue precisamente “el medio al negro”. Y, yo pienso que la abolición de la esclavitud fue una de los logros y los aportes más grandes que hizo la Guerra de los Diez Años. No se logró con la Guerra de los Diez Años abolir la esclavitud, pero si en la época de la tregüa fecunda fue un logro grande y mucho en gran medida contribuyó la guerra esa. Yo diría que casi todo lo aporta la guerra. El hecho de que los esclavos se hayan sumado al ejercito libertador y que hayan sido acogido por cada uno de sus jefes militares independientemente del color y la posición como uno más, y lo que solo interesó era su deseo  y su anhelo a la independencia y libertad, hizo que todos se hermanaran y que vieran…Martí hace referencia a eso en su discurso conmemorativo del 10 de octubre “El hombre amigo de Benny, como dice él o del Congo”, que fuera a pelear y dar la vida juntos con el hombre del color de los tirános, refiriéndose a los cubanos blancos. Y, nosotros tenemos muchos precedentes en la historia de Cuba de esos hombres, que rompieron con esos tabúes y con esto convencionalismo social, diría yo, y que aunque tristemente se mantuviera, inclusive, hasta finalizar la guerra del 95, a la puerta del período de la neocolonia en este territorio, igual que en toda Cuba, se sufrieron también los embates de la discriminación racial. Los viejos veteranos de la guerra vieron frustrados junto con los ideales martianos las ideas de independencia e igualdad social, según Martí lo proyectó en el Manifiesto de Montecristi, con la república que sería justa para todos y para el bien de todos, sin que hubiera distinción de razas, de sexo, ni posiciones sociales, a raíz del triunfo de las fuerzas más hegemónicas a nivel mundial, en este caso de Estados Unidos de Norte América, el inicio de la neocolonia en Cuba motivó el que surgiera de diversa maneras manifestaciónes que incluyeran los sectores populares más humildes, sobretodo, el sector que agrupaba los negros y mestizos en este país, De ahí el surgimiento de agrupaciones como la de Independiente de Color y que tuvieron una conglomeración tan grande a nivel nacional. La Enmienda Morúa Delgado contribuyó en gran medida…

EUGENIO:

¿En qué año fue esa Enmienda y cuál fue el contenido de esa Enmienda de Morúa Delgado

MARITZA:

Estamos refiriendonos a un personaje histórico, que precisamente es de color. No supo honrar el lugar, y no supo ponerse al lado de lo que realmente le correspondía defender. La Enmienda Morua trajo con esta consecuencia, para la población negra y mulata, yo diría de este país. ¿Porqué? Porque con la prohibición de partidos políticos, aunque muchos historiadores agotaron este tema, y todavía se discute mucho sobre él, acerca del error desde el punto de vista táctico, de hombres de la talla de Pedro Ivonnet…

EUGENIO:

¿De quién?

MARITZA:

Pedro Ivonnet… y hombres…

EUGENIO:

Este nombre suena haitiano, Ivonnet.

MARITZA:

Uhum, si su descendencia viene de por allá. Pedro Ivonnet, al igual que los seguidores de él y de Evaristo Estenoz, su máximo representante, porque ya estoy hablando del caso de los negros, mulatos, mestizos que a nivel nacional formaron la agrupación Independiente de Color, con algunos errores tácticos. Porque, el propio nombre que le dan a la agrupación es un error táctico. Porque nunca debieron haber..

EUGENIO:

¿Y, porque un error táctico?

MARITZA:

Porque yo considero que nunca debieron haberlo llamado Movimiento de los Independiente de Color. Porque, realmente, en ello de todos los ataques que recibían los negros, mulatos y mestizos en este país, el problema de la independencia, no era solo un problema de negros y de mulatos. Fuera también de blancos y era también de todos que se hacían opresión.

EUGENIO:

Pero, un dado momento si llegan a formular, estoy ahora analizando la cuestión desde un punto de vista etnologico y estamos también en la órbita lingüistica. “INDEPENDIENTE”, quiere decir, que no quieren ser dependientes del partido Liberal ni al partido Conservador del momento.     

¡Será que esto tuvo sus motivos! ¿O, es que ellos no sabían pensar?

MARITZA:

Por el contrario. En la parte de la historia de la localidad nuestra, escribimos, y por suerte me tocó a mí, nosotros partimos de hacer un análisis muy riguroso através de los censos, datos y cifras que nos pudieron demostrar la  composición étnica del territorio nuestro. Llegamos a la conclusión, incluso, así se ha manifestado y se mantiene vivo, para honra nuestra, porque, digo para honra nuestra, porque dicen que donde están los negros, mulatos y los mestizos está la cubanía. Uno de los territorios de mayor composición de negros, mulatos, es precisamente, el término municipal de Alto Songo. Entonces, yo siempre me he preguntado de manera particular, La Maya. Si el movimiento de los Independientes de Color, como muchos habían planteado y todavía tienen ese punto de vista, historiógrafos burgueses, fue un movimiento racista, cómo es posible que, precisamente, ese movimiento haya tomado tanto arraigo acá y que haya sido, precisamente, La Maya el único pueblo de Cuba, que se tomara por los Independientes y que además se quemara.

EUGENIO:

Y, que no era solamente gente de piel prieta o de color, que eran miembros del Partido Independiente de Color.

MARITZA:

Habían blancos.

EUGENIO:

Descendientes de españoles, o ibero – españoles, como yo les suelo llamar. Mira, las terminologías que fueron creadas o inventadas en le época de trata de esclavos, más bien que se tiende a olvidar esa etapa, me parece profesora Maritza, ¿qué sucede? Primeramente, hablaron los portugueses y los españoles, con referencia al pueblo de Africa, de “piezas de India”. ¿Usted se acuerda de eso? Posteriormente, inventaron terminologías de “negro”, “mulato”, “sambo”, qué sé yo, qué sé cuando, todas pasaron a ser el idioma oficial de la trata de esclavos, aún peor que el propio sistema de esclavitud.

MARITZA:

Mucho más inhumano.

EUGENIO:

Bueno, ahí está la situación. Hoy en día tratamos de decir “descendientes de africanos”. ¡Africa tiene todos los colores!

MARITZA:

Aquí, quién no tiene de Congo tiene de Carabalí.

EUGENIO:

¡Gracias al hecho de que estamos nosotros! ¿No es eso?

MARITZA:

Sí, señor, gracias a eso.

EUGENIO:

¡Seguro! Entonces, volviendo al tema del Partido Independiente de Color, me parece que una sociedad como esta, que ha conocido prohibiciones absoluta de cualquier manifestación o de organización y expresión cultural de los africanos o descendientes de africanos, uno, y, dos, que ha existido entonces la existencia de cabildos, para una solución del problema dentro de su propio grupo.

MARITZA:

EUGENIO: 

Posteriormente a la independencia se vió que nadie siguió los lineamientos de La Protesta de Baragua, pero sí los lineamientos del Pacto de Zanjón.

MARITZA: (interyectando)

Por eso.

EUGENIO:

En esto entra Calixto García. ¡Si no es por eso, hoy no hay base en Guantánamo! ¡Si Maceo estuviera allí, más nunca iba a aceptar esa gracia!

Son tendencias ideológicas, que van caminando, caminando, que se levantan, suben y bajan, Desgraciadamente, la realidad era esa. El sistema de economía de plantación por toda parte en la que existía la cuestión de clase y simultaneamente, la cuestión de nacionalida o raza si se quisiese definirlo así. Bien el Partido Independiente de Color, entonces, me parece, que era una respuesta a la situación ya desordenada que el propio sistema colonial y neocolonial había traído.  

MARITZA:

O, a las limitaciones que vieron impuestas con el sostén del nuevo gobierno de la neocolonia. No vieron colmados sus anhelos, sus intereses. Como clase se vieron marginados, invalidados de poder ocupar cargos públicos, de poder ocupar cargos políticos, porque eran muy marginados los negros y mulatos. Y, en el gobierno de Tomás Estrada Palma que se hizo mucho más…sabemos todo que es el primer gobierno de la república neocolonial, que prácticamente las bases de la penetración imperialista van a ser sentadas en este gobierno, pero que además de las primeras manifestaciones en forma de intervención que se producen durante el período de la neocolonia, precisamente, está la intervención directa. Y, sabemos también por la historia que las intervenciones directas fueron solicitadas y aplicadas por parte del gobierno norteamericano, cada vez que sus intereses se veían en peligro o que existía la posibilidad de una situación revolucionaria en la isla.

Precisamente, en el 1912, a raíz del movimiento de los Independientes de Color, se produce una intervención directa del imperialismo norteamericano en Cuba, para tratar de sofocar este movimiento. Movimiento, que inclusive, toma su centro de preparación de acciones en la zona oriental, debido a la prohibición del partido declarado ilegal. Todo los miembros del partido, principalmente, sus máximos dirigentes, vinieron a parar a la zona oriental, y muy en particular en la zona santiaguera, y al término municipal de Alto Songo. La situación del movimiento…(interrumpe Eugenio)

EUGENIO:

¿Estamos hablando también de La Maya?

MARITZA:

Estamos hablando de La Maya, bueno, decimos Alto Songo, porque desde el punto de vista de la división politico-administrativa, el término municipal se conocía asi, pero actualmente es Songo La Maya. Pero, es innegable que la incidencia y la participación del movimiento y las acciones se desarollan en el seno de lo que es el poblado de La Maya. En el poblado de La Maya, la acogida que tuvo el partido y el movimiento, fue muy grande. Precisamente,  al ver la composición y a la gran cantidad de militantes del Partido Independiente de Color, que había en este territorio, en el poblado de La Maya. La situación de los Independientes de Color fue muy difícil, inclusive, se encontraron con la negativa de muchos comerciantes de aquí del poblado a suministrarles víveres…(interyecta Eugenio)

EUGENIO:

Comerciantes de descendencia…(interyecta Maritza)

MARITZA:

Europea…

EUGENIO:

Europea, iberoespañola, fundamentalmente, y a veces franceses, que tenían todos sus intereses por acá.

MARITZA:

Y, entonces, bueno pues, se negaron a darle los alimentos, los pertrechos, y  las cosas que necesitaban los Independientes. Porque, inclusive, las idea de Estenoz y de Pedro Ivonnet no era de establecerse definitivamente en La Maya. Ante la negativa, con esto quiero dejar bien claro el problema de la candela, ante la negativa de un comerciante, al no querer suministrar los recursos necesarios a los Independientes, un Independiente un tanto molesto e incómodo por esto, amenazó al comerciante con darle candela al establecimiento que si no le vendiera los víveres. Nosotros tenemos hoy  la dicha que aquel entonces era una tristeza de decir, que de no haber sido por el problema histórico más grande que haya tenido este territorio, que lo había, porque ya no lo tiene, que es la escasez de agua, la amenaza del Independiente se cumplió, pero de manera, yo diria, no premeditada, porque realmente él no pensó las consecuencias que podia haber traido el hecho.  

Desde el punto de vista de la estructura urbanística del territorio, la mayoría de las casas de La Maya eran de madera. Y, toda la manzana en que estaban ubicada los establecimientos de los comerciantes era de madera. Y, en darle candela a la tienda, de manera casual, la candela se extendió por todo el poblado, y no hubo posibilidad de apagarla por la escasez de agua. De ahí que se convirtió en una tradición el problema de pedir auxilio por la candela gritando “Alto Songo se quema La Maya”, pidiendo la ayuda a Songo, porque La Maya realmente ardió. En ningun momento nosotros podemos pensar que está en la intención de los miembros del partido haber quemado a La Maya, porque si el mayor número de militantes del partido están en La Maya era imposible que ellos actuaron en contra de sus compañeros. Y, si el mayor por ciento de negros y de mulatos están concentrados en La Maya, tampoco iban a tomar ese tipo de medida. Pero, además, incluso, quiero decir, que hay un anécdota que se narra en relación con las acciones de los Independientes y es el hecho de que un jóven blanco trabajador del ferrocarril, haya resultado herido, precisamente, en las acciones de ese día, y al ser llevado a la presencia de Evaristo Estenoz, ¿qué hacemos con él por dado la fama de que se tildaba al movimiento de los Independientes? Porque hasta se decía que se abusaban de las blancas, que se ponían a darle golpitos a los blancos, quisieron ver o hacer ver al movimiento como algo racial, ecaminado en contra los negros de los blancos para fundar una república de negros en Cuba. Eso en ningun momento. Y, es un error histórico gravísimo, yo pienso, pa’ saber. Un poco de maldad, para tratar de desprestigiar a este sector importante de la población en el país. Y, al conducir al jóven a la presencia de Estenoz, Estenoz, incluso, impidió y prohibió que se tomara ningun tipo de represalia en contra del muchacho y lo puso en libertad y dijo que dejaran que el muchacho se fuera. Incluso, yo tuve la suerte de haber entrevistado cuando empezamos el trabajo de investigación, que ya no vive hoy a la compañera Elena Sumitiel, que ya no vive hoy, que formaba parte del movimiento y que llegó a ocupar cargo dentro del partido. Discutimos la parte de la historia que se desarolló en el territorio, este aspecto, agotarlo con bastante claridad y además de hacer demostraciones, como le dije, con cifras y datos que pudieran demostrar y negar todas estas afirmaciones que anteriormente la historiografía burguesa se encargaba de hacer en relación con el movimiento del Independiente de Color y la pacificación de La Maya. No por eso voy a negar, que sabemos por historia, que el problema de la candela es una tradición de lucha de este pueblo, porque dentro de los elementos de la continuidad histórica de la historia de Cuba, valga la redundancia, esta utilización de la de incendiar desde la guerra de la independencia, la candela y la contracandela ha sido un mecanismo de defensa. En La Maya se incendiaron una gran cantidad de campos de caña y de ingenios en las guerras de independencia.  Incluso, uno de los motivos que hace posible que a raíz de la neocolonia y, sobretodo, después de terminada la guerra grande en el período de la tregüa fecunda disminuyeron considerablemente el número de ingenios en este territorio se lo debe a la aplicación de la técnica diaria. A parte de que estos ingenios no eran de gran desarollo y los propietarios tampoco tenían una situación económica privilegiada, por lo que la mayoría tuvieron una vida muy efímera y fueron absorbidos por los dos grandes centrales, que a la raíz de la neocolonia aparecen que es el Baltoni y el central Algodonal. Pero, hay que decir que La Maya nuevamente, digo esto en La Maya de una manera específica, se vió víctima de las llamas en el último período de la lucha insurreccional de este pueblo. En La Maya se incendiaron en el período de la guerra de liberación más de 260 casas. Pero, dentro de las más de 260 casas, más de 200 fueron incendiadas por los esbirros y los casquitos de la tiranía. Como una manera de atemorizar al pueblo. Como una manera de tomar represalia con las familias de las personas que tenían hijos alzados, o los que eran colaborantes con los rebeldes. Quiere decir que, inclusive, yo en primer lugar soy ‘mayera’, y pienso que lo primero que tenemos que hacer al sentir amor por la patría grande es amar la patría chica. Y, creo que, han existido, inclusive, muchas versiones acerca del pueblo de La Maya como un pueblo adicto al gobierno de Batista, un pueblo de batistianos, y yo creo que si hay un elemento que podremos utilizar nosotros para negar y demostrar lo contrario de esto que constituyó, incluso, una ofensa para este pueblo, el problema que si en La Maya se le echaba agua caliente a los rebeldes, y que si en La Maya los rebeldes le dieron candela al pueblo. En primer lugar, la vida no está exenta de casualidades y según pudimos constatar en testimonios es cierto que una vez en que un rebelde se vió salpicado de agua caliente, de manera casual, porque los rebeldes diambulaban a veces por el poblado de La Maya escondido en horario nocturno buscando matorrales y lugares donde esconderse, y dió la gran coincidencia que en una ocasión un rebelde se escondió justamente debajo de un fregadero de una casa donde botaron una olla de agua de papa caliente por un fregadero, y al estar escondido allí se le cayó el agua caliente de las papas. Pero, bueno, la candela sí dejar claro, es cierto, hablamos de los Independientes de Color y hablamos de la guerra de liberación, pero uno de los pueblos que más sufrió este problema de la candela por parte de los esbirros de Batista y no del Ejército Rebelde fue La Maya. Inclusive, existen datos que así lo corroboran. En La Maya en los primeros años del triunfo de la revolución se constituyó un movimiento de pro reconstrucción y defensa de La Maya.Y, este movimiento lo formaron organizaciones prestigiosas y organizaciones políticas, y se hizo un llamado a toda la población a ingresar con fondos, recursos para poder reconstruir la gran cantidad de viviendas que sido quemados en La Maya. Irónicamente, también, de lo que se habla de que la mayoría de las casas que se quemaron, antes habitadas, no eran de los propietarios, porque eran casas de inquilinos. Quiere decir que. inclusive, la gente que se vió perjudicada en los dos momentos de la etapa neocolonial, primero, en la primera etapa y en la última etapa que es la guerra de liberación, de ahí está el problema de la vivienda y ha sido dentro de las cosas que siempre ha tenido en mira el gobierno y de manera particular este pueblo, y que pienso, en estos últimos años de período especial, una de las muestras más grandes de que recuperamos, es precisamente la gran cantidad de obras de carácter social y la gran cantidad de viviendas, independientemente de que sabemos que la vivienda ocupa dentro de los problemas mundiales y globales, la vivienda está dentro de los primeros. Pero, en el territorio nuestro no se ha podido solucionarlo todo, pero en gran medidas sí hemos avanzados. Y, La Maya de hace quince años, el que dejó de verla cuando llega hoy parece que no está en La Maya, parece que está en otro lugar.       

EUGENIO:

Perfectamente, profesora Maritza Elias Dañez, historiadora de aquí de La Maya. Yo pienso, escuchando a Usted sobre las luchas del pueblo de La Maya en distintas etapas, sobretodo los acontecimientos de 1912, en verdad, mucho se ha dicho en contra de Antonio Maceo, mucho se ha dicho en contra de Pedro Ivonnet, de Estenoz, mucho se ha dicho en contra del pueblo de La Maya y del pueblo de Oriente, en sentido general…(interyecta Maritza)

MARITZA:

Ahora, ahora que decías de Estenoz, no hablamos y me referí a la intervención del imperialismo através de la “intervención preventiva”, en el caso del desembarco de la marina cuando el movimiento de Independiente de Color, que es parte de elementos que nos pueden demostrar a nosotros, el carácter histórico que tienen las hostilidades, lo que tiene diferendo y la forma que fue masacrado el gran número de militantes del partido, que a raíz de los sucesos de los acontecimientos seguidos en La Maya, la gran mayoría de estos militantes huyeron y fueron a refugiarse, precisamente, en lo que entonces formaba parte también de este término municipal, el barrio de Mayarí Arriba, porque Mayarí en esa etapa estaba comprendida dentro de los doce barrios que conformaban el término municipal de Alto Songo. Allí en el Alto de Mícara, que fue el lugar escogido como refugio por los independientes, fueron asediados, acosados y ejecutados, más de tres mil (3000) Independientes de Color. En el caso de Estenoz, fue…(Maritza guarda un momento de silencio, medita profundamente y después sigue. E.G.), ahora, con mucha modestia te voy a decir, a raíz de esto se puede decir que el movimiento se había descabezado después de los sucesos de La Maya…

EUGENIO:

¡Mataron los lideres!

MARITZA:

Mataron los lideres fundamentales como Estenoz, Pedro Ivonnet, y la forma en que fueron masacrado. Una forma muy…sí, yo pienso que es una de las cuestiones que demuestra el sello de falta de humanidad no solamente por parte del gobierno republicano en Cuba, sino, además, nosotros no podemos olvidar la mano del imperialismo metido en todo esto. Yo dije anteriormente, y me he referido en este sentido a la manera en que el imperialismo norteamericano actuó en momentos históricos determinados, la política del “gran garotte”, se hizo vigente en Cuba en estos período con la intervenciónes de manera indirecta,  que después pasaron a ser de forma directa con los embajadores, pero pienso que uno de las formas y los métodos más crueles utilizados por Estados Unidos hacia Cuba, presisamente, está en el desembarco de las tropas y marines, ¡entre comillas!, ¡entre comillas!, por la zona de Santiago de Cuba acá, independientemente de que cada vez había un peligro de intereses por parte de ellos, la isla se veía asediada y acosada de buques y barcos y embarcaciones militares. Ellos tampoco renunciaron la idea, porque independientemente que cambiaron de política y las intervenciones directas pasaron a ser directas, nunca obviaron la preventiva, porque aún cuando existían embajadores en el país, todavía la isla se rodeaba de buques, tratando de proteger y salvaguardar sus intereses y tratar de sofocar cualquier tipo de movimiento de sublevación popular en el pais. Y, no fue esta ni sería la primera ni la única vez, porque en otro momento de la historia del territorio lo vamos a ver también.

EUGENIO:

Usted sabe, que en esos momentos, ya a partir de la Enmienda Platt, 1903, o mucho antes ya, 1898, cuando Estados Unidos decidió participar en la guerra contra España, ellos fueron a Cuba y hubo algunas cosas que antecedieron todas estas cosas que se estaban hablando. Uno, los archivos dicen, que cuando fueron invitados por algunos circulos, que pertenecieron todavía a las ideas del Pacto de Zanjón, la parte cubana, en el momento de la independencia, que no era nada que guardaba relación con Antonio Maceo, todo el contrario odiaban a Maceo. Han tenido diferendos severos con Maceo. Entonces, ellos fueron los que llamaron a los americanos a participar en esa guerra. Y, dicen los archivos norteamericanos, que ellos decidieron participar, porque viendo la composición étnica del movimiento de liberación de Cuba, existía una representación significativa de gente de color en el movimiento. Dicen ellos en inglés, “we cannot allow the darkies to take over after independence in Cuba”, traducido al castellano significa, “no podemos permitir que los negritos cogan el poder después de la independencia en Cuba”. Esto fue el motivo rector en ámbito culturológico de su participación en la guerra de independencia en Cuba. Eso fue así y lo sellaron en la Enmienda Platt en 1903, para ir avanzando con nuestro diálogo. Entonces, ya esta preocupante existía tanto en los circulos elitistas en Estados Unidos y los circulos elitistas como tal en Cuba, ¿qué más ha de esperar? Si vimos los periódicos de aquella época en torno de 1912, con todas las caricaturas que se publicó de Estenoz, Ivonnet y otros del moviemiento de Independientes de color, eso fue lo más horrible de que se conoció y que recuerda a la época de Jim Crow en Estados Unidos. Todos ellos que invitaron a Estados Unidos a participar en la guerra de independencia, sabían perfectamente bien, que ese país era segregacionista y racista en esos momentos. ¿Qué otra cosa se va a poder esperar? ¿Usted estará de acuerdo conmigo?

MARITZA:

¡Claro que sí, como no! Esto está demostrado incluso. Yo le oía a Usted, incluso reflexionaba cuando hablaba de la Enmienda, cuando hablabamos del Pacto de Zanjón, de la Protesta de Baragua y de la abolición de la esclavitud. Sí, pensaba y reflexionaba de Helms Burton, pensaba en el carril de la Toricelli, retornar a Cuba a la esclavitud. Qué sería de nosotros con todo lo que hemos ganado, con todo lo que hemos logrado desde el punto de vista de la igualdad, de participación del cubano y del hombre, como lo decía Martí. Yo, como profesora, inclusive, siempre le digo a mis alumnos, me gusta mucho utilizar fragmentos de la obra “Mi raza” de Martí, pienso que hay una frase muy evidente, muy elocuente, que Martí la utiliza en el Manifiesto de  Montecristi cuando dice que: “solo los que odian al negro, tienen al negro odio”

EUGENIO:Sabe me alegra mucho que él (Martí, E.G.) o más bien, lo que él escribió allí. Cuando de historia hablamos, cuando de ‘nuestra historia’ hablamos, tenemos que hacerlo con muchísima rigides. Yo he leído esa parte también, me alegró mucho, pero ahora no sé en qué año fue que él la escribió. No sé si fue antes o después de su visita en 1881 a Curazao, tierra donde yo ví luz por primera vez el día 23 de octubre de 1952. Yo pienso que fue después. Bueno, su análisis antropológico de Curazao deja todo espacio a la duda en cuanto a su visión y su formación ideológica y antropológica sobre el propio negro de Curazao de que él habló allí de forma horrible. ¿Me entiende? No quiero crucificarlo, he dicho eso también anteriormente en conversación con otros amigos. Debo explicarlo y solamente vamos comparando. Sabemos que Maceo ha estado en Jamaica, vivió allí, tuvo hasta un hijo con la señora Amelia Marriat. El estuvo en Dominicana, Haiti, Santo Tomás, que aquel entonces era colonia danesa.  El estuvo en Panamá, Honduras, Costa Rica en todos lados, ¡pero en ningun lado hemos encontrado una sola frase de Antonio Maceo hablando en esos términos de países, ni mucho menos, de seres humanos!. Me entiende. Bueno, la gente se puede equivocar y se puede reformar también. Buenaventurado sea, pero eso no es problema de nosotros. El problema de nosotros es LA VERDAD, en el sentido más rígido de la palabra, y no estamos preparados para perjudicar ni a él ni a Maceo.  

Bueno, José Martí dijo una frase alguna vez “más que negro, más que ¡blanco…(interviene Maritza) 

MARITZA:

“Hombre más que blanco, más que negro, más que mulato, dígase hombre y ya están dicho todos los derechos” – Martí.

EUGENIO:

José Martí, lo aplaudimos de nuevo por haber dicho eso. Pero, digo yo, que a mí me parece que no fue para Maceo que habló! A Maceo no le hacía falta esa frase en lo absoluto, porque ya Maceo habló de todas esas cuestiones antes que él en el año 1878. Y, muchos años antes que eso, veinte años quizás antes de eso. El no había nacido, o era muchacho jóven allá en España. ¡José Martí, estoy diciendo!

MARITZA:

Sí, lógicamente, yo pienso, lo primero que tiene que hacer una persona cuyo color de la piel sea negro es, no discriminarse el mismo. Y, a Maceo nunca le importó esto ni tuvo en cuenta los colores de la piel del hombre para medir sus talla. Pienso que si, inclusive, durante toda la etapa de la colonia, si hubo personas atacadas por su color de la piel, incluso, círculos que se movieron mucho a la envidia, mucho al racismo, que era característico de la época. fueron los Maceo. Y, no solamente los Maceo, allí se suman los Guillermón (Moncada, E.G.), se suman Quintín (Bandera. E.G,), porque los grandes hombres, los grandes jefes de la guerra de Cuba en este período importante, esta etapa de la guerra de liberación o de la lucha de este pueblo, precisamente, fueron los negros, los de color mulato. Y, que pienso, que hasta el propio Gómez, no cubano, pero yo lo considero tan cubano como nosotros, fue muy atacado, muy agredido, por sus relaciones con los Maceo, incluso, calumniado, como que tenía favoritismo por los Maceo. Y, Gómez, como es sabido, fue Maestro de los Maestros. El Maestro de los Maceo, precisamente, en cuanto a las tácticas de guerra y las estrategias, fue Máximo Gómez. Y, siempre planteó que los Maceo, los grados que tenían y adonde pudieron llegar eran por los méritos que tenían realmente y que han sido capaces de alcanzar a fuerza de valentía, a fuerza de lucha en desarollo de toda la guerra. Podemos citar, incluso, casos como el del Marquéz de Santa Lucía, diarios que fueron encontrados y cartas escritas en los que se acusa, y se avisora el peligro que significaban los Maceo con una ‘república de negros’, ‘las manchas oscuras’, o ‘manchas negras’ como le conocían a ellos muchos y así los hacían ver. Pero, esto nunca les preocupó a los Maceo, pienso yo, a ninguno de ellos. Lo que, bueno, después de iniciar  la invasión al occidente hay que decir que Antonio se fue para la invasión y José quedó solo aquí en la zona oriental, y que todo el blanco de los ataques por parte de la cámara de gobierno, y la envidia que se movía dentro del grupo gubernamental, se cayeron fundamentalmente en la figura de. José. Al extremo de que conocemos que en los momentos en que se produce el combate en la Loma del Gato, José llevaba en el bolsillo del pantalón su carta de renuncia del cargo que ostentaba. Precisamente, era por toda la intriga que se movía entre todos los grupos y la Cámara de Representantes y el gobierno, sobretodo la parte oriental, que no veían con buenos ojos que fuera José que él dirigiera el ejército oriental. Y, tenían sus esperanzas puesto en otros, porque una de las cosas, que yo digo, que influyó mucho por la que más se atacaba y que más dolía y más les fastidiaba era, precisamente, unido a su condición de color de los Maceo, su gran capacidad, su gran inteligencia, su gran dote, porque los dos tanto Antonio como José, yo pienso, tienen unos dotes de como estrategas militares y conductores de pueblos, muy grandes, pero muy grandes. Aquí en este mismo municipio se desarolló un combate, que yo digo, que marcó la talla de José como estratega militar y como jefe de acciones, que fue el combate del triunfo, el genio del triunfo. La gran myoría de los combates en los que él participa, siempre son bajo la dirección de Antonio y Máximo Gómez, en este territorio. Pero, este combate del triunfo unido con el combate de la Loma del Gato también es una muestra de lo que es capaz José Maceo desde el punto de vista de como dirigir y organizar un combate. Aunque hay que decir también que era muy impetuoso y por su valentía le hacía cometer errores también, imperdonables, como es el caso de siempre ir delante de la vanguardia. José nunca se cuidó en el combate. Yo  creo que no soy la más adecuada para hablar de la familia Maceo Grajales, porque existen muchos compañeros en la provincia nuestra que están mucho más preparado que yo para hablar de eso.

EUGENIO:

A nosotros nos interesa con esta muestra de solidaridad que estamos expresando através de esto, en nombre de todo el pueblo del Caribe, y de otras latitudes que están observando con muchísima atención e interés todos los acontecimientos históricos en todo el Caribe, incluyendo a Cuba, que no es nada más ni nada menos, que otro país más del Caribe. Entonces, en este sentido nosotros tenemos una atención extraordinariamente grande para quien fuera el “ilustre” Antonio Maceo y Grajales, y su familia, porsupuesto. Las contribuciones que él ha dado a la historia de nuestra región y el lugar que él merece, vamos a decir, en esa red de acontecimientos importantes que han conformado la fisionomía histórica, cultural, económica y política de nuestra región y continente. Pues, eso es lo que nos ha traido por acá, a este instituto pre –universitario… (añade Maritza)

MARITZA:

“Elvira Cape Lombard”

EUGENIO:

Donde trabaja nuestra invitada, Maritza Elias Dañez, historiadora por excelencia. (Maritza reacciona con assombro y timidez) (risa de animación de E.G.) Deja la modestia y dejame que hable yo, ¿entiende? Porque hablo de corazón hacia Usted, en señal de solidaridad con el pueblo de La Maya y Alto Songo, que Usted representa, el pueblo del gran amigo, el Maestro de los Maestros de locutores de Cuba…

MARITZA:

Eduardo Rosillo Charron…

EUGENIO:

Y Heredia, ¿no es eso?              

MARITZA:

Si él me oye, él sabe que dije el nombre y los apellidos del padre.

EUGENIO:

Ya está, se lo voy a decir, porque le voy a dejar escuchar palabra por palabra, suspiro por supiro que Usted haya compartido con nosotros ante estos micrófonos. Le agradecemos mucho para esta colaboración y que sea también esto una forma de expresar nuestro respeto para el pueblo de La Maya, sobretodo, para el General Antonio Maceo y Grajales, el General José Maceo y Grajales, y a todos los combatientes caídos en la guerra esa de 1912, del Partido Independiente de Color, que guardan un lugar muy especial en el corazón de nuestros pueblos. No tenemos los ojos cerrados para eso, y que vivirán siempre con nosotros y su ejemplo también.

MARITZA:

A Usted también muchas gracias, por haber dado la oportunidad en la persona mía de poder divulgar parte de la historia de nuestro territorio, porque yo pienso que la historia de los territorios es muy importante, la historia local, porque es la manera que tenemos nosotros de hacer ver y demostrar que todos hemos aportado, aunque sea un pequeñito granito de arena a la contribución de la historia patría. Y, estas cuestiones son cosas que ha aportado el territorio nuestro a la historia de Cuba. Pienso que todos tenemos siempre algo en este sentido que decir, y además, es muy lindo que la historia nuestra, lo nuestro, se divulgue y que la gente lo conozca, para que en momentos debidos en que se producen, incluso, a veces, injusticias a la hora de valorar hechos y formar criterios o puntos de vistas, por desconocimiento, la gente a veces no es justo.  Creo que esto es bueno que en su justa medida ponga a cada cual en el lugar que le corresponde. 

EUGENIO:

Perfectamente, muy de acuerdo con Usted, le agradecemos de nuevo. Usted me ha inspirado en este diálogo con los pueblos del mundo a ver la realidad con poco más de claridad. Me he acercado mucho más al corazón del pueblo de La Maya y al corazón de Usted también, profesora Maritza Elias Dañez. Me inspiró, incluso, en declarar a partir de hoy a Antonio Maceo, PADRE DEL CARIBE Y PADRE DE LA HISTORIA, mucho más que padre de la nación, porque él no ha tenido ni un solo esclavo para liberar ni un solo día, para meterse en la guerra. El estaba ya en la guerra con su conciencia netamente cubana y netamente caribeña, y por ende, felicidades a Maceo y a Usted.

MARITZA:

Muchas gracias, igual a Usted.

Entrevista realizada en La Maya, Cuba: 5 de Mayo del año 2001

Fotoreportero: Luis Bennett Robinson

Locutor y Anfitrión: Eugène Edward Godfried y Presilia       

top



Links

The 1912 Massacre AfroCubaWeb

Partido Independiente de Color AfroCubaWeb

Dialogue With Maritza Elias 
On the Massacre of 1912 in La Maya, Cuba

[English version of above article]

 

Contacting AfroCubaWeb

Electronic mail
acw_AT_afrocubaweb.com [replace _AT_ with @]

[AfroCubaWeb] [Site Map] [Music] [Arts] [Authors] [News] [Search this site]

Copyright © 1997 AfroCubaWeb, S.A.